Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Jaen

Siles

Pueblos de Jaen

Siles, Sierra de Segura

Siles es una pintoresca población de calles escalonadas, situada al nordeste de la provincia, en la Sierra de Segura, limitando con la provincia de Albacete. Se asienta sobre un valle rodeado de cerros agrestes de frondosa vegetación.

El municipio limita con Santiago de la Espada, Orcera, Benatae, Torres de Albánchez, Villarrodrigo y la provincia de Albacete.

Contiene monumentos como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la Casa Tercia, la Torre del Cubo, la Ermita de S. Roque y la Plaza del Agua. En sus alrededores se encuentra la Peña del Olivar, la Fresnedilla y las Acebas.

Parte de su término está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España: laberinto orográfico de valles, calares , tajos, montañas y altiplanos de gran importancia hidrológica (por la gran cantidad de ríos y arroyos que de él manan); botánica ( pino laricio, pino carrasco, pino negral y muchas especies endémicas ); faunístico-cinegética y paisajística. De todo lo cual se deriva que es uno de los espacios naturales más visitados y frecuentados del país.

En tiempos de Al Andalus Siles era una próspera población, nombrada en las crónicas como Silis. Tenía un castillo-fortaleza, que era uno de los más importantes baluartes defensivos en el control de los caminos de levante. A parte de este castillo contaba en su término con otras fortalezas que reforzaban su estratégica posición: Peñafleita, Tasca y la población fortificada de la Peña Horadada.

Silis formaba parte del distrito de Saqura (Segura), perteneciente a la Cora de Yayyan (Jaén). Según refieren las crónicas, en época islámica la Sierra de Segura estaba poblada por numerosas aldeas, lugares de refugio y castillos fortalezas.

A finales del siglo XII, con la formación de los distintos reinos de Taifas, esta plaza fue disputada por los ziries de Granada y el rey de Almería Ibn Sumadih que se apoderó de Silis en 1076-77, pero poco después pasó mediante acuerdo a los ziries.

Siles fue conquistado en torno a 1230 por los caballeros de la Orden de Santiago al mando del maestre Pelay Pérez Correa y pasó a engrosar el extenso señorío de la Orden con sede en Segura de la Sierra.

Después de la conquista, Siles mantuvo su importancia estratégica, de lo que da cumplida cuenta el episodio el cerco de Yusuf I de Granada en 1339, con 1.500 caballeros y 6.000 infantes moros. El ejercito cristiano al mando del maestre santiaguista Santiago Alonso Meléndez de Guzmán, consiguió que los atacantes levantaran el cerco, que de haber tenido éxito habrían puesto en peligro no solo la marca santiaguista sino también al Adelantamiento de Cazorla.

Perteneció al Reino de Murcia y partido de Segura, Orden de Santiago y dependía de la Chancillería de Granada y al Obispado de Cartagena.

En 1397 le fue concedido el privilegio de Villa. Este titulo de otorgó por que ella sola y a sus expensa se cercó de murallas y construyó tres torreones. Posteriormente le fue confirmado por Felipe II durante su reinado.

La cerca tenía un trazado rectangular y era de argamasa, de dos varas de ancho y 10 varas de alto y de contorno 614 varas. Tenía tres torres, además de una fortaleza principal, que a su vez contaba con otras dos grandes torres. Entre ambas torres se encontraba la casa de aposentamiento, donde los santiaguistas recogían las rentas de los diezmos del pan, y junto a la casa se levantó la iglesia.

En esta casa de aposentamiento vivió don Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique, durante mucho tiempo, y fue aquí donde murió. La presencia de don Rodrigo en Siles motivo el que su fortaleza y población se vieran involucrados en las luchas nobiliarias del siglo XV.

A mediados del siglo XIX aún seguía en pie la fortaleza: el casco urbano de Siles estaba dividido en dos, la parte más antigua llamada Villa estaba circundada por las murallas, que conservaban hasta sus almenas y tres puertas; al resto del casco urbano que estaba fuera del recinto se denominaba Nueva Población.

Monumentos de Siles / Qué ver

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Su construcción se divide entre la época del gótico y el siglo XVI.

Casa Tercia. Casa de los Manrique.

Torre del Cubo. Torre de la antigua fortaleza.

Ermita de San Roque.

Urbanismo

Plaza de toros.

Plaza del Agua. Se puede apreciar un relieve ibero llamado de los Leones.

Gastronomía de Siles

Platos típicos : Migas de harina (Harina, aceite de oliva y sal acompañadas de sardinas saladas, torreznos, pimientos secos fritos, pepino, frutas, chorizos…)

Migas de pan (Igual que las de Harina pero utilizando pan de días anteriores)

Ajo de Harina con Guíscanos (Patata, ajo, tomate maduro, pimiento rojo, harina, guíscanos, aceite de oliva, sal y pimentón)

Gachamiga (Harina, aceite de oliva y sal. Se hace igual que las migas de Harina pero sin romper la masa)

Andrajos (Patata, harina, aceite de oliva, ajo, cebolla, pimiento, sal y pimentón)

Ajopringue (Hígado de cerdo, molla de pan, panceta, aceite de oliva, pimentón, ajo, perejil, clavo, canela, pimienta y sal.

Ajoatao (Huevo, patata cocida, aceite de oliva, ajo, limón y sal)

Pipirrana (Tomates maduros, ajos, pimiento verde, yema de huevo cocida, miga de pan, sal y aceite de oliva. Se acompaña de huevos duros, atún o tiras de bacalao)

Galianos (Aceite de oliva, tomate frito, carne de liebre, sal y galianeras que son tortas finas hechas con masa de hacer pan)

Cómo llegar a la localidad

Desde Madrid (Madrid-La Solana – Albaladejo-N322 – Jaén a Albacete Puente de Génave – Puerta de Segura – Siles),

Desde Bailén (N322 hasta Úbeda – Puente de Génave – Puerta de Segura – Siles),

Desde Albacete (N322 hasta Puente de Génave – Puerta de Segura –

Desde Murcia y Comunidad Valenciana (Hellín — Elche de la Sierra – Fábricas de Riopar – Siles).

Distancias desde Siles

Jaén 155 km
Orcera 18 km
Onsares 38 km
Benatae 13 km
Los Maridos 21 km
Puerta de Segura 19 km
Fábricas de Riópar 26 km
Torres de Albánchez 14 km

Fuentes y Manantiales de Siles

  • La Mina
  • La Laguna
  • El Chorreón
  • Fuente Felicia
  • Fuente La Toba
  • Fuente de la Hueta
  • Fuente del Noguerón
  • Fuente de la Pendolera
  • Manantial del Palomar
  • Fuente de los Pardales
  • Manantial de la Balasna I
  • Manantial de la Balasna II
  • Fuente del Cortijo de Julián
  • Fuente de la Hoya del Trigo
  • Fuente del Cortijo de San Blas
  • Fuente del Cortijo de la Zarza
  • Fuente de la Cañada del Señor
  • Fuente de la Casa de Peñalcón
  • Fuente del Viznagal de Arriba
  • Fuente del Cortijo de los Frailes
  • Fuente del Cortijo de la Balasna
  • Alberca del Camino del Viznagal
  • Fuente de la Cañada de la Cueva
  • Fuente del Cortijo de la Carrasca
  • Fuente del Olivar de la Pendolera
  • Lavadero del Cortijo de los Frailes
  • Surgencia de la Pasada del Río Tus
  • Tornajos de la Chopera del Navazo
  • Tornajos de la Tinada de la Puerta
  • Manantial del Cortijo de Rompeculo
  • Fuente del Cortijo de los Voladores I
  • Manantial de la Cañada del Avellano
  • Tornajos del Camino de la Salobrega
  • Nacimiento del Arroyo del Boquerón
  • Fuente del Cortijo de los Voladores II
  • Rezume del Arroyo de los Avellanares
  • Manantial del Camino de la Salobrega
  • Nacimiento del Arroyo de Peña Fleita
  • Nacimiento del Arroyo de la Camarica
  • Nacimiento del Arroyo de la Salobrega
  • Tornajos de la Tinada de los Calarejos
  • Fuente de la Casa Forestal Las Acebeas
  • Nacimiento del Arroyo de los Chorrillos
  • Fuente de la Carretera de las Acebeas I
  • Nacimiento del Arroyo de Navaltornillo
  • Manantial del Arroyo de los Avellanares
  • Fuente de la Carretera de las Acebeas II
  • Nacimiento del Arroyo de las Anchuricas
  • Tornajos del Calar del Puntal de la Ajedrea
  • Nacimiento del Arroyo de la Nava del Espino
  • Nacimiento del Arroyo de Cardeñas de Abajo
  • Nacimiento del Arroyo de la Tiná de la Casica
  • Rezume de la Cascada de la Cañada del Avellano
  • Nacimiento del Arroyo de la Cañada del Avellano
  • Fuente de la pista de la Tinada de Calarejos a Peñalcón
  • El Pilarejo
  • Pozo Romero
  • Fuente del Tejo
  • Fuente del Rayo
  • Fuente del Arcal
  • Fuente del Batán
  • Fuente del Cerezo
  • Fuente del Sotillo
  • Fuente del Perdido
  • Fuente de Bayonas
  • Fuente del Acebillo
  • Fuente del Cascajo
  • Fuente de El Reolar
  • Fuente de la Sabina
  • Fuente de las Tablas
  • Fuente de la Canalica
  • Fuente de las Acebeas
  • Fuente de la Almoteja
  • Tornajos del Seminario
  • Fuente de los Carneros
  • Fuente Dehesa del Oso
  • Fuente Peña del Olivar
  • Fuente Pozo de la Neive
  • Fuente de Arroyo Llano
  • Fuente del Poyo la Víbora
  • Rezume de Cuerda Pelada
  • Fuente del Cortijo del Civil
  • Bonal de la Dehesa del Oso
  • Nacimiento del Ero Concejo
  • Fuente del Poyo Cañizares
  • Nacimiento de Prado Tobar
  • Manantial de las Anchuricas
  • Rezume del Cortijo de Tasca
  • Fuente de Prado Fernández
  • Fuente del Cortijo de la Roseta
  • Manantial del Cortijo de Tasca
  • Fuente del Cortijo del Perdido
  • Nacimiento del Arroyo Balasna
  • Fuente del Cortijo del Viznagal
  • Fuente del Arroyo de los Tejos
  • Fuente del Arroyo de la Balasna
  • Rezume del Arroyo de los Tejos
  • Tornajo del Arroyo de los Tejos
  • Tornajo del Puntal de las Víboras
  • Manantial del Estrecho del Diablo
  • Rezume del Camino de Peñafleita
  • Rezume del Camino del Boquerón
  • Bonal de la Cuesta de los Caballos
  • Nacimiento Cuesta de los Caballos
  • Surgencia del Arroyo de la Balasna
  • Nacimiento del Arroyo de San Blas
  • Rezume del Camino del Boquerón I
  • Rezume del Camino del Boquerón II
  • Fuente del Camino de Puente Honda

Presa de Siles

Árboles y Arboledas Singulares en Siles

  • Noguera de Navalasna
  • Lentisco de Peña Fleita
  • Carrasco de Los Frailes
  • Acebeda de Las Acebeas
  • Cornita de la Peña Fleita
  • Fresno de la Dehesa del Oso
  • Sabina de la Nava del Espino
  • Pino del Cerro de Bucentaina
  • Olmeda de la Fuente del Puerco
  • Tejeda del Collao de los Álamos
  • Tejeda del Barranco de Los Tejos en Siles

Senderos en Siles

Sendero Acebeas – Navalperal
Sendero Refugio Era del Fustal – Área Recreativa Peña del Olivar

Sendero Peña del Olivar

Longitud del trazado: 9,5 km
Duración (ida): 3 horas y 40 minutos
Grado de dificultad: Alta

Este sendero parte del área recreativa Peña del Olivar y el jardín botánico del mismo nombre. Todo su recorrido discurre por los montes Demarcaciones de la Sierra y Dehesa de la Fresnedilla.

La senda comienza con una leve ascensión y tras recorrer 1 km nos encontraremos con la fuente del Noguerón, unos 280 m después, atravesará un cortafuegos y dejará la pista forestal por la que discurre. En este momento se vuelve más ascendente y comienza a zigzaguear entre la vegetación típica mediterránea.

Recorridos unos 2.1 km de dura ascensión, el sendero vuelve a coincidir con una pista forestal durante 200 m, para luego pasar a la parte superior de ésta, momento en el que nos encontramos unas nociones básicas de las especies arbóreas y de sotobosque que habitan en esta zona. El sendero vuelve a coincidir con otra pista forestal a unos 360 m y pasa a ser llano durante 1.7 km. ¡Deténgase un momento y contemple las gratificantes vistas panorámicas que nos brinda el paisaje!

Después de reponer fuerzas, continuamos y a unos 100 m nos encontraremos con una pequeña descripción del pino laricio o salgareño, ya que éste junto con el pino negral, forman los bosques de pinares que ha contemplado y contemplará durante todo el recorrido. A partir de este punto deberá ir mirando hacia el frente porque a unos 500 m vislumbrará las llamativas formaciones geológicas de la Piedra del Agujero y la Piedra Montesinos.

Continuando con el sendero (1.1 km), nos encontramos con la Fresnedilla, aldea de cortijos dispersos con huertos y tinadas al estilo tradicional segureño. A partir de este punto el sendero se vuelve descendente y tras cruzar varias pistas forestales debemos de extremar la precaución, porque la senda atraviesa la carretera JF-7012. Unos metros después finaliza nuestro sendero en un puente muy próximo a la carretera mencionada anteriormente.

Miradores en Siles

Mirador Cerro del Espino

Ayto. de Siles


0 comentarios

Deja un comentario