Pueblos de Jaen
Torredelcampo
Torredelcampo, Comarca de Jaén
Torredelcampo es una localidad de tamaño medio situada en la denominada comarca de Jaén, muy próxima a la capital. Esta circunstancia, unida a sus buenas comunicaciones mediante autovía, ha hecho que se convierta en los últimos años en el lugar elegido como residencia habitual para muchas personas.
El municipio limita con sus vecinos de Fuerte del Rey, Jaén, Los Villares, Jamilena, Torredonjimeno, Villardompardo, Escañuela, Arjona e Higuera de Calatrava.
Casi la totalidad de la superficie de su extenso término municipal está dedicada a tierras de cultivo, predominando mayoritariamente el olivar de secano. Su actividad económica, dinámica y diversificada, está basada en la industria auxiliar de la construcción, la industria textil, la de transformados de madera y la actividad feriante, que en conjunto suponen importantes ingresos.
Los primeros pobladores de la zona se remontan a la época del Calcolítico, aunque el origen del actual municipio está relacionado con el Cerro Miguelico.
Cuando los cartagineses llegaron a la Península se conocía con el nombre de Osaria Bitosiria.
Durante el periodo de al-Andalus, los pobladores de esta villa se vieron obligados a trasladarse hacia Martos que como las demás aldeas de la campiña se ven obligadas a reforzarse debido a la proximidad de la frontera con los cristianos.
La conquista cristiana fue llevada a cabo en el año 1243 por el rey Fernando III, que estableció su residencia en los alrededores de la Villa antes de la conquista de Jaén. Tras la conquista quedó adscrita a la ciudad de Jaén.
En el 1804, Carlos IV le concede el título de Villa a cambio de 7.500 maravedíes por cada vecino.
Monumentos de Torredelcampo
Iglesia Parroquial de San Bartolomé S. XVI: responde inicialmente a un proyecto medieval, aún visible en algunas zonas como al Sacristía y Altar Mayor. Este edificio fue ampliamente modificado en el S. XVI, bajo la dirección de los arquitectos Francisco del Castillo “El Viejo” y su hijo Francisco del Castillo “El Mozo”, entre otros. Se define, de esta manera, un espacio de planta rectangular o de salón, dividida en tres naves por pilares de sección cruciforme y orden toscano. La nave central tiene el doble de ancho que las laterales, cubriéndose en sus dos tramos principales por cúpulas de media naranja rebajadas sobre pechinas. Las laterales están cubiertas por bóvedas de medio cañón, formando lunetos de igual altura que la central.
Su capilla mayor destaca del resto del edificio al ser obra de un periodo anterior, influenciada por el primitivo proyecto de la Catedral de Jaén y llevado a cabo por órdenes diocesanas, tendentes a crear criterios de homogeneidad a partir del modelo catedralicio.
En su torre campanario se localiza un escudo heráldico perteneciente al obispo de la diócesis de Jaén Don Sancho Dávila y Toledo (1600-1615).
Castillo del Berrueco: Está situado junto a un antiguo cruce de caminos de alto valor estratégico y se erige sobre un saliente rocoso. Destaca el espacio superior, delimitado por dos torres circulares y una de planta cuadrada, todas ellas con dependencias internas.
Torre de la Muña: Es una fortificación bajo medieval (siglo XIV-XV) que conserva diversos lienzos de muralla y una magnífica torre de planta cuadrada, edificada en mampostería y estructurada en dos salas cubiertas con bóvedas apuntadas.
Torre de la Aldehuela: Fortificación de planta cuadrada, estructurada en dos plantas cubiertas con bóvedas apuntadas.
Torre Olvidada: Situada sobre un asentamiento Íbero-romano cuenta con impresionantes vistas panorámicas, bosques de encinas y quejigos, fuentes y veneros a cada paso.
Ermita de Santa Ana
Monumento Natural «Bosque de la Bañizuela
Yacimientos Arqueológicos de Torredelcampo
Oppidum Ibérico de Cerro Miguelico
Necrópolis Visigoda del Cerro Miguelico
Yacimiento del Berrueco. Bronce tardío, cabeza de marfil del dios Baco.
Torres árabes. Olvidada, Muña, Aldehuela, Término, Casa Fuerte, El Cortijo de la Iglesia y Las Torrecillas.
Urbanismo
Barrio de Fuente Nueva.
Gastronomía de Torredelcampo
Platos de legumbres, como el potaje de habas «cascás», las judías con perdiz, el potaje de acelgas y espinacas, que en algunas ocasiones se le añade arroz y entonces le llaman «empedrao». Las migas, solas o con uvas, sardinas, tocino, chorizos o huevos. Destacan también los andrajos, calandrajos, talarines o tortas-gachas, con diversos aditamentos según la riqueza del que guisa, desde el bacalao a la liebre. En las carnes, perdices, zorzales, conejos, liebres, el choto con ajos o el choto al ajo cabañil. Y el cerdo con todos sus aprovechamientos, chorizos y morcillas de todos los sabores.
Los postres son una especialidad de la tierra, con mantecados, pestiños, dulces de almendra, roscos, hojaldres, bizcochos, canutillos, mazapanes, alfajores y ajonjolí.
Fiestas y Tradiciones
Junto a las fiestas y celebraciones tradicionales como la Semana Santa y los carnavales, Torredelcampo celebra la Romería de Santa Ana. La reina Isabel II predicó un documento para que esta feria se convirtiera en una de las mejores de España, promoviendo que acudieran gentes a ella, gentes de España e incluso de fuera de ella. Declarada de interés turístico nacional, la mayoría de los asistentes se reúnen en el Cerro Miguelico, donde se ubica la ermita que alberga a la patrona, venerándose mediante la celebración de una misa rociera y de procesión por el cerro. Se celebra el primer domingo de mayo y está considerada como una de las romerías más bulliciosas, divertidas y frecuentadas de toda la provincia. La feria y fiestas de Torredelcampo se celebran el primer domingo de mayo. No se debe confundir con la feria de Santa Ana, que se celebra en julio, coincidiendo su día grande con el día 26 de julio (onomástica de Santa Ana).
Cómo llegar a Torredelcampo
Salir de Jaén. Continuar en: Carretera de Córdoba. Tomar la salida en dirección: Salida 70 – Torre del Campo (Oeste). Llegar a Torredelcampo.
Distancias
Jaén 13 km
Martos 12 km
Garcíez 9,5 km
Porcuna 33 km
Jamilena 6 km
Fuerte del Rey 23 km
Puente del Villar 18 km
Torredonjimeno 9,5 km
Fuentes y Manantiales de Torredelcampo
|
|
Senderismo en Torredelcampo
El bosque de la Bañizuela se localiza al sur de Torredelcampo, situado a 11 kilómetros de Jaén capital, y enclavado en la Comarca de la Sierra Sur.
Torredelcampo cuenta con una población de 14.698 habitantes y posee una superficie de 182 km2, donde se encuentran dos zonas bien diferenciadas entre sí, el norte, enclavado en plena campiña «olivarera», y el sur que se ubica en las zonas montañosas pertenecientes a la sierra subbética, donde destaca el pico Jabalcuz con 1.614 metros sobre el nivel del mar.
El Bosque de la Bañizuela se encuentra en una zona intermedia entre los olivares de la campiña y las zonas más boscosas de la sierra, próximo al Cerro Miguelico, donde se ubica en área recreativa del Llano de Santa Ana, lugar de ocio y esparcimiento, donde se puede descubrir parte del patrimonio histórico y cultural de Torredelcampo.
Sendero Jabalcuz
Sendero El Pinco
Sendero Cerro Miguelico
Sendero Cresta del Diablo
Ruta Arqueológica de Los Torreones
La Ruta Arqueológica de los Torreones recorre la arquitectura defensiva de la zona: torres, castillos rurales y atalayas que poseen una posición estratégica en el territorio y ofrecen el mejor punto de vista para disfrutar del singular paisaje de la campiña jiennense. Desde siempre, estas construcciones fueron utilizadas para proteger a la población o como avanzadilla de ciudades importantes. Tras la conquista castellana se reconstruyeron unas y se levantaron otras, como las torres señoriales, símbolos del poder feudal y residencia del propietario desde la cual ejercía su control sobre el campesinado.
Desde tiempos prehistóricos proliferan en esta zona construcciones defensivas. Los íberos (siglos VII y VI a.C.) contaban en el Cerro Villagordo con un importante poblado fortificado de más de 16 hectáreas. Algunos de los hitos que se señalan en el mapa eran también poblados fortificados dependientes de aquél (Cerro Miguelico), o Turris o recintos que controlaban el territorio en coordinación con los primeros (Cerro Largo, Cerro Guinea). Los romanos mantuvieron la misma organización del territorio, aunque en época imperial la zona se pobló de explotaciones agropecuarias (villae), como Casa Fuerte o El Castil.
En época musulmana, muchos de los caminos rurales que recorrían esta ruta eran, en realidad, importantes vías de comunicación entre ciudades de Yayyan (Jaén), Martus (Martos) y Aryuna (Arjona). Este territorio fue durante muchos años tierra de frontera entre musulmanes y cristianos, lo que obligó a la construcción de numerosos enclaves defensivos como el Castillo del Berrueco, uno de los principales baluartes de control del acceso a Jaén, o el sistema de atalayas, del cual quedan ejemplos como Torre Olvidada o la Torre de la Aldehuela. En Torredelcampo, en el solar de su casco urbano, se construyó una pequeña fortificación identificada como Castillo de la Floresta, que fue destruida a mediados del siglo XX.
Tras la conquista castellana de las principales ciudades de la comarca, la zona mantuvo su valor estratégico ahora frente al reino nazarí de Granada. Por eso, se reformaron y ampliaron sus defensas, como ocurrió en el Castillo del Berrueco, o se levantaron torres señoriales y atalayas de control: Fortaleza de la Muña, Castillejo del Término, Casa Fuerte, El Castil, La Iglesia, etc. Durante el siglo XV, estas construcciones volvieron a ser frontera en las luchas que asolaron el final del reinado de Enrique IV. Jaén, por aquel entonces, estaba controlada por un firme partidario del rey: el Condestable Iranzo, y Martos por su oponente, la Orden de Calatrava.
La Ruta Arqueológica de los Torreones, ideal para ser recorrida en bicicleta, se inicia en la Vía Verde del Aceite, donde empalma con el camino de Arjona y, pasando por la fortaleza de El Término, sigue hasta Torre Olvidada y el Castillo del Berrueco. En este punto hay que girar al suroeste para dirigirnos a La Muña. Si tomamos un carril a la izquierda llegamos a Casa Fuerte y si continuamos el mismo camino accedemos al Castil. El Camino de la Cañada de la Hoya conduce a la Torre de la Aldehuela y, de nuevo al punto de partida.
Fuente: Ayto. de Torredelcampo
0 comentarios