Pueblos de Huelva
Trigueros
Trigueros
Trigueros está situado en la tierra llana, a 76 metros de altitud sobre el nivel del mar, y a tan solo 20,6 Km de la capital. Con una población de aproximadamente 7.194 habitantes, su principal actividad productiva es el cultivo de cereales, girasol, olivo, cítricos, legumbres, y la cría de ovejas, cerdos y ganadería brava. Sus habitantes se denominan Triguereños.
Entre los ríos Tinto y Odiel, el término de Trigueros, con una superficie de 119 km2, tiene una conformación alargada, de Norte a Sur, que busca dos límites naturales que lo impulsaron históricamente fuera de sus fronteras. Efectivamente, la frontera Sur se instala en el Tinto, entre las tierras de San Juan del Puerto y Moguer y ello le permitió, al menos entre los siglos XII-XIV, exportar productos agrarios por un embarcadero.
El extremo Norte aparece señalado por las aguas del Odiel y por los espacios de Alosno y Calañas y, aunque no existe constancia de su navegabilidad, fue otra vía abierta hacia el Atlántico. Mientras tanto, los límites Este y Oeste no aparecen tan nítidos. Por Levante limita con las tierras de Beas y Niebla y por Poniente con las de San Juan del Puerto y Gibraleón.
El clima, parco en precipitaciones, tampoco ha sido capaz de velar por estructura geológica. Los 741mm. de precipitación media anual, recogidas entre los años 1946-70 (Ibersilva, 1996), aunque están por encima de la lluvia de la costa, no son suficientes para generar intensos procesos de formación de suelos. La temperatura media es de 17,7ºC. La media mínima más baja se alcanza en enero con 4,6ºC, mientras que la media máxima más altas se da en agosto con 34,8ºC. La oscilación térmica media es de 12,48ºC. Con estos parámetros se perfila un clima suave de tipo mediterráneo oceánico. Atendiendo a los condicionantes del medio físico, se diferencian en el término de Trigueros dos unidades ambientales y paisajísticas, cuya frontera se puede situar en la rivera de Nicoba : En el Norte se encuentra el Monte, y en el Centro-Sur, las Tierras de Pan. Trigueros, con la constancia de su vocación labradora y ganadera, mantiene vivo el esplendor de sus herencias y tradiciones.
Esta tierra de pan fue apreciada desde tiempos remotos. Así no extraña que en Bajohondillo y en la Pasada de los Llanos recalasen, hace más de 100.000 años, los primeros pobladores del término (García y Castiñeira, 1989).
El hombre continuó ocupando este espacio de forma ininterrumpida, dejando diversas huellas, entre las que destaca el dolmen de Soto arquitectura funeraria que data de hace entre 2.500 y 3.000 años antes de Cristo. Efectivamente, cerca del arroyo de Candón, en la finca de la Lobita, se aloja uno de los dólmenes más suntuosos de la provincia. Es un sepulcro monumental que, cubierto con tierra, modela el falso cabezo de Zancarrón. El citado dolmen forma una galería de 20,90 metros con una cámara única. Fue construido por hombres prehistóricos que lo orientaron de Levante a Poniente con monolitos graníticos traídos, probablemente, de Escacena del Campo, desde unos 40 kilómetros de distancia, con tal maestría que los primeros rayos de sol en el solsticio de verano, 21 de junio, avanzan por el corredor y se proyectan a la cámara durante tres minutos, en un rito donde quizás «los difuntos renacían de la vida de ultratumba, percutados por la luz solar» (Domingo Delgado, 1996; 11).
Aunque del núcleo de Trigueros no se tiene noticia hasta después de la conquista cristiana, en su término existieron núcleos de poblamiento y villas rurales, de las que nos han llegado diversos restos arqueológicos. Del siglo II d. C., época de dominación romana, es el llamado Pilar de Media Legua en el antiguo camino de Sevilla (Laso, 1990). De otra parte, Rodrigo Caro y Miguel Quintero hacen referencia a un hermoso brocal de mármol blanco que, desde tiempo inmemorial, existía en la plaza del Carmen…, que hubo de ser pedestal o ara de divinidades (De los Ríos, A., 1891). También existen noticias de un mosaico romano de mármol blanco y negro hallado en El Villar, e incluso, sin fundamento, algunos autores y la leyenda hacen coincidir el Trigueros actual como heredero de la villa romana de Conistorgis (Pérez Quintero, 1796).
La ocupación musulmana se observa porque la iglesia de San Antón se construye sobre la base de una fortaleza almohade que data del siglo XII. Esta defendía, con otras, el valle del Guadalquivir de las incursiones portuguesas.
Poco después de la conquista del reino de Niebla, en 1268, un privilegio del rey Alfonso X hace referencia a la población tratada con el nombre de Puerto del Camino y le convino porque «lo fue efectivamente, despachándose allí cuanto se embarcaba por el Tinto» (Gozálvez, J. L., 1989; 29). Sin embargo, según Amador de los Ríos (1891; 188), que sigue a Mora Negro, «tenía esta villa en 1304 nombre de Cortijo de Cano o Caro, de que queda recuerdo en la sierra llamada del Padre Caro». Esta imprecisión, que se viene repitiendo con frecuencia, ha quedado actualmente aclarada, porque el Cortijo de Pero Caro (A.M.T, 1309; leg. 50) era una aldea de Niebla, cerca de Trigueros, que en los repartimientos de 1309 recibió una dehesa boyal, delimitada por Garci Sánchez, «alcalde del rey y partidor de los heredamientos vagados de Niebla y todo su término»» (Ladero, M. A., 1992; 34).
De todas formas, en un deslinde de términos realizado en el siglo xiii aparece el nombre de Trigueros (Junta de Andalucía, 1988; 3.148) como poblado perteneciente al Concejo de Niebla. En 1324 Alfonso XI donó Trigueros a Juan Alonso de la Cerda, señor de Gibraleón. Sin embargo, Niebla nunca aceptó tal afrenta y en 1346 compró Trigueros a los albaceas del Señorío de Gibraleón. Por este motivo, cuando en 1369, el rey Enrique II de Trastamara dona el Concejo de Niebla a don Juan Alonso Pérez de Guzmán, Trigueros y su término pasan a formar parte del Estado de los Duques de Medina-Sidonia.
Durante el Antiguo Régimen, Trigueros afianzó su población y su estructura urbana porque poseía en abundancia recursos estratégicos para el sustento del hombre. Los campos de trigo alimentaron a agricultores, nobles y clérigos y permitieron el sostén de construcciones y Ordenes religiosas, puntales del progreso de entonces. Con estas bases productivas, Trigueros generó sustanciosos beneficios fiscales a través de la Alcabala del Viento, el Mesón de la Aduana y los impuestos por la Cargazón de Vinos Bastardos (Ladero, M. A., 1992; 109-116). Así, Trigueros aprovechando los restos de la fortaleza, cuyos cimientos probablemente fueron romanos, árabes (Martín Fidalgo, A., 1982) y de los caballeros de la Orden de Calatrava, se dota muy pronto de una iglesia dedicada a San Antonio Abad de estilo similar a la de Santa Ana en el barrio sevillano de Triana. La monumental iglesia de Trigueros fue construida en la primera mitad del siglo xiv, aunque la fachada y la torre actual del templo se debe al arquitecto Tomás Botani, quien la restauró después del terremoto de Lisboa de 1755.
En 1562, a instancias y bajo la protección del triguereño don Francisco de La Palma y Araujo, se instala la Compañía de Jesús en el Colegio de Santa Catalina y en 1565 se comienza a construir «una monumental iglesia, cuyas obras duraron tres años» (Artero Hurtado, 1996). El templo de la Compañía de Jesús poseía una sola nave con crucero cubierto de bóveda de cañón y media naranja con linterna que se desplomó en 1755 y todavía espera su reconstrucción. La labor cultural de los Jesuitas fue muy amplia ya que instalaron en el municipio una imprenta y prepararon varias expediciones de evangelización a América.
La importancia de Trigueros debió de ser enorme, porque también, al menos desde 1552, los Carmelitas Calzados tenían una ermita rural próxima a la población y en 1596 abrieron al culto una iglesia en el núcleo, similar a la construida por la Compañía de Jesús. Junto a la iglesia se levantó el Convento del Carmen. hoy Centro Cívico de la Villa.
De esta forma, Trigueros mantiene y estabiliza una elevada población en el siglo XVI. Según el censo de 1549, reunía 711 vecinos, y en 1591, 737, es decir, más de 3.000 habitantes, que le convirtieron en uno de los núcleos más poblados de la actual provincia de Huelva. Así no fue extraño que en 1592 Francisco de Vides organizase una expedición a la Nueva Andalucía, en Venezuela.
La crisis general del siglo XVII se observa en Trigueros en una pérdida sustancial de vecinos, pues si en 1622 sostuvo a 600, en 1641 bajaron hasta 488 y en 1693 llegaron a ser 472 vecinos. En este descenso incidieron, entre otras calamidades, algunos malos años agrícolas y la guerra de la independencia con Portugal. Las continuas razzias a uno y otro lado de la frontera fueron frecuentes y una de ellas, en 1666, devastó y saqueó Trigueros. Sin embargo, la crisis no debió de ser tan virulenta como en otros lugares porque en 1655 se calculaba para Trigueros «1.400 personas de comunión, cuando en Huelva sólo había 693…» (Gozálvez, J. L., 1989). Aprovechando estas ventajas comparativas y las necesidades imperiosas de una monarquía en declive, Trigueros consigue en 1768 de las manos del rey Carlos II el título de Villa, que la exime de la jurisdicción de Niebla (A.M.T, 1768; Leg. 50)
Durante el siglo XVIII, Trigueros sigue apareciendo como tierra de promisión y destaca por el número de eclesiásticos. Según el Catastro de Ensenada, en el pueblo radicaban 40 religiosos, número sólo igualado por Huelva y superado por Zalamea, que tenía 42.
En el citado Catastro se contabilizan 14.320 fanegas, de las cuales 10.190 eran de sembradura, 96 de olivar, 130 de viñedos y 3.907 de dehesas (Núñez Roldán, 1987). En ganadería destacó por el ganado ovino, con 9.402 cabezas, el porcino con 2.360 y el vacuno con 1.821.
En el siglo de las luces, la ausencia de guerras y grandes epidemias hizo que la población aumentase, hecho que no era fácil, dado el modelo demográfico del Antiguo Régimen, con alta natalidad y mortalidades catastróficas. Así, partiendo de los 500 vecinos de 1725 se alcanzan los 750 en el año 1764, o sea, unos 3.300 habitantes, lo que significa triplicar la población de Niebla.
La robusta economía triguereña permitió hacer frente con éxito a cualquier contratiempo. Efectivamente, la calamidad más intensa que sufrió Trigueros en el XVIII fue el terremoto de Lisboa en 1755. Este asoló hasta los edificios más nobles de la población De las 666 casas, sólo el 12 por 100 continuaron habitables; el 58 por 100 fueron totalmente destruidas y el resto necesitó obras mayores para su rehabilitación. También quedaron destruidos casi todos los edificios públicos, tanto religiosos como civiles. Algunos no volverían ya a levantarse. Citaremos las Ermitas de San Roque y de San Sebastián, la iglesia de Santa Brígida, la Casa de la Orden de Calatrava, las Casas del Cabildo, etc. Además, se perdieron muchas fanegas de trigo y arrobas de vino. Ante las dimensiones de la catástrofe, el Cabildo de Trigueros formuló una petición al Duque de Medina-Sidonia para poder reutilizar en la reconstrucción los materiales del castillo también arruinado (González Serna, M., 1995). La pronta recuperación de Trigueros se detectó en la ausencia de grandes bajas demográficas, hasta tal punto que en 1764 Trigueros sólo presentaba dos vecinos menos que en 1751, es decir, 750.
El siglo XIX perpetúa los fundamentos económicos del sustento, y Trigueros sigue produciendo «mucho trigo, vino y aceite», además hubo cría de ganado lanar, vacuno, cabrío, de cerda y caza menor y destacó en industrias artesanales. Estas se aprovecharon del potencial agroindustrial del término y conformaron un parque nada despreciable de «15 fábricas de alfarería, 5 de canales, 8 tahonas y 12 vigas de aceite» (Madoz, 1845), que mantenían holgadamente a sus 3.534 habitantes de mediados del XIX.
Pero el desarrollo político-institucional no favoreció al Trigueros decimonónico porque, después de ser rechazada como capital provincial, se inicia en el territorio de esta nueva demarcación estatal un sordo éxodo rural, a favor de Huelva, que se intensifica con la febril actividad minera del Puerto capitalino a finales del XIX. Trigueros, núcleo eminentemente rural, ya no puede ser locomotora de su propio desarrollo y, a partir de ahora, aparece a remolque de iniciativas exteriores.
Durante el siglo XX Trigueros se debate entre un mundo rural con una agricultura en descomposición, que se mecaniza y arroja jornaleros y pequeños campesinos a la lista del paro, y los efectos benéficos e inducidos del desarrollo industrial de Huelva y su entorno de nueva agricultura, a la que Trigueros no puede aunarse por sus suelos albarizos.
De todas formas, el municipio posee, actualmente, importantes bazas de desarrollo porque la articulación del espacio provincial y las facilidades de transporte permiten considerar a su territorio como «un espacio para la vida», cerca de la ciudad, pero exento de sus inconvenientes.
Monumentos de Trigueros / Qué ver y visitar
Dolmen de Soto
Plaza de España
Plaza del Carmen
Puente de la Alcolea
Casa Museo Juan Vides
Pilar de la Media Legua
Plaza de la Constitución
Capilla de San José Obrero
Círculo Recreativo y Cultural
Capilla de San Antonio Abad
Antiguo Convento del Carmen
Antiguo Colegio Jesuita de Santa Catalina
Iglesia de San Antonio Abad: Asentada sobre los restos de una antigua fortaleza almohade del s. XII, la Iglesia Parroquial de San Antonio Abad fue mandada a construir por Alfonso X El Sabio a finales del s. XIII (Iglesia Alfonsina). De estilo gótico mudéjar y clara decoración cisterciense, fue reconstruida tras el Terremoto de Lisboa de 1755 por el arquitecto italiano Tomás Botani quién otorga un estilo neo clásico a la fachada y torre campanario. De esta época son también las capillas laterales que sirvieron para consolidar el edificio y dinamizar el culto de la Iglesia.
Asentada sobre los restos de una antigua fortaleza almohade del s. XII, la Iglesia Parroquial de San Antonio Abad fue mandada a construir por Alfonso X El Sabio a finales del s. XIII (Iglesia Alfonsina). De estilo gótico mudéjar y clara decoración cisterciense, fue reconstruida tras el Terremoto de Lisboa de 1755 por el arquitecto italiano Tomás Botani quién otorga un estilo neo clásico a la fachada y torre campanario. De esta época son también las capillas laterales que sirvieron para consolidar el edificio y dinamizar el culto de la Iglesia.
El primer documento que refleja el funcionamiento de la Iglesia en el libro de fábricas es de 1403. Cabe destacar su riqueza en patrimonio mueble, gracias a la conservación de algunos de los enseres del resto de las órdenes religiosas que existieron en Trigueros. En su interior podemos encontrar, entre otras, la imagen de la Virgen de la Candelaria (s. XIII) más antigua de la Iglesia, los frescos del s. XV cercanos al altar mayor, la imagen de San Antonio Abad que preside el altar, atribuida a la escuela manierista de Berruguete o el Cristo de los Remedios (estilo flamenco). La Iglesia Parroquial de Trigueros fue nombrada Monumento Nacional en 1973.
Capilla del Hospital de la Santa Misericordia: La Capilla de este antiguo hospital estuvo dedicada originalmente a la advocación de Ntra. Sra. de los Remedios, imagen de mediados del S. XVI que aún recibe culto en el retablo del Sagrario. Este Hospital según consta en una Visita Pastoral de 1721, estuvo dedicado a albergar a peregrinos sacerdotes. Ya en otra Visita Canónica anterior aparece destinado a la crianza de niños expósitos.
De la fábrica original nada concreto se sabe. Del antiguo conjunto sólo perdura la Capilla, de planta rectangular y dividida en tres naves.
El 1 de noviembre de 1755 sufrió las consecuencias del Terremoto de Lisboa. Sin embargo, quince días después volvió a abrirse al culto y fue utilizado como Templo Parroquial mientras concluían las obras de reparación de la Parroquia.
Las últimas reformas realizadas en 1974 destruyeron el encanto de la antigua ermita.
Se sustituyeron las antiguas techumbres de madera por techos rasos y se colocó la actual solería de terrazo. Su encalada fachada conserva una deliciosa impronta dieciochesca. El medallón central exhibe un paño de azulejería sevillana que representa a la Virgen de la Misericordia.
Gastronomía del municipio
Uno de sus platos típicos es la «tostá», que se elabora con pan de Trigueros, especialmente con una pieza conocida popularmente con el nombre de «carrillo» o «medio kilo», al que una vez cortado y tostado se le añade una pizca de sal, ajo y aceite de oliva. La «tosta» se come acompaña de otros productos como las chuletas a la brasa, sardinas asadas, berdigones abiertos al vapor, pescado frito, bacalao, sardinas arengues, rábanos, aceitunas machacadas o en salmuera; todo ello regado con un buen vino mosto de la tierra. En sus bodegas y mesones también encontramos chorizos a la brasa, jamón ibérico, buenos pescados y mariscos. Son famosas las calderetas de cordero, los revolt¡llos en caldereta, con tomate y estofados, el salmorejo de conejo, a base de tomates, pimientos y conejo asados con una especialísima salsa.
En repostería se elaboran excelentes y tradicionales dulces de almendras; perrunillas, hornazos, tortas de almendras, etc.
Cómo llegar a Trigueros
Su principal comunicación es la carretera N-435 que la circunda, y conecta a la población por el sur a la A-49 (Sevilla-Huelva-Portugal) en San Juan del Puerto, situado apenas a 8,6 km y por el norte a Zafra (Extremadura), y por extensión a la Ruta de la Plata (N-630), que se está convirtiendo actualmente a autovía.
La otra carretera que circunda Trigueros es la que nos lleva a Gibraleón acercándonos a la carretera N-431, y a la A-49 (Sevilla-Huelva-Portugal) que nos llevan a Ayamonte situado a 67,3 km en la frontera con Portugal, punto por el que podremos acceder al país vecino cruzando por el puente internacional sobre el río Guadiana. Desde Gibraleón podemos llegar igualmente a la frontera portuguesa en Rosal dela Frontera. También podemos acceder por ferrocarril hasta el cercano pueblo de San Juan del Puerto, situado a 8,6 km. Actualmente, este medio de transporte solo atiende a algunos servicios de Regionales entre Sevilla-Huelva y viceversa. Mas datos en Renfe.
Si nuestra alternativa es el avión podemos decidirnos por los aeropuertos de Sevilla situado a 80 km. de Trigueros o Faro (Portugal), situado a 126 km, comunicados ambos por una buena autovía.
En autobús la empresa Damas de autobuses comunica el pueblo con la capital y pueblos de alrededor, así como un servicio con Badajoz y pueblos de la Sierra onubense. La empresa Sur-Oeste Bus comunica Trigueros con dos servicios diarios, dependiendo de la época, con Extremadura.
Distancias desde Trigueros
Beas 6,5 km
Huelva 19 km
Sevilla 85 km
Niebla 20 km
Moguer 14 km
Gibraleón 13 km
Lucena del Puerto 18 km
San Juan del Puerto 7,5 km
Fuentes y Manantiales de Trigueros
- Pozo de Felipe
- Fuente de Santa Ana
- Pilar de la Media Legua
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

0 comentarios