Pueblos de Cadiz
Trebujena
Trebujena
El municipio andaluz de Trebujena está situado al noroeste de la Provincia de Cádiz, alcanza entidad propia como municipio independiente el 21 de abril de 1494 mediante la Carta Puebla otorgada por el Duque de Medina Sidonia, aunque sus orígenes son mucho más antiguos como lo demuestran los numerosos restos arqueológicos hallados en su término.
Las localidades vecinas son Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda en la provincia de Cádiz y Lebrija en la provincia de Sevilla.
Localidad asentada sobre el típico paisaje alomado de su campiña y rodeada de marismas. Pueblo de reconocido encanto por sus puestas de sol, allá en la margen izquierda del Guadalquivir, donde se confunden el horizonte brillante de la mar, las relucientes arenas de Doñana, al fondo, y, como testigo mudo, entre tonos rojizos y candilazos de la luz solar, el Guadalquivir: «Esa cinta plateada por en medio de la marisma». Ya casi en su desembocadura, nos regala los mejores camarones y angulas.
El casco urbano de Trebujena se encuentra refugiado entre viñedos, que nos ofrecen su fruto, doradas uvas, por Septiembre, y mantienen el color de la vida (verde), mucho más allá de lo que dura la Primavera. Uvas, que tras una elaboración artesanal son capaces de ofrecernos unos inmejorables mostos de reconocida calidad en toda la comarca y fuera de ella. Pero el trebujenero, además de trabajador responsable, también busca oportunidades para divertirse: En Febrero, pierde el «sentio», se disfraza, satiriza, critica lo que hay que criticar y en la calle mandan las mascaras y la Bruja Piti. Trebujena, por siempre, en Febrero Carnaval. En Agosto, a mediados, su Feria, llena de encanto y sabor. En Diciembre, a principios, en un ejemplo claro de convivencia y hospitalidad, celebra la buena cosecha de sus mostos y el buen comer, en su ya tradicional Fiesta Concurso de Cocina y Mostos.
En el siglo XII, el geógrafo árabe al-Idrisi menciona en su Geografía la alquería de Tarbasana, puerto fluvial situado en la ruta de Algeciras a Sevilla. Posteriormente, en el repartimiento de Sevilla se la menciona entre los numerosos cortijos que pertenecían al término de Lebrija.
En 1297, la villa de Trebujena fue donada a Guzmán el Bueno por Fernando IV como parte del Señorío de Sanlúcar, pasando a la Casa de Medina-Sidonia.
En 1494, Trebujena se constituyó en municipio independiente de Sanlúcar de Barrameda, mediante carta-puebla otorgada por el III Duque de Medina-Sidonia el 21 de abril.
Trebujena: entre viñedos y marismas
El término municipal de Trebujena se ubica al noroeste de la provincia de Cádiz, próximo a la desembocadura del río Guadalquivir que le otorga un inigualable entorno natural de gran valor ecológico y paisajístico dentro de las marismas del Bajo Guadalquivir enclavadas en el Parque Natural de Doñana.
Dichas marismas, situadas en el antiguo estuario del río, fueron denominadas pro el geógrafo e historiador griego Estrabón como Lacus Ligustinus (laguna semi abierta al mar existente en la desembocadura del río). Este complejo de marismas, entremezclado con numerosos caños (por ejemplo, “el caño de Jerez”), brazos y retazos, da lugar a un ecosistema específico que favorece la presencia de una rica avifauna y flora. Las aguas marinas, con una salinidad superior a la normal, circulan por la zona a través de conductos de entrada (esteros) y de salida (caños). Así, la hidrodinámica actual del estuario está influida por el régimen fluvial, la acción de las olas y las corrientes de deriva.
Trebujena se ubica, por tanto, entre las lomas de albarizas cubiertas de viñedos que producen un mosto de gran calidad y los terrenos de marismas. El núcleo urbano se compone de un conjunto de casas blancas y calles largas como la Calle Larga y la Calle Guzmanes, cuyo patrimonio histórico es digno de mención, sobre todo el Castillo de los Pérez de Guzmán catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento Histórico-Artístico, situado hoy en día en el casco antiguo.
El municipio comenzó a gestarse con el otorgamiento de la “Carta Puebla” Fundacional (1494), cuando el duque don Juan Pérez de Guzmán y miembro de la Casa Medina Sidonia decidió poblarla otorgando distintos beneficios a los nuevos pobladores (liberación de impuestos durante diez años, donación de tierras y casas). Así, la primera hilera de casas aledañas a la iglesia se convirtió en la primera calle de Trebujena, denominada de los Guzmanes.
Pero su origen más fidedigno data del año 1050, cuando la villa participaba en el comercio del aceite para Oriente Próximo. Prueba de ello es el molino de la plaza de Palomares, el único vestigio de molino de aceite.
Monumentos y Museos en Trebujena / Qué ver y visitar
Ayuntamiento
Molino de Viento
Cortijo Alventus: Construcción rural andaluza que tuvo entre sus huéspedes en 1908 al rey Alfonso XII.
Castillo de Trebujena / Los Guzmanes: Fortaleza de finales del s. XIII mandado construir por Guzmán “el Bueno”.
Ermita de Ntra. Señora de Palomares: De estilo mudéjar y rococó, alberga la imagen de la Patrona.
Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción: (s. XVII-XIX). Combina elementos renacentistas y barrocos. En su interior se encuentran el Cristo de la Misericordia del s. XVII y la Virgen del Rosario del s. XVI.
Fiestas y Tradiciones
El turista no debe dejar pasar la oportunidad de participar en el popular y antiguo Carnaval de Trebujena, que incluye el concurso de agrupaciones, la cabalgata y la quema de la «Bruja Piti». A mediados de agosto se celebran las Fiestas Patronales, que se remontan a 1756, y durante las que se celebra el concurso del racimo. El primer domingo de diciembre se celebra el Concurso de Cocina y Mosto, donde peñas de la localidad cocinan al aire libre y con leña el plato típico «Garbazos como conejo». Simultáneamente se celebra un concurso de mosto en el que participan pequeños bodegueros locales.
Gastronomía del municipio
La gastronomía del municipio se basa en productos muy peculiares. Es el caso de las angulas, capturadas en aguas del Guadalquivir, de gran fama en restaurantes de la población, que, junto con los camarones, son preparadas al ajillo. Especial mención merecen los cardillos y alcauciles. El guiso popular es el llamado «Garbanzos como conejo», elaborado de tal manera que recuerda al guiso del conejo sin tenerlo. De las tierras albarizas son las uvas palomino, utilizadas para obtener el conocido mosto de Trebujena, que es la juventud del vino, con 11º y normalmente elaborado en sus cooperativas.
Naturaleza
Trebujena reparte su espacio natural entre dos zonas: las marismas y las lomas de albarizas. Los humedales son el lugar ideal para la observación de aves y de la fauna y flora características de estos ecosistemas, incluidos en el entorno del Parque Nacional de Doñana. En las lomas de albarizas predomina la vid, cultivo minifundista mimado por los agricultores de Trebujena. El final del día se reserva una última sorpresa: la contemplación del atardecer, unas puestas de sol que el cineasta norteamericano Steven Spielberg inmortalizó en su película “El Imperio del Sol”.
Cómo llegar a Trebujena
Salir de Cádiz. Continuar en: N-443. Seguir dirección: Salida 105 – CA-32 – Puerto Real
A-48 Algeciras – Puerto de Santa María. Seguir dirección: Salida 105A – Puerto de Santa María
CA-32 – Jerez de la Fra. – Sevilla. Seguir dirección: Salida 105A – Puerto de Santa María
Jerez de la Frontera – Sevilla. Continuar en: CA-32. Seguir dirección: Jerez – Sevilla. Continuar en A-4. Tomar la salida en dirección: Salida 637, A-2000, Jerez (centro) – Trebujena. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-2000 en dirección: Trebujena. Travesía de Mesas de Asta. Continuar en: CA-601. Llegar a Trebujena.
Distancias
Cádiz 55 km
Sevilla 83 km
Lebrija 12 km
Espera 42 km
Chipiona 33 km
El Cuervo 18 km
Jerez de la Frontera 22 km
Arcos de la Frontera 50 km
Sanlúcar de Barrameda 24 km
Las Cabezas de San Juan 27 km
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios