Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Badajoz

Quintana de la Serena

Pueblos de Badajoz

Quintana de la Serena

Formando parte de la Comarca de la Serena, el municipio de Quintana de la Serena se localiza en la provincia de Badajoz, en la región española de Extremadura.

Los pueblos vecinos más cercanos son: Malpartida de la Serena, Zalamea de la Serena, Castuera, Esparragosa de la Serena, Valle de la Serena, Higuera de la Serena, Campanario, Benquerencia de la Serena y Magacela, todos ellos a menos de 20 km de distancia.

Es el pueblo de la piedra granítica, una piedra ornamental denominada gris Quintana que se exporta a todo el mundo. Para difundir su arte ha creado el Museo del Granito, donde se muestra el trabajo artesano del pueblo durante siglos. En el mismo edificio se encuentra el Centro de Interpretación de Hijovejo. Hijovejo es un recinto romano fortificado del siglo I a. C., que se halla a 3,5 km de Quintana de La Serena en dirección a Valle de La Serena. En la Casa de la Posada se ha creado un Centro de Interpretación sobre este singularísimo yacimiento. Merecen una visita la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Milagros, construida en el siglo XV y la ermita de los Santos

Los viajeros que gusten del ecoturismo pueden observar en las dehesas del pueblo numerosas bandadas de grullas, así como elanios azules y avutardas, que tienen en la zona su hábitat durante meses.

Monumentos / Qué ver en Quintana de la Serena

Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros: la iglesia data del siglo XV, ligada a la Orden Militar de Alcántara. Siendo posteriormente remodelada.

Arquitectónicamente está fabricada en mampostería con estribos y portadas de granito. Su interior es una sola nave con arcos fajones y formeros de medio punto, dividida en tres tramos con bóveda de luneto, una capilla lateral y el coro a los pies.

El Altar Mayor se cubre con cúpula sobre pechinas y la arquería del interior se corresponde con los estribos del exterior, lo cual le da cierto aire de sobriedad románica.

El retablo mayor fue destruido durante la guerra y el actual es de 1947.

Destaca también el Cristo de la Misericordia, anteriormente conocido como Cristo de las Colmenas.

Ermita de San Isidro: fue creada con la intención de honrar a San Isidro Labrador, un humilde trabajador del campo, piadoso y que rezaba siempre antes de iniciar sus tareas, por lo que fue acusado de vago ante sus patrones.

Cuenta la leyenda que en una ocasión debido a una gran sequía, Isidro golpeó con su vara unas rocas y de ellas brotó un generoso riachuelo.

Debido a esta leyenda, en Quintana hubo unos años de mucha sequía, por lo que los agricultores y ganaderos decidieron sacar en Procesión a esta santo. Dado que vieron que sus rezos y plegarias surtieron efecto decidieron sacarlo en procesión todos los 15 de mayo convirtiéndose en una fiesta de tradición.

Ermita de los Mártires: pequeña ermita del siglo XV, conocida también como ermita del cementerio viejo. Se asienta sobre una planta cuadrangular, construida en mampostería con portada y estribos en cantería, siendo muy significativa la espadaña de granito.

Tiene una bóveda de crucería en su interior, que repite el mismo modelo que aparece en otras construcciones ligadas a la Orden Militar de Alcántara.

Su puerta de entrada está enmarcada en un gran arco de medio punto de estilo arquitectónico.

Junto al clasicismo de estilos como corintio se puede apreciar la mezcla de materiales de granito y mármol en la más pura línea barroca.

Ayuntamiento de Quintana de la Serena: ubicado en la Plaza de España, la casa consistorial fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII. Además de Ayuntamiento, cumplía también la función de pósito municipal, audiencia y cárcel.

Un incendio lo destruyó durante la guerra civil, lo que supuso la pérdida de muchos de los archivos que contenían.

Hasta el año 1595 Quintana fue aldea de Campanario, comprando en esas fechas su derecho de villazgo ante el rey Felipe II.

El Ayuntamiento fue remodelado adquiriendo su aspecto actual en 1930.

Yacimiento Arqueológico de Hijovejo: conjunto arqueológico de época romana situado a unos cinco kilómetros de Quintana de la Serena en dirección a la población del Valle.

Es un recinto fortificado romano de función claramente militar. Ocupa un lugar principal en el entramado de recintos-torre de La Serena, siendo el mejor conservado de ellos, el de mayores dimensiones.

Se levanta sobre un canchal de granito formado por cuatro grandes bolos que le sirven de base. La torre de Hijovejo está formada por dos recintos que se incluyen uno en el otro de manera irregular. Sufre diversas modificaciones a lo largo de la historia. Seguir leyendo…..

San José: el hallazgo de nuevos abrigos de Arte Rupestre en la Comarca de la Serena, pone de relieve que dicha comarca tiene una importancia capital en este tipo de manifestaciones, dentro de dicho término municipal, hay un abrigo rupestre que se conoce al menos desde 1950, se conoce con el nombre “descubrimiento de pinturas rupestres en la Caverna de San José”, dicho abrigo ya era conocido antes de dicho estudio por varias personas entre ellos la propietaria de la finca.

Plaza de Abastos: su construcción se llevó a cabo en los inicios de la década de los sesenta (1960-1961). Fue reformada en 1986.

Tanto en el interior como en las dos fachadas que forman este edificio predomina como material constructivo la piedra de granito procedente de las canteras de nuestro municipio.

En el interior del edificio se distribuyen una serie de puestos en los que se expone la venta de carne, pescado, frutas, verduras y hortalizas. El edificio además dispone de un sótano donde estuvo ubicado un comedor escolar, en la primera década de los setenta.

En la actualidad se encuentra ubicado en el mismo edificio el Centro de Educación de Adultos y el Gimnasio Municipal que se sitúa en la sala derecha frente a los puestos de venta, fue inaugurado en la primavera del año 2003.

Estación de Tren: Edificado en ladrillo visto con amplias ventanas. Este edificio acoge el Centro de Interpretación de la Naturaleza, dedicado a la realización de diversos talleres, charlas, conferencias, jornadas, seminarios, reuniones, etc.

Museo del Granito y Casa de la Posada: Esta casa de construcción tradicional de Quintana, edificada entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, es uno de los mejores exponentes de arquitectura solariega de la Comarca de la Serena. El dintel de la portada, ventanales, balconada, aleros, sillares del zócalo y de esquina son de cantería, de granito Gris-Quintana.

Fue restaurada respetando en gran medida sus formas originarias y fue inaugurada como Centro Cultural Municipal el 1 de Junio de 1999.

En la actualidad acoge el Museo del Granito y el Centro de Interpretación de Hijovejo.

Auditorio Municipal: está ubicado en la parte trasera de la Casa de la Cultura con salida al parque nuevo, fue inaugurado en Diciembre de 1996. Además de Auditorio, también está destinado a sala de exposiciones.

Su rehabilitación fue llevada a cabo por la E.T. “Gris Quintana” en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Quintana de la Serena.

Sobre 1989 se utilizó como fábrica de harina y pan.

Casa de la Cultura: sede de la universidad popular es una de las mejores muestras de la arquitectura ecléctica. Data del año 1939. Acogió una fábrica de pan y harina.

Actualmente está dedicada a la realización de diversos servicios y actividades.

Colegio “La Carretera”: fue construido durante la dictadura de Primo de Rivera entre 1920 y 1929. Esta edificado en ladrillo visto, con zócalos de granito y amplios ventanales con alfeizares del mismo material y rejas en forja tradicional. Este edificio consta de dos plantas y un amplio patio. Se le añadió un anexo a finales del siglo pasado.

Se accede a él a través de un pequeño parque con una fuente central y con zonas habilitadas como parque infantil.

Peña Flamenca: Fue inaugurada el 13-6-1997 por el presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra.

Este edificio está situado en el parque nuevo y construido en una sola planta. En su fachada destaca el uso del granito. Está destinada a actividades de índole flamenca.

Albergue Municipal: el albergue aprovecha las instalaciones de la antigua estación de ferrocarril de Quintana. El Ayuntamiento acometió el proyecto de transformarlas en albergue en 1.996.

El Albergue goza desde el punto de vista medioambiental de una posición estratégica, al confluir en sus inmediaciones tres biotopos diferentes en buen estado de conservación. Se trata de una hermosa dehesa con una zona de transición al biotopo estepárico y bañada por el río Guadalefra.

Entre los recursos patrimoniales destaca el cordel ganadero conocido como la “Senda del Rey” y en el cual aún es posible ver los restos de contaderos y abrevaderos de la antigua Mesta. Asimismo este cordel, y en base a toda su potencialidad tanto medioambiental como patrimonial, supone una ruta excepcional para hacer senderismo.

En cuanto a las infraestructuras del Albergue, está destinado a alojamiento propiamente dicho con todos los servicios necesarios para este fin (cocina, comedor, W.C., habitaciones, duchas, etc.).

Parque Hernán Cortés: Su función original fue ser un abrevadero para el ganado, aprovechando la existencia de un pozo en la zona, con una fuente conocida como “El Pilar”.

Adquiere la función de parque en la década de los 40 del siglo pasado. Hacia 1945 se construyeron las paredes de cantería y los pedestales artísticos que permanecen en la actualidad. Fue obra de D. Eugenio Fernández.

El pozo del antiguo “Pilar” se mantiene aún aunque no visible. Ha sufrido varias remodelaciones a través de los años.

El mobiliario y su fuente está realizado en granito Gris Quintana.

Parque Nuevo: situado en la Calle Juna de las Máquinas 1, ha sufrido varias remodelaciones desde el año 2011. Se eliminaron los cerramientos de hierro que lo rodeaban y se cubrieron desniveles del terreno dejando un espacio diáfano y con zonas verdes.

En los últimos años se han habilitado varios espacios de uso infantil dotados con columpios, toboganes y zona de caucho acolchado.

Dentro del parque también podemos localizar la Biblioteca Municipal, la Carpa Municipal y la Peña Flamenca.

Parque de la Ermita: situado en la Plaza de la Ermita, es una de las representaciones más significativas del granito de nuestra localidad. Está totalmente construido con este material y destaca precisamente por los usos que se le puede dar.

Cabe resaltar la imagen del cantarero, que data de 1997. También hay que hacer mención a la figura del león que sostiene el escudo de la localidad y la fuente con la estatua de una sirena.

Parque de la Carrera: de reciente construcción, este parque le da a la Avenida de la Hispanidad un toque moderno. Construido en granito, destaca por su fuente colorida que le da un aspecto más agradable. También dispone de una zona de jardín donde pueden observarse distintos pinos y rosales.

Matadero Municipal: edificio dedicado al desarrollo de actividades de la Escuela Taller. En su fachada se puede apreciar la presencia del granito. Actualmente también está destinado para los ensayos de la banda de música de esta localidad.

Biblioteca Municipal Luis Chamizo: la Biblioteca pública municipal Luis Chamizo, desde sus comienzos en el año 1957, con su antiguo nombre “Baltasar de la Cruz”, ha recorrido un largo trayecto como tanto en su ubicación como en sus contenidos y utilización.

El número de volúmenes está en torno a los 11.500 libros y dispone de 40 puestos de lectura.

Carpa Municipal: situada en la Calle Don Juan de las Máquinas, en las traseras del parque nuevo, fue inaugurada en el año 2001.

Era el cine más amplio de todos. Se inauguró como baile en 1954.

Actualmente se ha convertido en Carpa Municipal, la cual acoge las diferentes actividades que se realizan en el municipio como son: portal de belén, diversos conciertos, carnavales, etc.

Silo: este edificio se construyó en la década de los cuarenta del siglo pasado. Diseñado para almacenar trigo, maíz y diversos cereales. Eran utilizados en época de poco abastecimiento por los agricultores, en la actualidad, han dejado de usarse para este fin.

La Red Nacional de Silos se enmarca inicialmente dentro del desaparecido Servicio Nacional del Trigo (SNT), para ordenar la producción y distribución del trigo y sus principales derivados, reglando su adquisición para garantizar a la población los alimentos básicos.

Canteras de Granito: hablar de Quintana de la Serena, es hablar de su granito, conocido mundialmente como “Gris Quintana”. Se trata de una roca de color gris claro, de grano fino, compacta y de fractura irregular.

Localizado en sus diferentes canteras, se pueden observar todos los procesos de elaboración, desde la extracción hasta los acabados finales.

Puente Tres Ojos: puente sobre el río Ortiga, sobre el cual discurre la carretera que une Quintana de la Serena con Don Benito. Fue construido en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera, años 20 del pasado siglo.

Casa del Pueblo: este edificio fue construido en 1939, en tiempos de la segunda república, por el partido Socialista Obrero Español y la Unión General de Trabajadores para ser la casa del pueblo de ambas organizaciones.

Destaca el modelo constructivo basado en sillarejo, el cual estuvo en su momento encalado. Especial mención requiere la puerta de entrada, con dintel y jambas en granito y suficiente anchura para permitir la entrada y salida de carruajes.

Casa en Plazuela de la Concepción: situada en la Plazuela de la Concepción, la construcción data de los primeros años del siglo XX, concretamente en 1939 y responde al estilo ecléctico.

Destaca por el antepecho así como las líneas de imposta tanto horizontales como verticales, especialmente estas últimas que remarcan levemente un volumen.

Los vanos se articulan en formato adintelado y en doble arco geminado sin parteluz, todo ello enmarcado en línea de imposta que remarca los vanos y procede al enmarcado global de toda la fachada.

Casa en C/ Miguel Barquero: es uno de los principales exponentes de arquitectura solariega de la localidad. Destaca muy especialmente la parte central de la fachada realizada en granito, la cual se resalta dentro de la sobriedad del conjunto.

En el escudo heráldico aparece recogida una fecha, seguramente de inicio de obra (1806). Esta tipología arquitectónica, aparece con cierta frecuencia en el ámbito comarcal, es posible ver construcciones similares en Esparragosa de la Serena, Castuera, Zalamea de la Serena y Campanario.

Laguna del Concejo: la Laguna fue un estanque de agua situado al este de la población, hoy integrado en el casco urbano y donde antiguamente se celebraba el rodeo, sirviendo sus aguas como abrevadero para el ganado y para contener algunos peces como carpas, que se solían pescar con caña.

Las primeras noticias que encontramos referentes a “la Laguna del Concejo” se remontan a finales del siglo XVI.

El arroyo que vertía sus aguas en la laguna, ha quedado desviado, después de la riada de 1989. A lo largo de los años ha pasado de tener una función práctica (abrevadero, rodeo) a lugar de recreo para jóvenes y mayores (pesca, paseo, barcas, noches de verano).

Gastronomía del municipio

En nuestra visita al municipio de Quintana de la Serena podemos degustar sus chacinas, lomos, salchichones, chorizos, morcillas, su exquisito queso con D.O., así como sus guisos y estofados de conejo, liebre, perdices, la caldereta de cordero y cabrito, el gazpacho y el pisto extremeño.

En cuanto a sus dulces, podemos degustar los Rosquetes del Jueves de Compadre, rosquillas, perrunillas, pestiños, etc.

Fiestas y Tradiciones

  • La Velada o Velá (15 y 16 de julio)
  • Feria de Agosto (20 al 24 de agosto)
  • Jueves de Compadre (dos jueves antes del Martes de Carnaval)

Distancias desde la localidad

Badajoz 140 km
Castuera 13 km
Don Benito 32 km
Campanario 16 km
Almendralejo 74 km
Zalamea de la Serena

Fuente: Excmo. Ayto. de Quintana de la Serena


0 comentarios

Deja un comentario