Pueblos de Cadiz
Setenil de las Bodegas
Setenil de las Bodegas
La localidad andaluza de Setenil de las Bodegas está situada en el borde nordeste de la provincia de Cádiz, en plena Sierra, dentro de lo que se conoce como Ruta de los Pueblos Blancos, y muy cerca del Parque Natural “Sierra de Grazalema”.
El principal atractivo de Setenil de las Bodegas lo constituye el mismo municipio, debido a la belleza y originalidad de su entramado urbano, que en elevada pendiente baja desde el Castillo adaptándose al curso del río, lo que le confiere una singular disposición con diferentes niveles de altura. En la parte baja los vecinos han aprovechado el tajo creado en la roca por el río para construir sus casas. Se trata de un excepcional ejemplo de un tipo de vivienda denominado «abrigo bajo rocas» que, a diferencia de otras construcciones semitroglodíticas desarrolladas en Andalucía, no excava la roca, sino que se limita a cerrar la pared rocosa y desarrolla la vivienda de forma longitudinal.
Se encuentra situada a una altitud de 640 metros y a 157 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.
En cuanto a su historia, Setenil de las Bodegas es uno de esos pueblos cuyos orígenes resultan un enigma. En primer lugar, sus cuevas de techos negruzcos nos retrotraen a la prehistoria, cuando nuestros primitivos congéneres, posiblemente, las utilizaron como refugio natural.
De la etapa antigua conocemos que en sus cercanías se ubicaba la colonia romana Laccipo. No obstante, es de la época bajo medieval de cuando data el primitivo asentamiento urbano en el mismo lugar que el actual.
En la época musulmana, la conquista de la villa era fundamental para la Corona en su avance hacia Granada. Ya con Juan II de Castilla, en 1402, se intenta conquistar, sin éxito, y desde ese momento se producirán siete sitios, de ahí una de las teorías sobre el origen del nombre de Setenil (Septem-nihil, siete veces nada), siendo el último, el 21 de Septiembre de 1484, el que conduce a la victoria, considerada fundamental para la recuperación del territorio granadino. Como curiosidad, señalar que en el coro de la catedral de Toledo hay una escena sobre este asedio.
Además existe una leyenda que cuenta que en dicho asedio, Isabel la Católica tuvo un hijo, que murió a las pocas horas de nacer y al que iba a poner por nombre Sebastián; en el mismo lugar y bajo esta advocación se construyó la primera iglesia de Setenil de las Bodegas, llamada de San Sebastián, que además, es el patrón de la villa.
Monumentos de Setenil de las Bodegas
Castillo Fortaleza
Casas en las Rocas
Ermita de San Sebastián
Antigua Casa Consistorial
Ermita de Ntra. Sra. del Carmen
Iglesia Parroquial Ntra. Señora de la Encarnación
Cortijos en Setenil de las Bodegas
Cortijo Tejarejo
Cortijo la Preciada
Cortijo de Aguilera Alta
Cortijo de Excalanta Baja o Escalante
Gastronomía de Setenil de las Bodegas
Producto clave en la gastronomía de Setenil de las Bodegas es el aceite de oliva virgen extra, todos los platos están elaborados con este producto. Entre sus platos más típicos se encuentran: las sopas cortijeras, gazpachos, los revueltos de espárragos, las migas de pan, los cocidos y las chacinas. En repostería destacamos: las tortas de aceite y el membrillo. Pero uno de los grandes atractivos de Setenil es pasear y «tapear» en sus numerosos bares.
Donde Dormir
|
|
Cómo llegar a Setenil de las Bodegas
Salir de Cádiz. Continuar en: N-443. Continuar en: AP-4. Continuar en: E-5 / A-4. Tomar la salida en dirección: Salida 80 – Arcos – Circuito de Velocidad. Continuar en: A-382. Tomar la salida en dirección: Salida 3 – Circuito – A-382a – Vía de Servicio – Torremelgarejo. Continuar en: A-384. Travesía de Bornos. Pasar cerca de Villamartín y Algodonales. Seguir indicaciones hasta Setenil.
Distancias desde Setenil de las Bodegas
Ronda 25 km
Olvera 16 km
Cádiz 137 km
Sevilla 116 km
Málaga 129 km
Fotos 29/09/2020
Cuevas del Sol y de la Sombra
Siendo dos de las calles más típicas de Setenil, sus nombres están en función de la mayor cantidad de sol que reciben. Las Cuevas del Sol, donde nos encontramos, abren sus fachadas al sur y son más cálidas que las de la Sombra. Sin embargo en el interior de las casas de ambas se mantiene un microclima muy peculiar que mantiene una temperatura fresca en la época estival y algo más cálida durante el frio invierno.
Setenil es uno de esos pueblos cuyo origen resulta un enigma. Estas cuevas de techos negruzcos nos retrotraen a la prehistoria, cuando nuestros primitivos congéneres posiblemente las utilizaron como refugio natural, por lo que las viviendas que en ellas se albergan se han dado en llamar semitroglodíticas. Son cuevas naturales aprovechadas como viviendas, construidas por una fachada que cierra la embocadura bajo las rocas del cañón, siendo la propia roca la cubierta de gran parte de estas construcciones.
Calle Jabonería
Su nombre posiblemente, está ligado a la existencia de alguna almoneda fábrica de jabón tan comunes durante los siglos XVIII y XIX, o bien al hecho de ser un lugar donde habitualmente bajaban las mujeres para lavar la ropa. A continuación de esta calle, algo más retirada del casco urbano, se encuentra otra calle singular: Las Cabrerizas. Desde ambas se obtiene una vista inmejorable de la Peña amurallada que alberga los restos de la fortaleza medieval y de la Iglesia Mayor.
Similar a las otras calles que has recorrido, las casas de ésta y de las de la Herrería son las que aún mantienen su función como viviendas. Estas cuevas de techos negruzcos también nos lleva a la prehistoria por haber sido utilizadas como refugio natural. Son cuevas naturales aprovechadas como viviendas, construidas por una fachada que cierra la embocadura bajo las rocas del cañón, siendo la propia roca la cubierta de gran parte de estas construcciones.
Mirador del Carmen
Construidas por distintos vecinos a finales de la década de los 60 del siglo pasado, estas escaleras suponen la unión del barrio bajo de Setenil con la zona conocida como el Carmen.
Su tesón y encomiable esfuerzo hizo posible tan necesaria infraestructura para el pueblo de Setenil.
Tras subir sus famosos 93 escalones podrá disfrutar de un espectacular y extenso mirador desde el que admirar y fotografiar la zona del pueblo al otro lado del río Guadalporcún.
En las inmediaciones podrá encontrar la ermita de la Virgen del Carmen (s. XVIII), patrona de Setenil y en cuyo honor se celebran las fiestas alrededor del 16 de julio.
También podrá acceder al parque La Granja a través de un paseo que encontrará a la izquierda, conectándose después con las calles Cabrerizas y Jabonería.
Fuentes y Manantiales de Setenil
|
|
Pilar de la Dehesa
La Fuentecita
Ruta de los Reyes Católicos
Setenil fue una relevante población medieval. Aunque su origen se sitúa probablemente en un asentamiento agroganadero posterior al declive de la ciudad romana de Acinipo en el siglo IV, la historia de Setenil aparece vinculada a los pueblos bereberes que convivían en la Takurunna de Ronda y el Reino de Granada. Testigo de ese pasado es el Torreón del Homenaje (siglo XIII) y su singular fortaleza nazarí, con fama de inexpugnable por los infructuosos asedios cristianos durante el siglo XV.
La conquista de Álora, primero, y de Setenil en septiembre de 1484 marcó un nuevo rumbo en la Guerra de Granada. Este hito quedó tallado en la Sillería del Coro de la Catedral de Toledo, donde aparece el Rey Fernando y personajes ilustres como el cardenal Mendoza, el Marqués de Cádiz o el rendido alcaide moro El Cordi.
En esta campaña militar se estrenó la mortífera artillería importada de Europa con la que se arrasaron desde San Sebastián “a sangre y fuego” aquellas murallas hasta entonces invencibles. También se estrenó el que está considerado primer hospital militar, el “Hospital de la Reina”, instalado en San Sebastián. Fernando e Isabel otorgaron a Setenil privilegios reales equiparables a Sevilla. De esta época son la Ermita de San Sebastián, la Iglesia de la Villa (construida sobre la antigua mezquita) o el edificio de la Oficina de Turismo, que conserva un valioso artesonado mudéjar. Son imprescindibles los miradores de San Sebastián, El Carmen y Cantarería, y el camino por calle Vilches hasta la Ermita de San Benito.
Casulla Real: una pieza de excepcional valor. La casulla real (ropa de misa) fue uno de los regalos de Isabel la Católica a Setenil tras la conquista. De terciopelo verde, luce en el centro y por ambos lados una cotizada y elegante franja bordada en oro y seda, con delicadas labores de tradición mudéjar.
Estela Nazarí: Lápida funeraria, que data del siglo XIV o XV, con una inscripción que dice: Bismi Allah Al Rahman Al-Rahim.
Retablo de la Anunciación: es de finales del siglo XVI. Tiene 9 tablas en las que se narra la vida de Jesús de Nazaret. El único conservado de los 5 que existieron en la Iglesia de la Villa, donde todavía se puede ver.
La Herencia de Dos Culturas
Un recorrido para conocer el legado nazarí, el patrimonio de la nueva era cristiana y para disfrutar de las mejores vistas de Setenil de las Bodegas
El castillo de la villa es el destino de esta ruta. Ahí se encuentran el Torreón, la muralla nazarí y la Iglesia de la Encarnación. En la otra cara, la mina-coracha y la conexión con la Ruta de las Cuevas. Partimos de la Ermita de San Sebastián, Patrón local, donde estuvo instalado el campamento del sitio y el primer Hospital militar de la historia, iniciativa de Isabel. Desde aquí se lanzó la más moderna artillería de la época contra la fortaleza nazarí.
La ermita es el primer edificio cristiano (finales del s. XV). Está situada en la zona alta, entre hermosos olivares, junto al cementerio, justo a la entrada del pueblo si se viene desde Sevilla o Cádiz. De aquí sale la Procesión del Silencio, que data de 1551 y es de las más antiguas de España. Seguiremos el mismo camino de la penitencia para encontrarnos el Mirador de San Sebastián, desde donde se divisa la fortaleza y el meandro del río Guadalporcún con las famosas calles-cueva de Setenil.
Desde aquí descendemos por la calle Ventosilla Alta hasta llegar a una hermosa albarrá blanca y cruzamos la carretera por la Ventosilla Baja en dirección a la Cantarería, en cuyo camino nos topamos con uno de los sitios más fotogénicos de Setenil. La Cantarería Alta es una calle-cueva, embutida en la carretera de circunvalación. Seguiremos por la calle Vilches, que nos depara inesperadas vistas del otro margen del río, en dirección a las escaleras y la ermita de San Benito, sede de Los Negros, donde se encuentra la venerada imagen de Padre Jesús.
Subimos hacia la Plaza de Andalucía, bajo la imponente presencia del Torreón. Es el centro histórico de Setenil de las Bodegas y una frecuentada zona de restaurantes y bares. De la plaza subimos a La Villa y paramos en la Oficina de Turismo, donde podemos ver un valioso artesonado mudéjar encargado por los Reyes Católicos. Ya en la fortaleza, giramos hacia el Torreón del Homenaje, joya nazarí del s. XIII. Desde esta atalaya hay unas magníficas vistas del pueblo, al igual que desde la muralla del Lizón. Bajamos a la Iglesia Parroquial de la Encarnación, construida sobre una mezquita. Sede de Los Blancos, aquí se encuentra el Cristo de la Vera-Cruz y el Retablo de la Anunciación, ambos del s. XVI. Alrededor de la iglesia, el poderoso alcázar que hizo inexpugnable Setenil y la mina-coracha, una de las pocas conservadas de España. El camino de regreso desde La Villa será interesante hacerlo por la subida de la calle Cádiz y las atractivas cuestas de La Ladera y Los Espinillos. Enfrente, la peña del El Carmen desde donde se dibujó la histórica imagen del “Civitates Orbis Terrarum”. Un privilegiado mirador que nos acerca a la ermita de la Patrona local.
Rutas en Setenil de las Bodegas
Ruta del Viajero
Ruta de Los Molinos
Camino de la Aguilera
Ruta de Los Bandoleros
Coladas Ventas de Leche
Camino de Las Limosnas
Ruta de la Cañada de Málaga
Miradores y Calles de Setenil
Ruta de los Escarpes del Río Trejo
Sendero Los Vaqueros – Las Limosnas
Longitud del trazado: 2,5 km
Duración estimada: 1 hora
Grado de dificultad: Baja
Zona de riqueza histórica donde los restos encontrados podrían remontar los primeros asentamientos al neolítico superior. Indicios que se encuentran también en época romana con los restos de un camino.
Entre los siglos XVI y XIX era habitual en la zona la extracción de piedras para utilizarlas como escalones en las entradas a las casas.
Zona de gran riqueza en paisajes, flora y fauna. Se pueden observar cultivos de cereales, olivos, viñedos e incluso ejemplares de cernícalo común, cernícalo primilla, águila calzada y búho real.
El recorrido es de poca dificultad y con pendientes suaves aunque con algún repecho de consideración, en el trayecto existe una zona de recreo con mesas de madera y bancos.
Ruta de los Bandoleros
Longitud del trazado: 10,5 km
Duración estimada: 4 horas
Grado de dificultad: Media
La leyenda romántica de estas tierras está ligada al bandolerismo. Los caminos y encrucijadas que parten o llegan a esta ruta se ubicaban en pleno bosque de encinas, quejigos, alcornoques y un frondoso matorral de jaras, tojos y tomillos, convirtiéndose en el escenario ideal para los míticos bandoleros que habitaban estas tierras.
Esta ruta es interesante por su variedad paisajística, su fauna, las cortijadas y casas de campo que discurren en sus márgenes, las riberas del río Guadalporcún desde su nacimiento, y el yacimiento arqueológico y ruinas romanas de Acinipo, donde finaliza el recorrido. A lo largo del itinerario marcado, fluyen diversas sendas que introducen al senderista en pleno bosque de encinas y otros caminos, que en su tiempo fueron importantes vías de comunicación con Ronda.
Ruta de Caños Santos
La ruta propuesta se contempla como una ruta panorámica desde Setenil de las Bodegas hasta el Convento de Caños Santos, un santuario del siglo XVI situado en el término municipal de Olvera, aunque perteneciente a la población de Alcalá del Valle, en un balcón natural de la sierra.
Se emprende el itinerario en la parte baja de Setenil, pueblo caracterizado por el escalonamiento de sus calles blancas y recortadas en un inexpugnable cerro rocoso que ha sido amurallado, defendido y atacado desde tiempos remotos. Se toma el antiguo camino de Málaga y, tras la gasolinera, la ruta se adentra en una sucesión de cerros y lomas de mediana altura con restos de vegetación autóctona mediterránea, transformados para usos ganaderos y olivareros, y representando los recursos agropecuarios principales de la zona.
El camino de Málaga, junto al camino de Sevilla a Ronda y el camino de Osuna, constituye una de las vías de comunicación más importantes de la zona. Estas vías pecuarias facilitaban la comunicación con otras ciudades andaluzas entre los siglos XVI y XIX y, en particular, el camino de Osuna, fue utilizado por personajes ilustres que describían la riqueza paisajística de la zona. Los cultivos extensivos de cereal y olivo, las fincas ganaderas y los monocultivos de frutales han transformado el espacio natural arrinconando la vegetación autóctona en pequeñas “islas” forestales.
Se asciende por las colinas del arroyo de los Toriles hasta el cruce con el camino de Osuna. La ruta discurre hacia el norte por el histórico cordel de Olvera y recorre las lomas boscosas de la sierra de Manzón hasta la carretera de Alcalá a Cañete la Real. En el cruce se deja a la izquierda el área recreativa de las Herrizas. El vocablo local herriza se utiliza para designar el monte bajo de brezales que aparece en las cumbres rocosas.
Ruta de los Molinos
Esta ruta discurre por la Vereda de Alcalá del Valle y a lo largo de la ribera del Arroyo de Alcalá, afluente del río Guadalporcún. La riqueza paisajística de esta ruta se encuentra en su variada flora y fauna, siendo uno de los puntos de mayor atractivo el Salto de la Molinilla.
Siguiendo el cauce del río Guadalporcún, en su margen derecho podemos encontrar uno de los parajes naturales más bellos de la comarca: Los Escarpes del río Trejo, en el que destacan su peculiar paisaje compuesto por elevadas paredes rocosas, tajos, barrancos y saltos de agua como el del Molino del Batán.
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios