Pueblos de Almeria
Santa Cruz de Marchena
Santa Cruz de Marchena – Comarca del Medio Andarax
El municipio de Santa Cruz de Marchena cuenta con 20 kilómetros cuadrados de superficie, está situado en el margen izquierdo del río Nacimiento y pertenece a la comarca del Medio Andarax. Limita con Alboloduy, con Gérgal, con Alsodux y con Terque.
Geológicamente Santa Cruz de Marchena se engloba en la zona Bética, al Sur, perteneciente al complejo nevado-filábride y a la cuenca del río Nacimiento.
El municipio presenta un relieve sinuoso y variado, encontrándose Santa Cruz de Marchena a una altitud de 328 metros y dista de Almería 31 kilómetros. Por su importancia hidráulica, el río Nacimiento es el accidente geográfico más importante, el cual siempre fue conocido como río Alboloduy hasta la segunda mitad del siglo XVIII, en que cambia su nombre por Nacimiento.
En sus riveras se encuentran los principales cultivos de cítricos y frutales. El clima es de tipo mediterráneo semiárido, caracterizado por la sequía estival y las escasas precipitaciones anuales, siendo éstas irregulares y de tipo torrencial, sobre todo en otoño. Los meses sujetos a heladas son desde noviembre hasta abril, y la temperatura media anual se sitúa entre los 17 y 21 ºC.
Su origen es de la época de Al-Andalus, era la antigua Haratalgima o barrio de la mezquita, lugar donde se encontraba la mezquita mayor y junto a Bolodu formaban la taha de Alboloduy. Con la conquista cristiana fue una de las primeras mezquitas en dedicarse al culto cristiano con el nombre de Santa Cruz. En el siglo XVI se produjo una confusión de términos entre dos tahas limítrofes, más concretamente con la taha de Marchena, de ahí el nombre actual de Santa Cruz de Marchena.
En el siglo VIII se crearía una alquería en el lugar con soldados yemeníes de la tribu Quda. Durante el periodo nazarí, a partir del siglo XIII, pertenecería a la taha de Alboloduy.
Con la conquista cristiana, los Reyes Católicos ceden la Taha de Alboloduy a Boabdil, en el 1493 éste se fue definitivamente a África y en el 1504 pasa a don Sancho de Castilla y Enríquez. Los herederos de don Sancho de Castilla y Enríquez le cambiarían el nombre de Haratalgima por el de Santa Cruz.
Con la sublevación morisca de 1568 y su expulsión del Reino de Granada en el 1570, Santa Cruz quedará despoblado y sus campos abandonados. Antes de la expulsión vivían 40 moriscos en Santa Cruz, y unos 166 en sus barrios. La repoblación se llevará a cabo en el 1573 con gentes procedentes de Andalucía Occidental, Extremadura y Levante, en un total de 75 a repartir entre Alboloduy y Santa Cruz.
Durante los siglos XVII y XVIII habrá una lenta recuperación demográfica. Santa Cruz de Marchena obtendrá su independencia como municipio en el 1850. En la segunda mitad del siglo XIX y hasta 1910 habrá un aumento demográfico importante debido al cultivo de la uva de embarque o de Ohanes. Para asistir a continuación a una pérdida paulatina de habitantes hasta nuestros días. En la actualidad el cultivo principal es el de la naranja, alternativa de la uva de embarque; la horticultura y los frutales.
Monumentos
Iglesia Parroquial de Santa María
Yacimiento del Cerro de la Ermita
Ermita del Cerro de la Cruz: la Ermita del Cerro de la Cruz se encuentra a pocos metros del casco urbano de la localidad almeriense de Santa Cruz de Marchena.
El acceso a la ermita, situada en lo alto del cerro y sobre un antiguo asentamiento islámico, nos permite atravesar el barranco de las Cuevas, donde todavía se mantiene el hábitat troglodita tradicional, aunque cada vez más transformado, y, sobre todo, obtener una atractiva panorámica sobre nuestro pequeño municipio.
La encantadora ermita nos recuerda la fuerte carga de religiosidad popular de todo el valle del Andarax desde los mártires de la Guerra de las Alpujarras y la Contrarreforma católica del concilio de Trento animándonos a interceder por las ánimas del purgatorio con la oración.
Urbanismo
La Canicia (con huellas mozárabes).
Casa señorial Siglo XVIII
Las casas señoriales barrocas, características del Antiguo Régimen, están ligadas a la recuperación económica del siglo XVIII. Las fachadas muestran un carácter popular y sencillo, caracterizado en la carencia de ornamentación, los huecos cortando limpiamente el muro, la indiferenciación de las plantas, la importancia de la rejería en hierro forjado como símbolo de prestigio, y la portada como detalle más señorial y clasicista.
Aquí encontramos la casa de la calle Fuente. Protegida por una alta tapia, solo una rotunda rejería en hierro forjado sugiere la importancia del interior, bien conservado.
El acceso a un sencillo patio porticado, con pies y zapatas de madera sosteniendo la galería de la primera planta, dedicada a almacén y despensa, se hace a través de un pasillo con losas de pizarra. Seguramente este patio estuvo abierto, como es habitual en la Alta Alpujarra almeriense pero con el desarrollo del confort burgués durante el siglo XIX, se cerró con una estructura popular de madera y cañizo. La escalera se sitúa en la esquina.
Relacionada también con esta tipología señorial y el Antiguo Régimen esta la antigua casa del Obispo Bocanegra, en la esquina de la calle Estación con la Plaza, lamentablemente muy transformada.
Gastronomía de Santa Cruz de Marchena
Migas. Potaje de hinojos. Potaje de trigo pelado. Potaje de acelgas. Fritada de conejo. Tortilla de collejas.
Dulces: Gurullos. Merengues. Soplillos. Pan dormido. Pan de mosto.
RECURSOS MEDIOAMBIENTALES Y ECOTURÍSTICOS
ESPACIOS MEDIOAMBIENTALES DE INTERÉS
Cerro de Montenegro
Parte del municipio se integra en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, y llega al pie del Cerro de Montenegro, lo que permite una interesante ascensión de la media montaña a través de pinares de repoblación.
Río Nacimiento
Constituye el eje medioambiental y paisajístico del municipio, además de delimitador de los ámbitos de Sierra Nevada y Desierto de Tabernas. Si en la parte alta destaca un sugestivo y estrecho bosque en galería, abajo es la amplia llanura aluvial con fértiles vegas de naranjos y hortalizas.
Rutas y Senderos de Santa Cruz de Marchena
Camino Mozárabe de Santiago
El itinerario parte de la ciudad de Almería para, ascendiendo por los ríos Andarax y Nacimiento, alcanzar la ciudad de Guadix. Desde allí enlaza Granada y Córdoba con la Vía de la Plata orientándose hacia Santiago de Compostela.
Sendero Santa Cruz – Loma de los Beltranes
Sendero Santa Cruz de Marchena
Cómo llegar
Salir de Almería y tomar la carretera de Granada. Atravesar Huércal de Almería. Continuar en: A-92A. Atravesar Benahadux. Travesía de Alhabia. Girar a la derecha: Carretera de Granada. Entrar en Santa Cruz de Marchena.
Distancias
Illar 10 km
Gádor 15 km
Almería 31 km
Ohanes 27 km
Huécija 17 km
Terque 5,5 km
Canjáyar 23 km
Tabernas 32 km
Alhama de Almería 12 km
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios