Andalucia Rustica

Buscar más

Guadix Monumentos, Yacimientos Arqueológicos de Andalucía

Teatro Romano de Guadix

Guadix Monumentos, Yacimientos Arqueológicos de Andalucía

Teatro Romano de Guadix

El Teatro Romano de Guadix se localiza a pocos metros de la impresionante Catedral de la Encarnación del Torreón del Ferro y del Palacio de Villalegre.

La fundación de la colonia romana de Guadix anterior al 27 a.C. llevó implícito un programa constructivo de tal calibre que forzosamente debía dejar restos arqueológicos de consideración. A lo largo de las intervenciones arqueológicas realizadas en Guadix en los últimos 30 años se ha comenzado a vislumbrar elementos de la urbanística de la ciudad romana y parte de sus edificios monumentales.

El último en aparecer y más imponente ha sido el teatro, durante la construcción de un aparcamiento subterráneo en la histórica Huerta de los Lao en julio de 2007. El edificio ocupaba una superficie superior a los 6.000 m2, sin contar los espacios urbanizados de alrededor. Se levantó en tiempos del emperador Tiberio (hacia el 25 d.C.) y estuvo en uso durante más de dos siglos. A finales del siglo III, ya abandonado, completamente, se convirtió en cantera de donde se extrajo piedra para levantar otros edificios. Los últimos en aprovechar sus grandes sillars fueron los musulmanes que ha principios del siglo XII levantaron el Torreón del Ferro y las murallas de la medina Islámica. En ese momento, una gran inundación cubrió de barro los restos que quedaban, preservándolos hasta nuestros días.

La Construcción del Edificio

A pesar que aún queda mucho por excavar, las intervenciones que se han llevado a cabo hasta la fecha nos dan una imagen muy aproximada de cómo debió ser el theatrum de Guadix, un conjunto monumental organizado en dos terrazas o plataformas en las que se disponían las distintas estructuras: el núcleo central (scaena y orchestra) se dispone en una terraza, mientras que a una cota inferior se encuentra la zona ajardinada o porticus post scaenam. El graderío (cavea) quedaría bajo el Paseo Ismael Gómez de la Serna y bajo las casas situadas al interior de la muralla.

A grandes rasgos estaríamos hablando de un edificio de 74 metros de diámetro de perímetro exterior y una altura aproximada de 16 metros, capaz de albergar a unos 4000 espectadores. De las gradas donde se sentaban los romanos sólo han llegado hasta nosotros parte de las seis primeras; el resto, al estar construidas con bloques de piedra, fueron desmontadas y utilizadas cuando el teatro dejó de utilizarse.

El Teatro Romano de Guadix es un claro ejemplo de la capacidad constructiva romana, capaz de afrontar con éxito los mayores retos. Cuando excavaron la ladera para instalar la parte inferior del graderío y la orchestra (espacio semicircular que separa el escenario de las gradas), afloró la capa freática anegándolo todo: decenas de metros cúbicos de agua que era necesario evacuar para dar estabilidad y preservar el edificio. Para tal fin construyeron una galería subterránea que desalojaba el agua que nacía bajo la orchestra y una pequeña red de canales que permitían mantener seco el semisótano (hyposcaenium) que existía debajo del escenario, donde se guardaba parte de los decorados y los mecanismos que subían y bajaban el telón antes y después de las representaciones.

Teatro Romano de Guadix

Fuente: Antonio López Marcos (Arqueólogo del Teatro Romano de Guadix).
Fundación Pintor Julio Visconti

Otros Yacimientos Arqueológicos

Recinto Arqueológico de las Murallas Merinies | Cisternas Romanas de Monturque
Basílica Paleocristiana Vega del Mar | Termas de Guadalmina | Villa Romana de Río Verde
Los Castillejos de Alcorrín Yacimiento Arqueológico | Termas Romanas de Santa María
Acueducto de la Carrera de la ConcepciónFactoría de Salazones Romana de Torregarcía
Factoría de Salazones «El MajueloYacimiento Arqueológico Romano Finca El Secretario
Yacimiento Arqueológico de Medina Belda | Yacimiento Arqueológico del Cerro de la Encina


0 comentarios

Deja un comentario