Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Santa Fe de Mondújar

Pueblos de Almeria

Santa Fe de Mondújar – Comarca del Bajo Andarax

Santa Fe de Mondújar cuenta con 36 kilómetros cuadrados y pertenece a la comarca del Bajo Andarax. Limita con Gérgal, Gádor, Alhama, Alhabia y Alsodux. Geológicamente, está ocupado en su mayor parte por rocas pertenecientes a los complejos alpujárride y nevado-filábride, que forman Sierra de Gádor y Sierra de los Filabres, dentro de la zona Bética.

El relieve del municipio es desigual y abrupto, encontrándose Santa Fe de Mondújar a 223 m. de altitud, y dista de Almería 22 kilómetros. Las formaciones de la zona filábride da lugar a un típico paisaje de bad lands, sujeto a la erosión y a la aridez.

El nombre de Santa Fe de Mondújar hace referencia a dos momentos históricos de su pasado. Mondújar que fue la primera población , era de origen musulmán y se situaba al sur del municipio junto al río , próxima al lugar en que ya existía una torre vigía romana para guardar la calzada de comunicación entre la Acci romana (Guadix) y Urci (la futura ciudad de Pechina). Topónimos de parajes como Moxcolux y Quiciliana , muy próximos a dicha torre nos remiten a ese pasado romano .

En la Edad Media el geógrafo y cronista musulmán Idrisi, en una de sus crónicas se refiere a dicha Torre de Mondújar, describiéndola en la cima de una colina de color rojo, cerca del río, junto a la cual existía una posada para el alivio del viajero . En sus cercanías se fueron construyendo distintas edificaciones hasta convertir a Mondújar en una localidad de cierta importancia (176 habitantes), con barriadas o alquerías en Guechen (en la actualidad Huéchar), y en el lugar en que hoy se asienta el pueblo de Santa Fe, de la que solo queda como testigo su torre nazarí. En esa época Mondújar junto a Marchena y Boloduy formaban el distrito musulmán denominado Orx Casi.

Santa Fe por su parte es de fundación cristiana , y sustituye a Mondújar y Huéchar como centro poblacional para acoger a los nuevos repobladores en el año 1.573, cuando tras las guerras moriscas quedan despoblados estos lugares. La que había sido una pequeña alquería musulmana comienza a crecer alrededor de la torre nazarí , (construida entre los siglos XIII y XIV) , a la que muy pronto viene a añadirse otro edificio singular símbolo del nuevo poder religioso y político: la Iglesia parroquial dedicada a la Virgen del Rosario, patrona del pueblo; y que es un templo de estilo mudéjar con tres naves de planta basilical, con capilla mayor diferenciada de la nave central y con un coro alto a sus pies .

Esta iglesia cuya techumbre fue reformada en 1.671 con armadura de parhilera y detalles ornamentales sencillos, ha sido recientemente restaurada , con lo que luce con mayor esplendor si cabe. De la misma época es también la ermita de Mondújar , probablemente construida sobre los restos de la antigua mezquita musulmana y de la que en la actualidad solo se conservan las paredes de mampostería, ladrillo y piedra de cantería; y en la fachada principal ,el arco de la puerta de entrada coronado por una cornisa con perfil de gola .

En el siglo XVIII , José de Careaga que es descendiente del infante de Almería Cidi Yahaya al-Nayar (antiguo gobernador musulmán de la taha de Marchena), es nombrado Marqués de Torre Alta y manda construir la torre que lleva su nombre y que aún hoy se conserva en buen estado, pese a ciertas remodelaciones del edificio original .

Otro edificio religioso en las proximidades de Santa Fe de Mondújar, de cronología muy difícil de precisar; pero de estructura muy similar a las qubbas o morabitos musulmanes del norte de África , es la ermita de la Virgen del Carmen.También en la barriada de la estación, aunque en mal estado de conservación se encuentra el panteón familiar de los Almansa Bocanegra, construido en 1.870 por descendientes de los primeros Almansa que llegaron a estas tierras cuando la conquista cristiana .

En el siglo XIX , Santa Fe de Mondújar alcanza un auge económico y demográfico sin precedentes, con un máximo poblacional que llega a los 1.218 habitantes , y que es debido a la expansión uvera y sobre todo al trazado ferroviario iniciado en 1.877, (que aunque en un principio tenía como objetivo dar salida a la fuerte producción parralera de la comarca, enseguida se utilizó para transportar el mineral de la sierra de Gádor y más tarde de Alquife).

En 1.893 se construye el primero de los dos puentes ferroviarios con que cuenta Santa Fe de Mondújar, que es diseñado en los estudios del famoso ingeniero Eiffel y que combina la ingeniería tradicional en este tipo de construcciones (a base de piedra de cantería en las pilastras), con los últimos avances en la utilización del hierro (como elemento base de las vigas que habían de sostener las vías. En el año 1.973 se construye otro puente a base de nuevos elementos como las vigas de hormigón , al no ofrecer ya el antiguo viaducto suficientes garantías de seguridad para soportar el peso de los convoyes cargados de mineral de hierro procedente de las minas de Alquife.

El ferrocarril seguirá teniendo una gran incidencia a lo largo de este siglo; así en 1.911 se asiste a la inauguración del primer ferrocarril de tracción eléctrica de España en el tramo comprendido entre las estaciones de Santa Fe y Gérgal, al objeto de poder salvar con una velocidad adecuada las fuertes pendientes que presenta el trazado de la línea férrea. Para tal fin se construye en las proximidades del pueblo y cerca del río una central eléctrica, que funcionaba con carbón en un primer momento y más tarde con fuel-oil, y que estuvo produciendo suministro eléctrico hasta que en el año 1.959 aparecen las nuevas locomotoras de fuel con una gran potencia. De dicha fábrica que da nombre en la actualidad a una agradable área recreativa, aún se conserva intacta su alta chimenea.

Monumentos de Santa Fe de Mondújar

Puentes
Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario
Torre de Santa Fe de Mondújar
Lumbrera de la Virgen del Carmen
Yacimiento Arqueológico de Los Millares

Gastronomía de Santa Fe de Mondújar

Son platos típicos de Santa Fe de Mondújar: Migas cortijeras. Pipirrana. Choto al ajillo. Conejo al ajo.

Dulces: Borrachillos. Papaviejos. Leche frita. Soplillo. Tortas de la Candelaria. Hornazos. Pan de higo.

Cómo llegar a Santa Fe de Mondújar

Santa Fe de MondújarSalir de Almería en dirección Huércal de Almería, atravesar éste y continuar en carretera nacional 340. Seguir en dirección: Almería – E-15 – N-340 – Nijar – Murcia. En la rotonda, tomar la salida 1 Continuar en: A-92A en dirección: A-92 – Benahadux – Guadix. Continuar en: A-92A, seguir indicaciones hasta Benahadux. Atravesar Benahadux. Continuar en: A-348. Girar a la derecha: A-1075 y entrar en Santa Fe de Mondújar.

Distancias desde Santa Fe de Mondújar

Gádor 7 km
Illar 15 km
Alsodux 11 km
Almería 23 km
Canjáyar 27 km
Tabernas 23 km
Instinción 17 km
Alboloduy 16 km
Bentarique 12 km

Santa Fe de Mondújar

Santa Fe de Mondújar

Santa Fe de Mondújar

Santa Fe de Mondújar

Ermita de la Virgen del Carmen

Virgen del Carmen


Un comentario

  1. Noraima Gonzalvez Bertot escribio:

    Le agradecería a los que trabajan en el archivo dicesano que me ayuden a encontrar la Partida de Bautismo de mi abuelo español, Juan Gonzalvez Egea, nació en Santa Fe de Mondujar 12 abril 1902 o 1903, migró a Cuba en 1913. Tengo fotos y documentos que demuestran su naturalidad española de Almería, en este lugar. Gracias

Deja un comentario