Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cadiz

Sanlúcar de Barrameda

Pueblos de Cadiz

Sanlúcar de Barrameda

La localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda está situada en la costa atlántica de Andalucía, siendo una de las principales poblaciones de la provincia de Cádiz. Concretamente enclavada en el margen izquierdo de la desembocadura del Río Guadalquivir y frente a una de las principales reservas naturales del continente europeo, el Parque Nacional de Doñana.

Sanlúcar limita con los municipios vecinos de Trebujena, Jerez de la Frontera, Rota, El Puerto de Santa María y Chipiona.

A día de hoy la ciudad de Sanlúcar de Barrameda cuenta con aproximadamente 61.648 habitantes y su economía se desarrolla alrededor de la pesca de bajura, la agricultura y la elaboración de vinos. Sus orígenes históricos se remontan a la mítica civilización de Tartessos. Los momentos más brillantes de la historia de la ciudad se encuentran relacionados con el descubrimiento de América y el posterior comercio con el nuevo Continente. La mayoría de los monumentos más destacables provienen de aquella época. Entre ellos, la Iglesia de Santo Domingo y la Iglesia de la Merced, hoy auditorio.

Monumentos en Sanlúcar de Barrameda

Plaza de Toros
Lonja de Pescado
Museo de Arte Sacro y Tesoro de la Esperanza

Puerta de Rota (siglo XV): denominada popularmente “Arquillo de Rota”, por marcar el camino hacia la villa de Rota, es la única puerta conservada de las cuatro que se abrían en la antigua muralla.

En origen llamada Puerta de la Fuente, por el surtidor existente en sus proximidades, dará lugar a la Plaza de la Fuente Vieja, conformándose a su alrededor el antiguo Arrabal de la Fuente (XVI), en extramuros de la ciudad.

A los gitanos que aquí vivían se atribuye la creación de “Mirabrás”, popular palo de cante flamenco.

Puerta de Rota - Sanlúcar de Barrameda

Palacio de Orleans-Borbón (Ayuntamiento)

Auditorio de La Merced (Antiguo Convento de Mercedarios): Siglo XVII. Mandado construir por el VIII Duque de Medina Sidonia para alojar a la Orden de Mercedarios. Estilísticamente se enmarca en el primer barroco andaluz. Tras la Desamortización en el siglo XIX, el convento fue adquirido por los Duques de Montpensier, donde construyeron parte de su palacio. La iglesia estuvo abierta al culto hasta 1955. Tras su restauración como Auditorio en 1997, no se han dejado de ofrecer actividades culturales de diversas tipología. En su interior observamos la profusa decoración del sotocoro, y bajo el presbiterio se encuentran los sepulcros de los duques fundadores.

Auditorio de La Merced (Antiguo Convento de Mercedarios)

Las Covachas: Siglo XV. Galería portificada con profusa decoración en piedra, en estilo tardogótico, de uno de los muros del Palacio Ducal de Medina Sidonia y antigua muralla de la ciudad. Sobre los arcos ojivales se encuentran relieves de serpientes aladas. Se desconoce su función original. Ha tenido varios usos a lo largo de los siglos, como baluarte artillero, comercial, alojamiento religioso y almacén municipal.

Las Covachas - Sanlúcar de Barrameda

Castillo de Santiago: Fortaleza construida en el siglo XV por el II Duque de Medina Sidonia. Se encontraba en uno de los ángulos de la ciudad amurallada. Su imponente presencia dominaba la desembocadura del río Guadalquivir. La defensa de las riveras del Guadalquivir fue crucial para el buen desarrollo del comercio en el puerto de Sanlúcar, y en el trayecto hacia Sevilla. Leer más…

Reloj Ecuatorial «Legua Cero»: Paseo de Bajo de Guía. Monumento que conmemora y marca el punto de salida, la «Legua Cero» de la expedición que con Fernando de Magallanes al frente, iniciara la vuelta al Mundo desde Sanlúcar el 20 de septiembre de 1519 y que regresó el 6 de septiembre de 1522, al mando de Juan Sebastián Elcano. La banda equinoccial, hecha en hierro con las horas perforadas en caracteres romanos, se haya sujeta a una base de hormigón blanco.

En él se inscribe una cita del texto de Antonio Pigafetta, el cronista del Diario: «Desde que habíamos partido de la bahía de San Lucar hasta que regresamos a ella recorrimos, según nuestra cuenta, más de catorce mil cuatrocientas sesenta leguas, y dimos la vuelta al mundo». Realizado por la Fundación Puerta de América.

Palacio de los Guzmanes: Se localiza en la Plaza Condes de Niebla. Los Guzmanes, Señores de Sanlúcar y Duques de Medina Sidonia dominaban el puerto de la ciudad desde este palacio construido sobre los restos de un antiguo ribat hispanomusulmán del siglo XI. Los Duques promovieron el comercio en el puerto de Sanlúcar desde donde partieron numerosas expediciones científicas y comerciales.

Iglesias de Sanlúcar de Barrameda

Antiguo Convento Jesuita

Convento de Madre de Dios

Convento de Carmelitas Descalzas

Parroquia Mayor de Ntra. Sra. de la O

Basílica de Nuestra Señora de la Caridad Coronada

Iglesia de San Francisco (S. XVIII): La iglesia formaba parte del antiguo convento franciscano. En su interior se encuentran las imágenes del Santo Entierro y Ntra. Sra. de la Soledad, declarado Bien de Interés Cultural.

 Iglesia de San Francisco de Sanlúcar de Barrameda

Templo de Ntra. Sra. de los Desamparados:

Siglo XVIII (1762)
Estilo Barroco
Arquitectos: Ignacio Díaz, Juan Rodríguez Portillo y su hijo Lázaro.

Templo-hospital edificado por la Hermandad de la Santa Caridad en lugar cedido por Alonso Pérez de Guzmán, hermano del duque y Patriarca de las Indias. Fue beneficiado por el arzobispo Palafox y Cardona y la familia Romero Eón del Porte.

De interés:

  • Ornamentación arquitectónica interior.
  • Retablos (Andrés Marín, 1774) y Virgen de los Desamparados (XVIII).
  • Conjunto pictórico y tablas alusivas a la caridad (XVII).

Templo de Nuestra Señora de los Desamparados - Sanlúcar de Barrameda

Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen

Siglo XVII (1689).
Estilo Barroco Clasicista

Maestros mayores: Francisco Pérez y Juan de Córdoba.

Historia: edificada bajo la protección ducal junto al antiguo convento de carmelitas descalzas.

De interés:

  • Conjunto escultórico de Nuestra Señora de las Angustias: la Virgen (XVII) está atribuida a La Roldana y el Cristo es obra de Juan Bautista Petroni (1799).
  • San Juan de la Cruz y Ntro. Padre Jesús del Consuelo, atribuidos a Francisco Antonio Ruiz Gijón (XVII).
  • Lápida sepulcral del caballero inglés Vizconde de Montae (XVIII).

Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen

Iglesia de Santo Domingo (S. XVI): En esta iglesia de los frailes dominicos podemos observar la imagen de Nuestra Señora del Rosario, talla del siglo XVI conocida como «La Galeona», por ser llevada en ese tipo de barcos a través del Atlántico. Patrona de los navegantes a partir de la victoria de Lepanto el 7 de octubre de 1571; en el muro de su capilla existen unas pinturas con escenas navales.

En este mismo templo existe una obra hispanoamericana, el cuadro que representa a «La Virgen de la Ternura», de escuela cuzqueña. Posiblemente enviado por un sanluqueño que emigró a Perú. Pintura muy plana y empleando la técnica del brocateado o utilización de láminas de oro para las vestiduras. Leer más…..

Iglesia de la Trinidad (S.XV): Es el primer templo construido en el Barrio Bajo de la ciudad, en los arenales de la Ribera del Mar. Fundado por Alonso Fernández de Lugo en 1441 como iglesia y hospital para acoger a los navegantes que iban y volvían de Canarias.

En la zona del Presbiterio se encuentra la lápida funeraria del fundador y sobre él, una magnífica techumbre de madera. Un rico artesonado mudéjar que también sería otro de los elementos artísticos que exportarían desde Sanlúcar a Hispanoamérica.

Como ejemplo del intercambio artístico entre ambas orillas del Atlántico podemos observar un cuadro de la Patrona de México, la Virgen de Guadalupe.

Iglesia de la Santísima Trinidad

Templo y Casa-Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío / Iglesia de San Jorge: Año 1517, edificada en terrenos cedidos por los duques de Medina Sidonia a los católicos ingleses junto con las atarazanas. En ella se encuentra el «Cristo de los Barqueros», de gran devoción entre los marineros. Una pintura representa a dicho Cristo y a la Virgen de la Caridad, Patrona de la ciudad; a ambos lados el VII duque de Medina Sidonia, don Alonso Pérez de Guzmán y el alférez Pedro de Rivera Sarmiento. Obra del siglo XVII. Alude al milagro de la Virgen de la Caridad devolviéndole la salud a su devoto Pedro tras ser herido en una disputa en la que intervino para arbitrar entre dos marineros que discutían. Esta pintura ha sido recientemente rescatada del estado en que se hallaba por la restauradora sanluqueña Mª Luisa Millán. Leer más…..

Iglesia Parroquial de San Nicolás: Situada en la Plaza de San Francisco. Templo ubicado en el antiguo barrio de marineros. En su interior se puede ver la pintura «lerarchia Angelorum», del siglo XVII. De escuela poblana, muestra la relación artística y cultural entre Sanlúcar y América. Leer más….

Convento de Regina Coeli: Se localiza en la Calle Regina. Fundado en 1519, el mismo año de la salida de la expedición de Magallanes-Elcano por un devoto, García Díaz de Gibraleón. Fachada con doble portada gemela, obra costeada por la Duquesa de Medina Sidonia doña Ana de Silva y Mendoza y realizada en 1609 por el arquitecto Alonso de Vandelvira.

Los escudos de doña Ana, que había sido nombrada por las franciscanas Clarisas patrona del convento en 1603, enmarcan tanto las portadas como los ventanales.

Esta arquitectura conventual fue modelo para los monasterios femeninos que se fundaron en Hispanoamérica. Leer más…..

Convento de Capuchinos: En el retablo mayor de su iglesia se encuentra la Virgen del Buen Viaje (S. XVII, era Patrona de la antigua cofradía de Mareantes, protectora de los navegantes a Las Indias.

En el claustro se conserva un singular conjunto de pinturas representativas de santos de la orden, mártires de las misiones en América.

Convento de Capuchinos de Sanlúcar de Barrameda

Iglesia y Hospital de San Diego: Siglo XVII (1684-1699). Estilo barroco clasicista. El convento de dieguinos franciscanos, iniciado por el duque don Gaspar, fue concluido gracias a fray Francisco de Cristo (sepultado bajo el altar mayor). Tras el incendio de 1927 se repuso la bóveda del templo. En el convento se instaló el Hospital de la Misericordia (1837-1984), funcionando hoy como Centro de Salud.

Son de interés el Retablo Mayor (XVIII) y Virgen de la Milagrosa, titular del templo así como los retablos del crucero (XVIII).

Iglesia y Hospital de San Diego de Sanlúcar de Barrameda

Iglesia de San Miguel (S. XVII): Edificada en estilo barroco clasicista por la Cofradía de San Miguel donde estaba la Ermita de San Juan de Letrán. Destacan las pinturas del interior.

Iglesia de San Miguel de Sanlúcar de Barrameda

Iglesia de San Miguel

Iglesia de San Miguel

Más info: Ayto. de Sanlúcar de Barrameda

Bodegas de Sanlúcar de Barrameda

Bodegas de Barbadillo
Bodegas «La Cigarrera»
Bodegas Pedro Romero
Bodegas Hidalgo-La Gitana
Bodegas Herederos de Argüeso

Cortijos y Caseríos en Sanlúcar de Barrameda

Cortijo de Évora
Cortijo de la Cañada
Viña y Casa Maestre
Caserío Miraflores Alta
Cortijo de Cabeza Alcaide
Cortijo y Molino de Monteagudo

Gastronomía

La gastronomía de Sanlúcar de Barrameda está íntimamente ligada a la tierra y el mar en sus productos.

El universo del deleite gustativo en nuestra cocina es tan amplio y variado que, para no perdernos, hemos asido tradicionalmente de dos cabos, el vino y el marisco.

El marisco de Sanlúcar, y por excelencia el Langostino, posee una fama que ha trascendido nuestras fronteras. Su éxito se debe a sus propias cualidades de sabor y textura y a la manera, sencilla pero con gran amo y dedicación, de efectuar su cocción.

Acompañar estas exquisiteces con los vinos de la tierra es desafiar nuestra calidad pedestre de humanos. Tanto la MANZANILLA como otros tipos de vinos «de mesa» , que son de menor graduación y más pálido color, harán las delicias de unos y de otros en cualquier bar «de tapas» de Sanlúcar.

Sin embargo, para ser justos, debemos decir que gracias a nuestro benigno clima oceánico, se hace posible una gran variedad de productos de la huerta y la campiña que acompañan platos de nuestra típica cocina local, y hacen de la mesa más sencilla un atractivo culinario de primerísimo orden.

Repostería

Sanlúcar de Barrameda, como cruce de culturas soporta una tradición gastronómica muy rica, siendo un exponente claro de esta faceta su repostería.

De los dulces árabes, mantecados, turrones, etc., y fritos torrijas, buñuelos, a las confituras y tocinos de cielo de los conventos de clausura sanluqueños que han conservado y mejorado secularmente, el encantador legado de estas exquisiteces locales, desde la época de evangelización de las indias, tan marcada en nuestra ciudad.

Mas cercana a nuestras fechas son las confiterías y heladerías artesanas cuyo prestigio es conocido internacionalmente.

Fiestas y Tradiciones

El calendario de fiestas de la ciudad es muy extenso, aunque cabe destacar alguna fiesta de gran singularidad y brillantez como puede ser la Semana Santa, en la que procesionan por las calles antiguas cofradías con imágenes como La Roldana o Pedro de Ocampo. Otra cita importante es la Feria de la Manzanilla, que se celebra junto a la desembocadura del Guadalquivir justo antes del verano. Desde 1854, y reconocidas como las más antiguas de España, se celebran las carreras de caballos por la playa. Con el paso de los años se han convertido en uno de los mayores espectáculos de las playas del sur, habiendo sido declaradas de Interés Turístico Internacional. Destacan también las fiestas patronales, para las que se confeccionan coloridas alfombras de sal.

Naturaleza

La ciudad de Sanlúcar se sitúa en la desembocadura del río Guadalquivir y está rodeada de inmensos espacios naturales, la mayor parte de ellos protegidos, como el Parque Natural de La Algaida o el Parque Nacional de Doñana que, debido al interés faunístico y geomorfológico, ha sido declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera. No podemos olvidar las hermosas playas, con arenas finas y doradas, que se prolongan a lo largo de varios kilómetros de litoral. Del mismo modo, destacar las aguas marinas, que fueron famosas por sus cualidades terapéuticas y que se convirtieron en un gran reclamo desde mediados del siglo XIX para una gran cantidad de veraneantes que disfrutaban en aquel tiempo de los “baños de mar”.

Como Llegar a Sanlúcar de Barrameda

En coche: Sanlúcar de Barrameda está comunicada directamente con las Ciudades de Jerez de La Frontera, El Puerto de Santa María, Chipiona y Trebujena.
En avión: Sanlúcar de Barrameda se encuentra a apenas unos 20 Km. del Aeropuerto de Jerez de la Frontera, y a él llegan aviones de todas partes del mundo.
En tren: Sanlúcar no cuenta con conexión férrea propia. No obstante es posible llegar en tren hasta Jerez de la Frontera o El Puerto de Santa María, y después coger un autobús hasta Sanlúcar.

Distancias

Cádiz 54 km
Sevilla 107 km
Huelva 196 km
Jerez de la Frontera 25 km

Senderos de Sanlúcar de Barrameda

Sendero Cerro del Águila

Plaza del Cabildo de Sanlúcar de Barrameda

Sanlúcar de Barrameda

En esta casa nació al medio día del 11 de junio de 1899, el insigne sanluqueño Pedro Luis Ruíz Badanelli Gómez, brillante pensador, consagrado escritor y elocuente conferenciante. En 1930 marchó a Argentina en donde fue elevado a la dignidad de Obispo de Caná. En su Tartessos natal a la que él siempre tuvo presente, sirva esta inscripción de recuerdo en esta ocasión centenaria.

Pedro Luis Ruíz Badanelli Gómez - Sanlúcar de Barrameda

En esta casa nació y vivió el insigne Brigadier de Artillería de la Armada, Excmo. Sr. Don José González Hontoria, inventor del sistema de cañones que lleva su nombre, con motivo del centenario de su fallecimiento el 14 de junio de 1889.

Brigadier de Artillería de la Armada, Excmo. Sr. Don José González Hontoria

En esta casa nació el día 20 de agosto de 1830, el insigne autor de la Cruz del Matrimonio y otras valiosas joyas de la escena española, D. Dámaso Luis Martínez de Eguilaz. El Excmo. Ayuntamiento acordó perpetuar su memoria año de 1889.

D. Dámaso Luis Martínez de Eguilaz

En esta casa nació el día 14 de diciembre de 1897 el heroico oficial de regulares de Melilla, D. Pedro Manjón Palacio, caballero maestrante de la Real de Sevilla que en el sangriento asalto para la liberación de Kudia-Tahar el día 12 de septiembre de 1925 después de ganar en brillantísima carga a la bayoneta bosques y trincheras a los enemigos en el momento del triunfo alcanzó gloriosa muerte al frente de sus regulares, habiendo sido impuesta a su cadáver la Medalla Militar por mano propia del Excmo. Sr. General en Jefe Marqués de Estella, siendo posteriormente ascendido por méritos de guerra al empleo de capitán.

D. Pedro Manjón Palacio

Biblioteca Municipal “Rafael de Pablos” (Antigua Casa del Cabildo)

Siglo XVIII
Estilo Barroco

Historia: cuando el Cabildo se trasladó desde el Barrio Alto al Barrio Bajo se edificó este nuevo Consistorio, donde estaban las antiguas Panaderías Alta y Baja. En la zona trasera quedó instalado el gremio de Comerciantes. Fue rehabilitado en el siglo XIX. En 2002 ha sido reconstruido para Biblioteca Municipal.

De interés:

  • Fachada principal, donde aparecen los distintos escudos de Sanlúcar.
  • Patio y escalera principal.
  • Antiguo Salón de Sesiones.

Biblioteca Municipal “Rafael de Pablos” (Antigua Casa del Cabildo) - Sanlúcar de Barrameda

Plaza de Santa Ángela de la Cruz - Sanlúcar de Barrameda

Sor Ángela de la Cruz

Plaza de la Paz

Plaza de la Paz

Puerta de Jerez

Es el centro urbano del Barrio Alto. Se formó durante el siglo XVI en torno a la Puerta de Jerez, abierta en la muralla, de la que se conservan las bases de sus dos torres integradas en posteriores edificaciones. En esta plaza confluyen varias calles que organizaban el antiguo Arrabal de la Puerta de Jerez (XVI), surgido a extramuros.

Destacan las calles Mesón del Duque y San Agustín, donde aún subsisten importantes casas de cargadores de Indias.

Puerta de Jerez

Plaza de Jerez

Plaza Fuente Vieja

Monumento a la Memoria Histórica - Sanlúcar de Barrameda

Reloj Ecuatorial Legua Cero

Museo de la Manzanilla

Fundada en 1.821 en Sanlúcar de Barrameda por Benigno Barbadillo, Bodegas Barbadillo cumple una tradición centenaria como bodega 100% familiar, productora de las denominaciones de origen Jerez-Xèrés-Sherry, Brandy de Jerez, vinagre de Jerez, Vinos de la Tierra de Cádiz y D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.

1827 representó un hito en la bodega, ya que ese año apareció, por primera vez, la denominación “Manzanilla” en una bota enviada a Philadelphia (EE.UU).

  • Único Museo de la Manzanilla del mundo, símbolo e identidad de Andalucía.
  • Amplia oferta de visitas a través de las distintas bodegas, catalogadas como Patrimonio Histórico de Sanlúcar, para conocer en profundidad el origen y las características principales de cada uno de nuestros vinos.
  • Casa de corte andaluz estructurada en Zona de recepción de visitas, Zona de degustación y Tienda de Vino y Souvenirs.
  • Plasmación de la evolución y revolución de la arquitectura bodeguera sanluqueña.
  • Elegida una de las 100 Mejores Bodegas del Mundo por la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores.

Museo de la Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda

Mercado de Abastos

Mercado de Abastos

Antigua Muralla (Siglo XIV): Iniciada por Guzmán el Bueno hacia 1300. Su perímetro (1.550 m) formaba un polígono irregular de cuatro lados, en cada uno de los cuales se abrieron las antiguas Puertas de Sanlúcar, ocupando el Castillo de Santiago uno de sus ángulos.

La expansión urbana provocó su progresiva disgregación. La apertura de puertas y postigos originaron las varias cuestas y escalerillas que comunican hoy el Barrio Alto con el Barrio Bajo.

Se conservan algunos restos integrados en inmuebles y jardines del Barrio Alto.

Plaza de San Roque

Historia: primitivo centro comercial del Barrio Bajo (siglo XV). Se denominó San Roque por la imagen que existía en una antigua fuente central. Este nombre ha prevalecido al de Francisco Pacheco (XVI-XVII), ilustre sanluqueño que fue pintor y tratadista de arte, maestro y suegro de Velázquez.

En esta popular plazuela confluyen las variopintas calles del más antiguo Barrio Bajo, donde bullía la vida urbana del Siglo de Oro, alrededor de posadas y bodegones, de la alcaicería, la mancebía…, entre los que pululaban aquellos pícaros y rufianes cervantinos:
aunque él era andaluz, y de los de la playa de Sanlúcar, no menos ladrón que caco, ni menos maleante que estudiante o paje” (Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha. Cap. II).

Plaza de San Roque de Sanlúcar de Barrameda

Plaza del Pradillo

Historia: quedó estructurada delante de la antigua iglesia de San Juan Bautista (aprox. 1615), de la que se conserva una bóveda. Se conoce popularmente como “El Pradillo” por el prado que aquí había.

Es centro de un interesante conjunto de arquitectura civil, destacando la antigua Casa de Expósitos (XVII) y las casas de cargadores de los Moreda (1662) y su frontera con torre-mirador. La fuente central fue donada por el duque de Montpensier (1858).

Las araucarias y palmeras son testigos culturales de la intensa vinculación trasatlántica de Sanlúcar.

Plaza de los Cisnes

Llamada originalmente Plaza de la Aduana (XVI) por situarse en ella este importante edificio comercial. Su actual denominación se debe al antiguo Hotel Los Cisnes, cuyo edificio romántico aún preside su frente principal.

Junto al paseo de La Calzada, fue centro de la Sanlúcar Veraniega, configurada junto al mar a fines del siglo XIX, adoptando entonces la ciudad su nueva función turística.

De interés:

  • De aquel veraneo aristocrático son testigos las numerosas villas regionalistas que jalonan esta plaza, La Calzada y las avenidas de Bajo de Guía y Las Piletas.

Plaza de los Cisnes de Sanlúcar de Barrameda

Calle Santo Domingo

Originada junto a la Iglesia de Santo Domingo (XVI), prolonga el principal eje viario del Barrio Bajo, desde El Pradillo hacia el puerto de Bonanza.

De interés:

  • Arquitectura residencial del siglo XVIII.
  • En el frente izquierdo, tres majestuosas casonas – Barbadillo, antigua de Gómez de Barreda y Terán, con estructura muy semejante, aunque distinto nivel ornamental en portadas.
  • En el lado derecho, dos casas vecinas con espléndido patio y mirador, la primera; balconaje mistilíneo, la segunda (esquina a plaza del Cristo de los Milagros).
  • En una de estas casas residió la escritora Fernán Caballero (XIX).

Calle de Santo Domingo de Sanlúcar de Barrameda

Calle Baños

Primitivamente se llamó Calle de los Flamencos (XVI), por residir en ella estos comerciantes extranjeros. También se denominó Calle de la Sinagoga y Calle del Baño (XVIII), cuyos topónimos parecen aludir a la antigua judería sanluqueña.

De interés:

  • Algunas casas barrocas (Hotel Los Helechos).
  • Fachada neomudéjar de las antiguas Caballerizas (XIX) del Palacio Orleans-Borbón. Hoy son bodegas de Infantes Orleans-Borbón, S.A.

Escalerilla de Almonte (XVI), originada en un postigo abierto en la antigua muralla (Torre de Plateros). Por ella se asciende a la calle Almonte (Barrio Alto).

Calle Baños de Sanlúcar de Barrameda

En esta casa la ilustre escritora Cecilia Bolh de Faber y Larrea, conocida en el mundo de las letras por «Fernan Caballero» escribió varias de sus celebradas obras.

El Ateneo de Sanlúcar de Barrameda acordó la colocación de estos azulejos para constancia del hecho precedente, tan digno de recuerdo como de estimación. 1955 Mayo 30.

Retablo pétreo de la primera vuelta al mundo

Casi cinco siglos después de que regresaran a Sanlúcar de Barrameda los supervivientes de la expedición Magallanes, se instaló en la C/ Escuelas de Sanlúcar un bajorrelieve que conmemora este acontecimiento, iniciativa del Círculo de Artesanos impulsada por el Ayuntamiento de la ciudad.

Representa la llegada agónica de la nao Victoria capitaneada por Elcano. El retablo muestra las facciones famélicas y las expresiones doloridas de los marinos, apiñados en una pequeña embarcación.

Retablo pétreo de la primera vuelta al mundo

Sanlúcar de Barrameda


Un comentario

  1. Lidia escribio:

    ¡Gracias!
    Hay mucho que averiguar y todo que leer del suelo, el trazado y las calles de Sanlúcar…

Deja un comentario