Pueblos de Almeria
Turre
Turre – Comarca del Levante Almeriense
El pueblo de Turre está situado al este de la provincia, entre bellos paisajes de Sierra Cabrera y los campos de cultivos próximos a la costa que conserva todavía rasgos de arquitectura popular y un innegable sabor para cualquier visitante por sus numerosos restaurantes, bares y otros servicios turísticos.
Turre limita con los municipios vecinos de Vera, Carboneras, Mojácar, Garrucha y Los Gallardos.
El término municipal de Turre tiene una extensión de 107,96 Km2. El núcleo urbano se localiza a 37o 09′ de Latitud Norte y 1o 53′ de Longitud Oeste a 53 metros de altitud sobre el nivel del mar. Sus habitantes se denominan Turreros.
Topónimo de origen latino, de Turris que significa «torre», por la torre vigía que colocaron, en el actual emplazamiento de Turre, los musulmanes de Mojácar en la etapa nazarí para proteger a los campesinos de los continuos ataques de los cristianos de Lorca.
De la época prehistórica se encuentran numerosos asentamientos del Neolítico, de la Edad del Cobre y yacimientos argáricos. En etapas posteriores se han encontrado restos de los celtas y de los iberos y romanos en Cádima.
El periodo de Al-Andalus se inicia con un enfrentamiento de las comunidades mozárabes que habitaban en la zona de Sierra Cabrera. Entre los siglos X al XII con la salida y expulsión de los mozárabes, sus asentamientos son abandonados y se forma una alquería en el antiguo asentamiento ibero-romano de Cádima. En el periodo nazarí, a partir del siglo XIII se formarán los poblados de la sierra de Santa Teresa y Cabrera.
Con la conquista cristiana a finales del siglo XV, los Reyes Católicos en 1488 obligaron a los habitantes de Mojácar que no quisieron irse a África a asentarse en el interior, lejos de la costa, este lugar sería la actual Turre donde se formó una aljama mudéjar. En el año 1501 se convierten al cristianismo los mudéjares de Turre. El intento de huida de un buen número de moriscos a África provocaría su reducción a la esclavitud. Otros intentos de los poblados de Santa Teresa y Cabrera tendrían éxito.
Con la Guerra de las Alpujarras (1568-1570), los moriscos de Turre fueron llevados al señorío del Marqués del Carpio en Córdoba al terminar la contienda; Turre, Santa Teresa y Cabrera quedarían despobladas. La repoblación se llevó a cabo en el año 1573 con 43 familias procedentes, en su mayoría, de Murcia. Los poblados de Santa Teresa y Cabrera no pudieron ser repoblados hasta principios del siglo XVIII. Ante el peligro que representaba el ataque de los piratas a los pobladores de Turre se les aconsejó que se instalaran en Mojácar para su mejor defensa. En el 1596 se les permitió volver a Turre.
En el 1838, Vera perdió sus territorios de Sierra Cabrera en favor de Turre. Esto traería consigo la explotación de los yacimientos mineros de hierro y plomo de esta sierra. Además, Turre se beneficiaría, por su cercanía, de las explotaciones mineras de Bédar y de las fundiciones de Garrucha.
El siglo XX se caracterizará por una continua pérdida de población, sobre todo a partir de la Guerra Civil. En los años ochenta se inicia una lenta recuperación por las posibilidades que ofrece la oferta turística de Mojácar en su doble vertiente de la construcción y la hostelería, y de la propia Turre.
Monumentos de Turre / Qué Visitar
Cortijo Cabrera
Uno de los lugares más bellos de Sierra Cabrera es éste, en el que se diferencian el poblado medieval de Cabrera, y la moderna urbanización del mismo nombre. El poblado medieval de cabrera, surgido probablemente hacia el siglo IX, fue conquistado en 1488 por los Reyes Católicos. Tenía dos barrios, uno situado en la cumbre del monte, llamado “La Fortaleza”, que estaba completamente amurallado, y otro a su pie, llamado “El Alcaná”, donde se encontraban, junto a otras abundantes casas, el alminar y la mezquita.
Actualmente en La Fortaleza quedan numerosos cimientos de casas, un aljibe, trozos de lienzos muy derruidos de la vieja muralla, y a medio camino entre ambos barrios, un portentoso aljibe que llaman “El Palomar” por haberse hecho sobre él una habitación con ese cometido a finales del siglo XIX. En el barrio de abajo, El Alcaná, quedan tres muros del cuadrángulo de la antigua mezquita, edificio que funcionó como iglesia hasta el último tercio del s. XIX. Junto a ella se encuentra el viejo alminar almohade del siglo Xi, del que sólo se conserva en Andalucía otro del mismo estilo en un pueblo de Málaga. Para hacer los campos de bolos y la urbanización se destruyó el antiguo cementerio.
Actual urbanización de Cabrera: el arquitecto fue Peter Grousscurth, quien, en los años 80, compró todo el terreno y diseñó una impresionante urbanización en el estilo árabe “romántico” de las Mil y Una Noches, con cúpulas, celosías y mocárabes en yeserías, etc. Es una urbanización mimética y respetuosa con el entorno. Construyó los campos de bowling, siendo un referente para el turismo inglés que es atraído a Turre. Tras el fallecimiento del mecenas, siguió ampliándose la urbanización prácticamente con el mismo modelo incial.
Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción
Iglesia monumental, en relación con otras de pueblos de nuestro entorno. Sobre una antigua iglesia, la actual fue empezada a construir en 1863, por distintos avatares en 1887 el templo ya estaba desmantelado; pero por fin en 1888, se inauguró nuestra iglesia por don Esteban Ruiz Carrillo.
Claro ejemplo de edificio religioso del XIX, marcado por su eclecticismo, se nos presenta como un edificio de firmes muros de cantería, con planta en cruz latina, nave central y dos laterales. Le dan su luminosidad un gran rosetón y esbeltos ventanales. Posee una gran torre de tres cuerpos, el último, el campanario de estilo neomudéjar, que se remata en cubierta de zinc.
El retablo del altar mayor, originariamente muy bello, se realizó alrededor de 1908, siendo verdaderamente espectacular por su refinamiento y belleza. Se componía de dos grandes columnas a ambos lados, acabadas en arco de medio punto, en cuyo interior destacaba un frontón que servía de hornacina al Cristo. Al principio de la Guerra Civil, el retablo y todas las imágenes fueron llevados al río Aguas y allí incendiadas y destruidas.
Actualmente tiene otro retablo más escueto y que no corresponde con la importante obra arquitectónica que dicho edificio demanda.
Ermita de San Francisco de Asís
Construida en su origen con mampostado a base de piedra, cal y yeso, formando recios muros. Se compone de una sola nave, con techumbre de madera y tejado a dos aguas. Restaurada en 1990.
Cintas a Caballo
Tradicionales en muchos pueblos, las corridas de cintas permanecen en Turre con todo el esplendor del pasado, manteniendo esta ancestral costumbre desde el siglo XVI, en que nació como una práctica caballeresca.
Efectivamente, lo llamativo de nuestras corridas de cintas es la espectacularidad del caballo y la habilidad de su jinete que, junto con el colorido de las cintas pintadas a mano por las jóvenes, hacen que numerosos turistas acudan cada año a este bello espectáculo. Así se está consiguiendo no perderse, sino incrementarse el amor y la dedicación a la cría del caballo, que cada vez más parece que se renueva en nuestro pueblo.
Las corridas de cintas se celebran con motivo de las Fiestas Patronales de San Francisco, a principios de octubre, siendo uno de sus principales atractivos.
Procesión de las Corridas o las Carreras de Semana Santa
Esta procesión, enmarcada en el ámbito de la Semana Santa, es lo más autóctono y diferenciador respecto a la semana santa de otros pueblos.
Las imágenes que en principio van en hombros, pasan a ser llevadas a mano por los costaleros. Un encargado los dirige a todos corriendo, realizando así un trayecto entre dos santos, en tres tramos, pero en lugar de ir andando, van a la carrera. La procesión más famosa es la del Domingo de Resurrección por la mañana, pero también se realiza en el Viernes Santo, siendo los santos protagonistas San Juan, la Virgen y Jesús.
Debido al ímpetu de los costaleros en sus corridas, en alguna ocasión, el santo ha ido al traste, teniendo que ser restaurado en varias ocasiones.
La Fuente Morisca
En un documento de 1495, localizado en el Archivo Histórico de Vera, ya se hace mención de la Fuente de Turre, y no sólo aquí. También el libro de Apeos y Repartimiento de Turre, del s. XVI, menciona claramente la Fuente del Pueblo como elemento identificativo y clave en la vida de los turreros, ya que servía para suministro de los habitantes del pueblo, de los animales, como lavadero y para riego.
La fuente presenta cinco caños, y como complemento, tenía un pilón, un canal de agua limpia, otro de agua sucia, una pila-abrevadero y un lavadero con 15 o 20 losas donde las mujeres lavaban introducidas en el agua. No sólo es el valor histórico el que se manifiesta en la elección de esta fuente como una de las maravillas de Turre, sino como valor antropológico, que hace que la memoria la mantenga viva, generación tras generación, al transmitir los mayores sus vivencias en torno a este rincón: la dura tarea de lavar la ropa, el bañarse los chiquillos, el reunirse con la amada a escondidas, el lavarse la cara la noche de San Juan, el jugar a los barquitos los niños, soñando con la fantasía del viaje a lo desconocido…
Poblado de Teresa
La Villa de Teresa, fue uno de los más importantes pueblos de Sierra Cabrera, que poseía alguaciles y regidores como cualquier pueblo morisco del s. XVI. Despoblado en 1569 cuando se pasaron a África sus últimos habitantes moriscos, este poblado no ha sido posteriormente habitado, considerándose como virgen el yacimiento de cara a su posible estudio arqueológico.
Actualmente se pueden observar cimentaciones de más de 100 casas, cuevas horadadas que hacían de silos para el grano y el ganado, una muralla, la iglesia que se construyó sobre la mezquita y que conserva en muy buen estado sus muros, la sacristía y la puerta principal en arco de medio punto, una importante obra hidráulica que recogía el agua que venía natural por la montaña, y las acequias que luego distribuían esa agua. El cementerio musulmán es fácilmente visible desde el acceso mismo de la villa.
La única excavación en este lugar se ciñó a la mezquita de Teresa, y fue financiada por John Polanski (el constructor de Cortijo Grande) y la Dirección General del Patrimonio, en los años 1979 y 1980 y, a claras luces, muy insuficiente. Actualmente sigue siendo un enclave paisajístico mágico, que atrae a un visitante que se conciencia inmediatamente de la protección que requiere este tipo de entornos.
Los Moralicos
Este bello enclave de Sierra Cabrera, que posee la característica de tener junto a él el cerro más alto de dicha sierra, el Cerro de la Mezquita, tuvo una población relativamente importante desde la Repoblación, en el siglo XVIII. Vivían aquí gracias al agua que nace en La Fuente, con la que regaban su extensa huerta de patatas, trigo, frutales, que eran el sustento de sus habitantes. Otra de sus dedicaciones era el pastoreo, (cabras) y la caza (perdiz). También aprovechaban otro recurso autóctono como es la retama que, una vez crecida, la convertían en carbón y comerciaban con ella en el pueblo de Turre.
Como anécdota contaremos que los serranos, en 1822, tuvieron intención de independizarse del pueblo de Turre, implicándose Los Moralicos hasta el punto que aquí, en La Era, se realizó el nombramiento de un tal Juan Salmerón como alcalde de Cabrera independiente.
La emigración a Orán y, tras la Guerra Civil, a Cataluña, mermó la población de Los Moralicos, siendo esta pérdida continua hasta que, en los años 70, se tuvo que cerrar la escuela que allí tenían. Pasando sus alumnos primero a La Carrasca, y luego a Turre definitivamente. Actualmente muchos oriundos de Los Moralicos, retornan y arreglan sus cortijos para disfrutar de ese maravilloso paisaje, principalmente los fines de semana, consiguiendo así recuperar un bello entorno y dar vida de nuevo a la sierra.
Yacimientos Arqueológicos
Cerro del Castellón.
Poblado argárico de Gata.
Los Gallardos.
Ibérico y romano.
Restos de mezquita, siglo XII.
Alminar.
Aljibes, siglo XII.
Cueva de la Palmera.
Cueva de los Murciélagos.
Urbanismo
Trazado urbano de tradición morisca.
Gastronomía
Podemos deleitar nuestro paladares con los guisos más antiguos y tradicionales; como gurullos con conejo y perdiz, pelotas, olla de trigo, migas con tropezones, «fritailla», ajo «colorao» o caracoles y, de postre, las características talvina, concentran en los restaurantes de la localidad a todos los visitantes de la comarca.
Cómo llegar a Turre
Salir de Almería. Continuar en: N-344. Tomar E-15 / A-7 en dirección: Níjar – Murcia – N-340. Tomar la salida en dirección: Salida 471- San José de Escobar – Tanatorio – Parque Natural Cabo de Gata – Níjar. Travesía de Viso. Atravesar Campohermoso y seguir todo recto. Girar a la derecha: E-15 / A-7 en dirección: Vera – Murcia. Seguir en dirección: Salida 516 – Sorbas – N-324 – Guadix. Tomar la salida en dirección: Salida 520 – Los Gallardos – Turre – Mojácar – Bédar. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: A-370 / AL-152 en dirección: N-340a – Los Gallardos – ALP-117 – Bédar – Garrucha – Turre – Mojácar. Seguir indicaciones hasta la localidad almeriense.
Distancias desde Turre
Vera 17 km
Antas 16 km
Lubrín 27 km
Sorbas 28 km
Mojácar 5 km
Almería 78 km
Garrucha 8 km
Lucainena de las Torres 40 km
La Carrasca
Fuentes y Manantiales
Fuente Morisca de Turre
La Fuente Morisca de Turre se localiza en la C/ La Fuente, a pocos metros de la Plaza de la Constitución. Esta fuente antiquísima, llamada por los árabes Ayn Uça Tabela, es la causa de que aquí existiera un pueblo llamado Turre. Las aguas de sus cinco caños apagaron la sed de sus habitantes, sirvieron para que bebieran sus ganados y otros animales, para que las mujeres lavaran la ropa y la lana, y las sobrantes se utilizaran para el riego en la agricultura de su extensa huerta.
Este paraje, bajo la sombra de un eucalipto gigantesco, fue el punto de reunión vecinal de conversación, de enamoramiento de muchas parejas, el lugar donde acudían las mozas la noche de San Juan a lavarse la cara para que les saliera novio.
También fue un motivo de sufrimiento. Algunas mujeres lavanderas llegaron a tener asignado un caño permanente, como la tía María “por Quince”, o vivieron de aguadoras llevando al costado los cántaros de agua a las casas de las familias pudientes.
“Es la Fuente mi Penar / y la Plaza mi vivir”, dice una antigua guajira de la localidad. Afortunadamente, este histórico y entrañable rincón del pueblo ha sido recuperado, merced a un respetuoso proyecto de restauración compartido por los vecinos. Hoy es un día grande, hermoso, de júbilo para todos los turreros, para todos los que amamos esta tierra y sus señas de identidad, al ver de nuevo el agua caer por los caños y su apacible música serenar las almas.
Fuente de Turre
Fuente de la Carrasca (Pedanía de La Carrasca – Sierra Cabrera)
Senderismo
Sendero «Turre – El Jalí» PR-A 370
El Sendero «Turre – El Jalí» PR-A 370 es un sendero circular que transcurre por uno de los parajes menos conocidos de la provincia de Almería, aunque en este se rodaran algunas escenas de la película Indiana Jones y la Ultima Cruzada. Con más de 4 millones de espectadores a lo largo del planeta y una recaudación superior a 9 millones de euros, Indiana Jones y la última cruzada se convirtió, en 1989, en una de las películas más importantes de la historia del cine de aventuras. La fórmula de dicho éxito, que se repetía por tercera vez, fue la química lograda entre Harrison Ford y Sean Connery más la conjunción de las brillantes y creativas mentes de Steven Spielberg y George Lucas.
Saldremos desde la plaza de Turre y tras callejear alcanzaremos un camino forestal, este nos conducirá hacia el cerro del Judío, lugar donde se encontraron los restos de las primeras civilizaciones que habitaron el lugar como son los Íberos.
Seguiremos nuestro caminar hasta alcanzar el cerro del Jalí (665 metros de altitud) este nos proporciona unas vistas increíbles ya que hacia su vertiente sureste podremos observar parte del litoral, desde Cabo Cope hasta Carboneras, y por su vertiente noroeste parte del valle del Almanzora y sierras que rodean a este. Nos desplazaremos por una senda que al transcurrir por la zona más elevada no nos impedirá seguir contemplando estas maravillosas vistas.
Descenderemos hacia la zona de Mofar dirección noroeste, pasaremos por una serie de cortijos típicos de la zona y que su época de esplendor fue sobre (1820-1845) donde la economía de sus gentes no era otra cosa que la ganadería y el cultivo de la patata, esparto y trigo entre otros.
Alcanzaremos la rambla de Mofar que nos llevará hasta nuestro destino final, la villa de Turre.
PR-A 435 Sendero Cortijadas de Sierra Cabrera
Los Peralicos, El Dondo, Cufría y Los Moralicos
Sendero Circular
Longitud: 10,9 km:
Tiempo est: 3 horas.
Desnivel acumulado de ascenso: 514 m.
Desnivel acumulado de descenso: 473 m.
Tipo de camino: 79,79 % pista y caminos rurales y 29,21 % por senda.
El sendero circular se inicia y finaliza en el “Área Recreativa de los Peralicos” y discurre en su totalidad por la Zona Especial de Conservación Sierra de Cabrera-Bédar (ES6110005) de la Red Europea Natura 2000, y consistirá básicamente en rodear al “Cerro de Cufría”. Partimos por el arcén de tierra paralelo al camino asfaltado, llamado “Camino de los Moralicos”, que nos dirige hacia la cortijada abandonada de “El Dondo”. Con su balsa de agua, zona arbolada y vistas bucólicas del valle del río Aguas.
Pasando El Dondo, avanzamos por el “Collado de Cufría” hasta llegar al cruce de la carretera que sube de “La Carrasca” al “Cerro de la Mezquita”, donde desde el año 2012, se ubica una instalación militar perteneciente al “Programa de defensa Santiago”.
Cogemos el cruce de la izquierda, y por la pista de tierra, cruzaremos a la cortijada casi abandonada de “Cufría”, para un par de kilómetros después, llegar a la cortijada bien conservada de “Los Moralicos”, donde una bonita fuente pública y una pequeña ermita en honor a la “Virgen de la Candelaria” (construida por la asociación de vecinos de esta cortijada en 2014) hacen amena la visita e invitan al descanso.
Tras callejear por “Los Moralicos”, bajaremos por el antiguo camino hacia Carboneras, el cual es hoy una sinuosa y estrecha vereda utilizada para dar servicio a la huerta, y que nos llevará zigzagueando a una antigua mina de agua que data de la postguerra, llamada por los vecinos “La Balsica) y en la cual se pueden contemplar juncos. Seguiremos hasta el “Barranco de las Achiceras”, por donde caminamos paralelos hasta empezar una subida por pista forestal que nos conduce al cruce con el camino principal que nos llevaría hasta “La Adelfa”. En este punto, giramos a la izquierda y subimos por este camino principal hasta coger una senda a mano derecha, llamado por los lugareños “Sendero de los Trancos” y que es el antiguo camino de “La Adelfa” a Turre.
Andaremos bastante tiempo por la misma cota de nivel, para ir descendiendo un poco hasta terminar la senda, la cual nos deja en una pista forestal, aquí giraremos a la izquierda, y entre adelfas y palmitos ascenderemos hasta un cruce donde aparece una cadena de postes de hierro. Lo pasamos y continuamos ascendiendo por la pista de tierra, hasta llegar a un mirador con rollizos de madera, para después iniciar el descenso por una senda, que entre grandes aliagas y otras especies vegetales, nos conduce a una zona de repoblación de árboles y al punto de inicio del “Área Recreativa de los Peralicos.
Ruta Teresa – Los Murtales
Ruta circular de 11 km aproximados de gran interés paisajístico y cultural ya que nos muestra una de las partes con más historia de Sierra Cabrera, descendemos por una pista forestal que termina frente a una edificación de 1505 la Ermita de Teresa donde se encontraba un asentamiento musulmán que se dedicaba a la cría del gusano de seda, en este lugar observaremos distintas cuevas en la parte alta de la cima y algunas partes de muretes de piedra vestigios de dicho asentamiento.
Descenderemos por la rambla del Colorado que nos trasladara a un antiguo cortijo de la época de 1840 aproximadamente que lleva el nombre del lugar, tras pasar por la rambla de las chozas nos desviaremos por una pista forestal que bordea la loma Ortiz hasta alcanzar el Barranco del Azogador y este nos acercara a la zona de los Murtales, (zona de intensos pinos carrascos de reforestación que da la sensación de encontrarnos en otro lugar.
Ascenderemos por una pista forestal y alcanzaremos de nuevo el asfalto que descenderemos hasta nuestro lugar de partida.
Alojamientos Rurales
- Casa Ana (9 personas)
- Casa Mari (5 personas)
- Villa Adelina (8 personas)
- Casa Gregory (6 personas)
- Casa Capricho (6 personas)
- Plaza de Turre (6 personas)
- El Nacimiento (12 personas)
- Casa Margarita (6 personas)
- Alojamientos Cortijo Grande
- Mirador de Turre (4 personas)
- Casa Rural B&B Casamedico (6 personas)
Un comentario
Deja un comentario
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

Hermosa población