Pueblos de Jaen
Santo Tomé
Santo Tomé, Sierra de Cazorla, Valle del Guadalquivir
La localidad jienense de Santo Tomé está situada al este de la provincia de Jaén, en las estribaciones de las sierras de Cazorla, y a orillas del Guadalquivir. Limita con los municipios vecinos de Villacarrillo, Santiago de la Espada, La Iruela, Chilluévar, Cazorla y Sabiote.
Su paisaje, común a muchos pueblos de Jaén, está formado por extensos olivares, campos de cereal y huertas. Parte de su término está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España: laberinto orográfico de valles, calares , tajos, montañas y altiplanos de gran importancia hidrológica (por la gran cantidad de ríos y arroyos que de él manan); botánica ( pino laricio, pino carrasco, pino negral y muchas especies endémicas ); faunístico-cinegética y paisajística. De todo lo cual se deriva que es uno de los espacios naturales más visitados y frecuentados del país.
En Santo Tomé, en el paraje conocido como Vega de Montiel, se hallo un tesorillo y una efigie alada, de época ibérica ( siglo VI a C), que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional.
Durante la época romana la zona tuvo una intensa ocupación por medio de villas rústicas como la de Las Graveras. De este periodo se conservan varias lápidas y otros objetos como una pesa en el Museo Provincial.
De su pasado visigodo se conserva una lápida funeraria cuya traducción reza así » Avilia Marcela, de treintaicinco años de edad, aquí esta sepultada.- Séale la tierra ligera, sus compañeros le dedicaron este recuerdo» (Museo Arqueológico Provincial).
En época musulmana sería una de las alquerías que poblaban este territorio y contó con una torre para su protección. Torre que aparece mencionada en las crónicas cristianas, inmediatas a la conquista de este territorio y que posteriormente sería transformada en campanario de la iglesia parroquial.
En 1231 Santo Tomé, junto con otros pueblos de la Comarca, pasó a formar parte del «Adelantamiento de Cazorla», patrimonio del arzobispo de Toledo. En 1438 el arzobispo de Toledo autorizaba a don Pedro Díaz de Toledo a la fundación de esta población. Según relata don Pedro Díaz al llegar al lugar sólo existía un cortijo y una vieja torre.
En el año 1543, Díaz Sánchez de Quesada, Señor de Garcíez y de la Torre de Santo Tomé, se casó con doña Leonor de Acuña, señora del castillo y heredamiento de Nínchez y Chozas, en el término de Baeza. El Vizcondado de Santo Tomé fue dado a don Hernando de Quesada Mendoza y Toledo por Cédula de Felipe IV.
Monumentos de Santo Tomé
Castillo
Casa Grande
Iglesia de Santo Tomás Apóstol
Iglesia de la Agrupación de Santo Tomé
Gastronomía
Embutidos, gachamigas, talarines, rin-ran, tortilla serrana, setas, plato albado.
Cómo llegar a Santo Tomé
Salir de Jaén en dirección: Mancha Real – Baeza – Úbeda. Pasar cerca de Baeza. Travesía de Úbeda. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-301. Girar a la derecha: N-322. Travesía de El Campillo. Atravesar Villacarrillo. Continuar en: A-6204 hasta Santo Tomé.
Distancias desde Santo Tomé
Jaén 92 km
Úbeda 36 km
Cazorla 18 km
Herrera 27 km
Quesada 30 km
Villacarrillo 16 km
Torreperogil 28 km
Castellar de Santisteban 35 km
Fuentes y Manantiales de Santo Tomé
|
|
0 comentarios