Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Jaen

Sabiote

Pueblos de Jaen

Sabiote, Comarca de La Loma y Las Villas

Sabiote  es una población de la Comarca de La Loma y Las Villas, de la que ocupa una porción de territorio situada justo en el centro.

Sabiote limita con los municipios vecinos de Navas de San Juan, Santisteban del Puerto, Villacarrillo, Santo Tomé, Cazorla, Torreperogil y Úbeda.

La mejor muestra del patrimonio arquitectónico de esta localidad es, sin duda, el Castillo, que tiene su origen en una antigua alcazaba hispanomusulmana que luego don Francisco de los Cobos transformó en un palacio renacentista de carácter militar; fue declarado Monumento Histórico en 1931.

La ocupación más antigua de Sabiote la tenemos en el mismo núcleo urbano, en la zona del castillo, donde una excavación de urgencia realizada en la Plaza del Castillo permitió documentar en la secuencia una ocupación que arrancaría de la Edad del Cobre, en el III milenio antes de Cristo, sin arrojar mucha información. Aunque desconocemos por el momento otros asentamientos de estas etapas más antiguas, es más que probable que existieran algunos sitios durante esta etapa calcolítica en el valle del Guadalimar y que surgieran en un proceso de colonización de las tierras más fértiles junto al río.

Sí sabemos que, al menos desde mediados del II milenio antes de Cristo, Sabiote y el entorno de su término municipal ha acogido una intensa ocupación humana, como demuestran los resultados de algunos trabajos de prospección superficial que se han venido realizando por diversos equipos en la vertiente norte de la Loma de Úbeda.

Esos momentos de la Edad del Bronce se caracterizan por ser asentamientos aterrazados artificialmente, normalmente cortando las laderas de los cerros y estableciendo plataformas sobre las que se situarían las viviendas, que empiezan a presentar plantas rectangulares o pseudorrectangulares, con una compartimentación del espacio, con zócalos de piedra, y enterramientos bajo los suelos de las viviendas.

Éstas son las características que debió presentar el asentamiento que ocupaba la explanada de la Plaza del Castillo para esta etapa. Se documentaron varios enterramientos en cista, formados por lajas de piedras trabajadas; uno de ellos sólo presentaba en su interior restos de un cráneo, que por su tamaño y grosor podría tratarse del de un niño de corta edad, que conservaba como ajuar algunos restos de cerámica. En otro aparecía un individuo en posición fetal, con un ajuar formado por una botella con pequeños mamelones en el hombro, una tulipa de pequeño tamaño y dos cuchillos de sílex. A este mismo período de la Edad del Bronce corresponden también los poblados de La Cobatilla y el Cerro de la Muela. En este último se pueden apreciar en la parte más alta de la meseta líneas de fortificación, apareciendo por toda la meseta grandes cantidades de piedras pertenecientes a antiguas estructuras.

Tenemos un amplio vacío de información entre estas fases y etapas más recientes, pues ya no volvemos a documentar ninguna ocupación hasta el final de la etapa ibérica, entre los siglos II y l antes de Cristo, en el que encontramos un poblamiento en llano, fuera del “oppidum”; éste es el caso del sitio conocido como Cortijo Avenazar, situado sobre una gran terraza del río Guadalimar, un poblado bien definido por estructuras en superficie que configuran un total de 20 ó 30 casas, que presentaban como módulo un patio de grandes dimensiones al que se adosan diversas habitaciones, documentado por Luis Gutiérrez; al igual que ocurre con Las Norias, un pequeño asentamiento situado sobre la primera terraza de la margen izquierda del río Guadalimar, que presenta una primera ocupación en este momento, y que seguirá teniendo ocupación en momentos posteriores.

Este modelo se verá truncado a partir de la destrucción de Giribaile en torno al año 80 antes de Cristo, y la romanización sólo se verá plasmada a partir del siglo I después de Cristo con la concesión del derecho latino por Vespasiano, lo que dará lugar a un tipo de poblamiento basado en la ocupación del campo por el pequeño campesinado en lo que se conocen como villas. Éste es el caso de Fuente del Diago, donde aparecen gran cantidad de restos cerámicos de este momento, “terra sigillata”, cerámicas comunes y elementos de construcción como las “tégulas”.

Se volverá a ocupar de nuevo el Cerro de la Muela, donde encontramos materiales adscribibles a este período, el Cortijo Avenazar, y Las Norias, aunque en este último lugar la ocupación se prolongará hasta la época bajo imperial.

Monumentos de Sabiote / Qué ver

11. Entorno del Castillo
9. Casa de los Mendoza
26. Mirador Casa Grande
15. Casa de las Columnas
29. Palacio de los Moreno
20. Puerta de Santa María
13. Palacio de los Manillas
17. Parque Manuel Jurado
18. Pasaje de los Torreones
25. Postigo de S. Bartolomé
27. Torreones del P˚ Gallego
22. Murallas de la Zona Norte
4. Plaza de Alonso Vandelvira
5. Iglesia de San Pedro Apóstol
28. Iglesia de Santa María y Convento de Carmelitas Descalzas
24. Arco Nuevo
6. Mesón Viejo
7. Mesón Nuevo
12. Portada Mudéjar
2. Puerta de la Villa
3. Calle San Miguel
1. Castillo de Sabiote
8. Casa de los Teruel
10. Barrio del Albaicín
14. Casa de los Messía
19. Puerta de Granada
21. Fuente de la Puerta
30. Ermita de San Ginés
23. Puerta de los Santos
16. Casa de los Higueras

Sabiote - Comarca de La Loma y Las Villas - Jaén

Gastronomía del municipio

Arroz con conejo. Cazuela (torta hecha con hortalizas, piñones y ajonjolí). Empanadas de Viernes. Alcachofas con panecillos. Migas.

Dulces: Roscos de matalahúva. Cuajadas. Tortas dormidas. Alpargates.

Cómo llegar a Sabiote

Salir de Jaén. Continuar en: J-14. Continuar en: A-316 en dirección: Mancha Real – Baeza – Úbeda. Travesía de Puente Nuevo y seguir hasta Baeza. Travesía de Baeza y Úbeda. Tomar A-6103 y llegar a Sabiote.

Distancias desde Sabiote

Jaén 66 km
Úbeda 9,5 km
Baeza 18 km
Linares 35 km
Arquillos 34 km
Torreperogil 6 km
Villacarrillo 26 km
Navas de San Juan 25 km
Villanueva del Arzobispo 37 km

Fuentes y Manantiales de Sabiote

  • Fuente del Tejar
  • Fuente del Chiringote
  • Fuente de la Corregidora
  • Fuente de la Puerta de la Canal

Ayto. de Sabiote


0 comentarios

Deja un comentario