Pueblos de Almeria
Tahal
Tahal – Sierra de los Filabres
Tahal es un bonito pueblo situado en la parte oriental de la Sierra de los Filabres, junto a un barranco, entre almendros y encinas, sobre una ladera orientada al este.
Destaca el blanco intenso de sus casas, escalonadas sobre unas empinadas calles bien adaptadas al terreno; la majestuosidad de la torre parroquial y el histórico castillo de los Enríquez.
Según el padre Tapia, en las distintas crónicas de la conquista de Almería por los Reyes Católicos aparece el pueblo con distintos nombres: Atahaluc, Atahelid, Atahalbe, Atahalid y Tajal. También dice que el título de «Estado de Tahal» se lo pusieron los visitadores eclesiásticos al descubrir el valle perteneciente al Señorío de los Enríquez.
Filabres, como lugar fértil de verano para los ganados que procedían de la zona del Argar (cerca del mar), han perdurado sus huellas desde la época del Neolítico; en lugares cercanos y relacionados históricamente se han encontrado restos arqueológicos en las cuevas de La Mora (Uleila), Murciélagos (Lubrín), Cerro de Monteagud (Benizalón) y La Zájara (Cuevas), entre otras. Hay ocho lugares con grabados en el término: Peña de los Chaparrales, Peña de Don Diego, Cerro del Mortero, Piedra de la Herradura, La Solanilla, Las Cazoletas, Piedra de los Mozos y Piedra de las Llaves.
Estos grabados representan figuras humanas esquematizadas, segmentos de circunferencias solos o agrupados, herraduras, figuras en forma de clavo, etc., tanto de la época prehistórica como de la medieval. Pero es el «Cerro del Mojón» el yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce más significativo, por su similitud con el de los Millares.
Finalizada la conquista, los reyes otorgan en señorío bastantes de los municipios de la provincia a los señores que les habían ayudado militarmente aportando tropas y dinero durante la conquista. A Enrique Enríquez, bisnieto de Don Alfonso Enríquez, almirante de Castilla, le donaron 11 lugares de los Filabres, entre ellos Tahal y Benitorafe.
Entre 1502 y 1568 la población de los pueblos cercanos a Tahal era morisca, con sólo media docena de cristianos viejos que residían en la capital; de los 3.000 moriscos que vivían en esos lugares, más de la mitad perecieron en combates, de hambre y enfermedades.
Una vez expulsados, todos estos, lugares quedaron deshabitados, y como los cristianos viejos eran muy pocos, fue necesaria la repoblación para mantener la economía de la zona y la recaudación de impuesto por el Estado.
Enrique Enríquez informó al Consejo de Población en abril de 1572, de que le había el presidente de la Chancillería. En 1576 se normaliza el proceso repoblador con la llegada de 45 familias, se amojona el término, se realiza el apeo, posteriormente el reparto de casas y bienes de los moriscos, bajo la dirección del juez de población Felipe de Alais.
En la visita de población de 1593 llega a Tahal Don Jorge de Baeza Aro, encontrando 77 pobladores en 55 casas. En el siglo XVIII, Tahal pasa en propiedad al Marqués de Aguilafuente, continuando siendo cabeza del Estado de Tahal hasta la supresión de los señoríos.
La villa de Tahal y su Barrio, llamado Benitorafe, es del partido de la ciudad de Baza, de adonde 10 leguas; es de señorío del Marqués de Aguilafuente y de la ciudad de Granada, su capital y provincia 26 leguas; su término desde levante a poniente tiene 4, y de norte al sur una y de circunferencia tres; linda con las villas de Alcudia, Benizalón, Lucainena, Senés, Velefique, Macael, Chercos y Laroya.
Durante la guerra de la Independencia, los franceses hicieron algunas subidas al pueblo con la intención de pedir a los vecinos comida y las «picanterras», pero no fueron agredidos y se establecieron relaciones entre ellos. En 1843, Benitorafe (el Barrio) se separa de Tahal, encargando la Diputación Provincial a don Joaquín María Rubio, vecino de Tahal, que informe y elija los componentes del nuevo ayuntamiento, pero poco después vuelve a quedar como anejo.
En la diputación de 1872, el representante de Tahal fue Don Plácido Bonilla. En la época más reciente, el paro obrero y la mejora de los caminos y carreteras son los problemas más acuciantes. El 11 de marzo se reúnen los alcaldes de Tahal, Alcudia, Benizalón, Benitagla y Uleila, acordando solicitar ayuda de las autoridades provinciales para el camino vecinal de Tahal a Uleila por Alcudia y Benizalón.
Monumentos de Tahal / Qué ver
Castillo de Tahal
Iglesia de San Roque (Benitorafe)
Ermita del Santo Cristo del Consuelo
Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación
Durante la sublevación de los moriscos se quemaron los templos de Tahal y Alcudia. Estas iglesias se restauraron o volvieron a construirse a partir de un proyecto encargado al obispo de Guadix. Al templo de Tahal se le añadió una torre fuerte que tenía la utilidad de campanario y refugio cuando se daba la alarma por la presencia de barcos berberiscos en la costa. A mediados del S. XIX estaba en ruinas, realizándose posteriores arreglos y ampliaciones, destacando las del obispo José María Orber.
En el altar se puede observar una pintura, obra de Don Juan de Dios Muñoz Valor, catedrático del dibujo de Jaén, que es réplica exacta del cuadro que preside la Catedral de Granada, del pintor Alonso Cano. Antiguamente era una bóveda en la cual se ubicaba el Santo Cristo; todavía se conservan fotos donde se puede observar dicha estructura. La última restauración fue en el 2002 y en ella se reforzó el techo, que actualmente es de madera. Las puertas de la iglesia sí son antiguas.
Hay numerosos objetos que se han salvado de la quema que se produjo durante la Guerra Civil Española: enaguas y corona que visten al Cristo del Consuelo, imagen de la Sagrada Familia, bandolera de la Inmaculada, varias casullas 14 que utilizan los curas, cuadro de la Virgen del Carmen, donado por Rafaela de Torres, varios documentos del Archivo Histórico, algunos libros datan del año 1578, custodia y cruz parroquial.
El Caño
Fuente de Tahal
Es una obra artística del siglo XVIII situada en El Caño y decorada con metal, mármol y dos lápidas. En 2011 se ha rehabilitado por el Ayuntamiento y la Mancomunidad de Municipios de Pueblos del Interior.
Una de las lápidas informa de la intervención llevada a cabo a finales del S. XIX, durante el reinado de Alfonso XII y reza: “Año 1881, por el pueblo y la caridad universal”. En la otra lápida puede leerse: “Esta obra mandó hacer esta villa, siendo juez D. José de Araujo y alcalde D. Juan García Clemente y Francisco Muro regidor. Año 1724”.
A la derecha, hay un mascarón en forma de cabeza de león, con un caño de agua en su boca.
Llave de Isabel la Católica y Alfiler de Carlos III
Rafael Sánchez Torres era comandante de caballería y gentil hombre de Cámara de la reina Isabel II. Llevó a cabo la hazaña de salvar a su majestad porque pudo sujetar las riendas de los caballos de su carruaje cuando se desbocaron, evitando así su caída. Para agradecer tal hazaña la reina lo declaró “Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y Comendador de la de Carlos III” y lo condecoró con el alfiler de Carlos III y la llave de Isabel la Católica.
También cuentan los lugareños que la reina le dijo que pidiese un deseo, y este señor pidió que el municipio llegara hasta el mar, por ese motivo el término municipales tan alargado.
Durante la guerra civil, muchos vecinos escondieron objetos que había en la iglesia para preservarlos; fue entonces cuando una vecina, Dolores Pérez Pérez, guardó el alfiler y la cruz. Actualmente está guardado hasta que la iglesia arregle el mausoleo del gentil hombre.
Casa del Duque de Abrantes
El e Duque de Abrantes es uno de los títulos que han llevado los señores del “Estado de Tahal”. El título fue creado en 1642, con grandeza en el 1650, para don Alfonso de Lancaster y Lancaster.
La casa de esta familia es una de las más antiguas de Tahal. Conserva artísticas balconadas y escudo de armas, que fue arrancado con motivo de su venta.
Escudo Cristiano
Se encontraba en lo alto de las puertas saludos cristianos “Ave María”, que aunque difíciles de datar, suponemos que muchos de ellos proceden de fechas próximas a la repoblación cristiana o bien posterior a la sublevación de los moriscos (1568).
Actualmente sólo se conserva uno en la calle Olmos.
Los Pictogramas
Filabres era un lugar fértil de verano para los ganados que procedían de la zona del Argar (cerca del mar) y han perdurado en la región las huellas de las migraciones estacionales de los ganaderos desde la época del Neolítico. En lugares cercanos y relacionados históricamente se han encontrado restos arqueológicos, como en las Cuevas de la Mora (Uleila), Murciélagos (Lubrín), Cerro de Monteagud y la Zájara (Cuevas).
Hay ocho lugares con pinturas rupestres en el término municipal de Tahal: Peña de los Chaparrales, Peña de Don Diego, Cerro del Mortero, Piedra de la Herradura, La Solanilla, Las Cazoletas, Piedra de los Mozos y Piedra de las Llaves.
Los grabados representan figuras humanas esquematizadas, segmentos de circunferencias, solos o agrupados, herraduras, figuras en forma de clavo, etc., tanto de la época prehistórica como de la medieval.
Se los interpreta como señales divisorias de términos, indicaciones de caminos, signos de los dioses protectores de los viajeros o caminantes… Pero, entre todos ellos, destaca el “Cerro del Mojón”, que es el yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce más significativo, por su similitud con el de los Millares.
Yacimientos Arqueológicos
Grabados del Neolítico.
Peña de los Chaparrales, Peña de don Diego, Cerro del Mortero, entre otros, representan figuras humanas esquemáticas, herraduras, figuras en forma de clavo, etc.
Cerro del Mojón.
Edad del Bronce. Yacimiento de características similares al de Los Millares.
Urbanismo
Casas señoriales como la del duque de Abrantes o la del duque de Segura.
Gastronomía
Migas. Sopa de ajo almeriense. Pimentón o caldo colorao (especie de zarzuela de pescado). Olla de trigo. Cocido en morcilla.
Gurullos (plato esencialmente campero consistente en migas de pan mojadas, escurridas y fritas en manteca de cerdo e ingredientes tales como ajos, chorizo y tocino entre otros). Gurugaldo (pan).
Dulces: Roscos. Bollos de nata. Hojaldres. Empanadillas.
Cómo llegar a Tahal
Salir de Almería. Tomar Carretera de Granada. Atravesar Huércal de Almería. Seguir todo recto. Tomar la carretera nacional N-340 en dirección: Huércal de Almería – Almería – E-15 – N-340 – Nijar – Murcia. En la rotonda, tomar la salida 1 Continuar en: A-92A en dirección: A-92 – Benahadux – Guadix. Travesía de Benahadux. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-92 en dirección: Guadix – Granada. Tomar la salida en dirección: Salida 376 – N-340a – Tabernas – Sorbas. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: N-340A en dirección: Sorbas – Tabernas. Pasar cerca de Tabernas. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-349 y seguir indicaciones hasta Tahal.
Distancias desde Tahal
Gérgal 50 km
Macael 22 km
Almería 59 km
Cantoria 33 km
Tabernas 29 km
Purchena 29 km
Albánchez 22 km
Olula del Río 23 km
Lucainena de las Torres 41 km
Senderos en Tahal
PR-A 121 «Circular de Tahal – Tahal
Longitud: 11, 400 m.
Tiempo estimado: 4 horas 30 minutos
Partiremos desde el punto de información en dirección al área recreativa y a la piscina municipal, para continuar hacia el Caño de Tahal, al pasar éste ascenderemos el camino de herradura siempre a nuestra izquierda, este camino se convierte en carril de tierra y a unos 70 metros después recuperamos el empedrado. Ascendemos ligeramente hasta cruzar un par de pequeños barrancos, llegando a una encina con una pequeña construcción de piedra. Descendemos el Barranco o «Arroyo de la Zanja».
Atravesamos el arroyo para ascender en zig-zag por una pequeña vereda que nos adentra en un pinar, enlazando puestos de caza de una senda que nos lleva al antiguo «Camino de Almería». Ahora caminaremos por la pista que nos conduce al Collado García, atravesamos la carretera A-349 para subir por un cortafuegos el Collado del Rayo, punto más alto del recorrido 1.368 metros.
El sendero desciende por pistas y anchos carriles que coinciden con el recorrido del GR 244 hasta llegar al cruce con el carril del Collado el Mortero, pasaremos un bosque de pinos y al llegar al Colla de las Mujeres encontraremos «la Ermita del Santo» Cristo del Consuelo a unos 600 metros. Desde este punto cogemos el camino del Berro y mas adelante cruzaremos de nuevo la Carretera A-349 y 500 metros después la AL-5100 en dirección a Alcudia de Monteagud. Continuamos por la carretera hasta llegar de nuevo al Punto de Información.
Fuente: Ayto. de Tahal | Dipalme
4 comentarios
Deja un comentario
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

Hola
Mi familia materna procede de allí. Se trasladaron a un pueblo de Córdoba a principios del siglo XX. Me gustaría saber si quedan personas con el apellido Cid o Miralles. Gracias
No se si quedarán familias de apellido Almansa. Mi padre era de allí y me gustaría conocer algún descendiente suyo. Se llamaba Miguel Almansa Torrecillas.
deseo saber si quedan personas de apellido perez o perez vilchez en la comuna de TAHAL
Pérez es uno de los apellidos más numerosos en Tahal. Yo misma soy Pérez