Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Roquetas de Mar

Pueblos de Almeria

Roquetas de Mar – Poniente Almeriense

Roquetas de Mar es un municipio que comprende una franja litoral al Suroeste de la provincia, incluyendo, entre otros, los núcleos de Aguadulce, El Parador, Las Marinas, Urbanización y Las Salinas. A su término pertenece parte de un espacio de un gran interés ecológico, la Reserva Natural de Punta Entinas-Sabinar, complejo de dunas, playas y lagunas de gran interés ecológico.

El municipio limita con Vícar, Enix, La Mojonera y El Ejido.

Muchas de sus tierras están dedicadas a la agricultura intensiva de invernadero, pero su actividad más importante es el turismo de sol y playa, habiéndose convertido en la zona turística más importante de la provincia, con centros de primer nivel como Aguadulce, la Urbanización o la misma Roquetas, gracias a unas playas cuidadas y limpias, y a unos servicios e instalaciones adecuados.

Roquetas de Mar ha sido asentamiento de las culturas neolíticas, almeriense y artélica. Su litoral fue visitado por fenicios, griegos y romanos, aunque no será hasta el siglo XVIII cuando se hable de asentamientos permanentes. Cuando inició su andadura como entidad histórica, estaba constituida como casi todos los lugares musulmanes, por un Castillo defensivo a la orilla del mar y unos cortijos agrupados en torno al mismo.

La localidad de Roquetas de Mar, citada en la documentación existente con el nombre de “Las Roquetas”, pertenecía entonces al término municipal de Enix. Su economía se basaba en una agricultura de subsistencia y en una pesca sin demasiado volumen de capturas.

La Iglesia Parroquial se construye en 1.757. El Roquetas antiguo fue un pueblo pesquero. El campo dependía en gran parte de las lluvias, poco frecuentes en la zona. Entre Roquetas y Aguadulce se daba entonces el cultivo de la uva, en la zona conocida como Los Parrales.

Se conservan vestigios históricos de su pasado, que merecen ser visitados, como la Torre de Roquetas, recuerdo de la fortificación que se levantó a lo largo de toda la frontera marítima en el siglo XIV. En esta torre se levantó el Castillo de Las Roquetas o de Santa Ana, actualmente recuperado como centro cultural.

La transformación del pueblo de Roquetas de Mar se produce, como ha ocurrido en toda la comarca del Campo de Dalías o del Poniente, a lo largo del siglo XX, primero con la explotación de las dos Salinas y posteriormente con la llegada de la agricultura intensiva.

El gran despliegue económico de Roquetas de Mar se debe al Instituto Nacional de Colonización, que propició la transformación de esta zona de secano, pasando a contar con explotaciones de regadío. Este organismo, promovió la llegada de los primeros colonizados a mediados de siglo, procedentes en su mayoría del interior y de la costa granadina.

Roquetas de Mar fue el primer municipio en el que se construyó un invernadero, lo que constituyó una experiencia tan novedosa y a la vez, productiva, que desencadenó un impresionante desarrollo de esta técnica de cultivo que ha dado fama a la provincia de Almería y en concreto a esta comarca.

La agricultura ha sido desde entonces, la principal fuente de riqueza del municipio, con una producción sumamente variada. También hay que destacar, por último, el desarrollo del turismo, sector que se ha convertido en otro de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la economía de Roquetas de Mar. Su desarrollo arranca en 1.964 en Aguadulce, cuando este núcleo de población es declarado Centro de Interés Turístico Nacional.

Posteriormente se construyen la Urbanización de Roquetas y de Playa Serena, y en estos momentos se está desarrollando la zona de Las Salinas, entre Aguadulce y Roquetas, así como la Urbanización de Playa Serena Sur. Hoy, esta localidad es la segunda en importancia de la provincia de Almería y cuenta con unas expectativas de crecimiento muy importantes, especialmente en lo que se refiere al turismo.

Monumentos de Roquetas de Mar

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, siglo XVII.
En su interior conserva un retablo mayor de Jesús de Perceval y un artesonado mudéjar.

Castillo de Santa Ana

Torre vigía de Cerrillos. Época árabe.

Faro del Sabinal

Yacimientos Arqueológicos

Yacimiento de la Ribera de la Algaida o de Turaniana.

Numerosos restos romanos en todo el término.

Urbanismo

Puerto pesquero y Lonja.

Aguadulce.
Debe su nombre a sus manantiales de agua dulce, que según cuentan los viejos del lugar manaban en la misma orilla del mar.

Reservas Naturales

Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar

Monumento Natural Arrecife Barrera de Posidonia

Gastronomía de Roquetas de Mar

La gastronomía de Roquetas de Mar se inscribe en la cocina almeriense y tiene como base los pescados y productos hortofrutícolas que han hecho que la provincia reciba la denominación de la «huerta de Europa». En este sentido desde hace años el Ayuntamiento viene impulsando las Jornadas Agrogastronómicas con objeto de promocionar simultáneamente los sectores turístico y agrícola.

Entre los platos típicos destacan la calidad de sus pescados, concretamente el escabechado de pescado de origen árabe, el caldo de pescado, el cocido de troncos de acelgas, así como el arroz aparte, plato tradicional marinero exclusivo en nuestra provincia. El marisco y el pescado nunca faltan en la cocina roquetera, con un pasado y presente ligado a la mar; en las fiestas locales y patronales como la moraga y Santa Ana son el plato fuerte.

Cómo llegar a Roquetas de Mar
Almería a Roquetas de Mar.

Rutas principales: tomando la Autovía del Mediterráneo hasta la salida de El Parador-Roquetas de Mar, y seguimos hasta nuestro destino en el casco urbano de Roquetas de Mar. La alternativa que recomendamos por sus magníficas vistas es la N-340 (Ctra. del Cañarete), atravesando sucesivamente Aguadulce, El Parador y Roquetas de Mar centro.

Desde Granada existen varias opciones: bordear Sierra Nevada bien por el Norte por la A-92 y la N-324 o por el Sur a la orilla del mar por la Autovía del Mediterráneo y la N-340.

Desde Málaga por la carretera de la costa/autovía del Mediterráneo (Motril-AdraAlmería).

Desde Andalucía Oriental seguir la A-92 hasta Guadix y desde ahí seguir las indicaciones hasta Almería. Antes de llegar a Almería, se coge la autovía del Mediterráneo que la circunvala en sentido Málaga.

Desde Madrid y alrededores se toma la autovía de Andalucía (A4) hasta Iznalloz, donde se sigue por el desvío hacia la A-92 (Guadix/Murcia/Almería) y desde allí se siguen las indicaciones hasta Almería. Antes de llegar a Almería, se coge la autovía del Mediterráneo que la circunvala en sentido Málaga.

Desde el Levante: Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, etc. se va directamente por la Autovía del Mediterráneo hasta Almería.

Distancias desde Roquetas de Mar

Vícar 12 km
Níjar 52 km
Gádor 35 km
Illar 38 km
Almería 19 km
Banahadux 30 km
Alhama de Almería 35 km

Roquetas de Mar

Faro de Roquetas de Mar

Faro de Roquetas de Mar

Senderismo

Puerta Verde de Roquetas de Mar
Vía Pecuaria “Cañada Real de la Costa”

Longitud del trazado: 3,5 km
Anchura: 75 m.
Grado de dificultad: Baja

La Puerta Verde de Roquetas de Mar se proyecta sobre la Vía Pecuaria denominada “Cañada Real de la Costa”. Se contempla la adecuación de algo más de kilómetro y medio de camino restaurado. Con ello se acerca al ciudadano la realidad natural de nuestro entorno urbano. Esta ruta, enclavada entre Sierra de Gádor y el luminoso Mar Mediterráneo, supone un paseo agradable que permitirá contemplar las antiguas salinas de San Rafael o divisar, desde el mirador, el Monumento Natural Barrera de Posidonia.

El sendero, paralelo a la costa, transita por las playas de Los Bajos y de la Ventilla, atraviesa la rambla del Rompizo o de San Rafael, pudiendo llegar hasta la de Las Hortichuelas.


0 comentarios

Deja un comentario