Pueblos de Almeria
Turrillas
Turrillas, Paraje Natural Sierra de Alhamilla
Turrillas es un pueblo de arquitectura tradicional popular, cuidado y limpio, rodeado de campos de almendros y situado entre la Sierra de los Filabres y la Sierra Alhamilla, a unos 8 km de Lucainena de las Torres. Parte de su término está incluido en el Paraje Natural Sierra de Alhamilla, lugar de gran interés ecológico y paisajístico por su abundante vegetación (consistente en un bosque de encinas muy bien conservado y bosques de pinos de repoblación), y por su importancia ornitológica.
La historia de Turrillas va unida a la de su vecino municipio de Níjar. Por capricho real, en el año 1445, para favorecer a la familia del Regi, dependerá temporalmente de la jurisdicción de Sorbas–Lubrín. Perteneciente a la taha de Níjar en la época musulmana, pasa a manos cristianas en la campaña de 1488.
Con la expulsión de los moriscos, Turrillas debió de quedar desierta, pues en el segundo tercio del siglo XVI la población aproximada era de 400 moriscos y ningún cristiano viejo. Los nuevos habitantes llegaron sobre todo de tierras murcianas.
La población de Turrillas fue aumentando hasta entrar en el siglo XX con casi 1.400 vecinos. Este es el período de expansión de la minería del hierro.
Pero los años de bonanza económica terminaron con el inicio de la primera guerra mundial. La minería almeriense no se repuso tras la contienda europea y el paro hizo mella en los habitantes de Turrillas, que tuvieron que partir en busca de un futuro mejor.
El coto de Lucainena era uno de los más rentables de la provincia, donde la iniciativa de la naviera vizcaína «Sota y Azúcar» constituyó la «Compañía Minera de Sierra Alhamilla», con ferrocarril propio hasta el embarcadero de Agua Amarga.
Monumentos de Turrillas / Qué ver
Iglesia de Santa María
La Iglesia Parroquial de Santa María de Turrillas se construyó en el siglo XVI, tiene una sola nave, con una capilla en el lado derecho donde se ubica la imagen del patrón del pueblo, San Antonio de Padua.
Su techo posee una armadura de tipo mudéjar, que se conserva desde la fecha de construcción del templo. El altar está compuesto por un Cristo crucificado en el centro, una imagen de la Inmaculada en la parte derecha y el Sagrario en la izquierda.
La torre, es una torre fortaleza, del siglo XVI, que se levantó para defender a los cristianos de los ataques de los moriscos, pues tras la reconquista el descontento de estos habitantes almerienses por la pérdida de sus derechos se fue haciendo más incontrolado. Los moriscos podían pedir ayuda a los turcos, que controlaban el Mediterráneo, a los musulmanes de África, por lo que representaban un peligro inminente en caso de rebelión. Esta construcción está asociada a la iglesia, y es el lugar donde se sitúa el campanario.
Fue testigo en otras épocas de batallas entre moros y cristianos, y es un tipo de edificación que aún se conserva en otros pueblos del interior.
Ermita de San Antonio
La Ermita de San Antonio de Turrillas está ubicada a la entrada del pueblo; mantiene la forma constructiva de los antiguos morabitos islámicos.
En esta ermita se guardaban dos imágenes de San Antonio. Una de ellas, la más pequeña, fue la que se salvo de la quema durante la Guerra Civil; la de mayor tamaño estaba antes en la iglesia. La parte posterior se quemó por accidente al caerse unas velas sobre ella, motivo por el cual fue trasladada a la ermita. En 2006 se restauró con la colaboración de todo el pueblo.
Hay una tercera imagen de San Antonio en la iglesia, que es la que se lleva en procesión en las fiestas patronales (13 de junio) hasta la ermita y luego a la iglesia, y que interviene en las relaciones de moros y cristianos.
El Mirador
Se construyó cuando toma posesión de la alcaldía Juan Antonio Verdejo Padilla (1975-76). En el 2000 se renovó y amplió; desde él se puede disfrutar de unas espectaculares vistas: al oeste la Sierra de Gádor y Sierra Nevada; al norte, Sierra Alhamilla y una maravillosa panorámica del Desierto de Tabernas.
Fiestas de San Antonio
Se celebran el día 13 de junio. Los actos típicos de estos días lúdicos son juegos de mesa, tiro al plato, actividades deportivas, trofeo del fútbol, misa, procesión y castillo de fuegos artificiales.
Es destacable la misa rociera, la bendición de los roscos para el Santo, la procesión a la ermita (a la que expresamente vienen muchas personas devotas para cumplir sus promesas con S. Antonio) y los actos de los moros y cristianos.
También destacar la Subida de Coches Antiguos, ya que Turrillas es cosede del Club de Vehículos Antiguos de Almería.
Las Matanzas
Se realizan desde antiguamente, en los primeros meses de frío (noviembre y/o diciembre). Antes eran más las familias que las realizaban, ya que así se abastecían de carne y embutidos durante buena parte del año. Actualmente la realizan 2 ó 3 familias y duran tres días; el cerdo no se cría, se compra en el matadero.
Son típicas la morcilla con cebolla, el chorizo, la butifarra, y el lomo y la costilla en orza.
Las Eras del Peñón
En las eras, generalmente circulares y algunas veces empedradas, se separaba el grano de la paja de cereales como trigo, centeno, cebada… mediante la utilización de animales de tiro (generalmente mulos) y aperos de trilla.
Estas dos eras pertenecen a varias familias (herederos del Huerto, la Cañada, Los Patas…) y actualmente hay también nuevos propietarios como Teodoro Moreno; a pesar de ser privadas las utilizaban todos los vecinos. Hace varios años que no se usan.
Fiestas de Moros y Cristianos
En las fiestas patronales de San Antonio se celebran las de Moros y Cristianos (como en más de treinta municipios de la provincia); una tradición, mezcla de juego, festejo y drama, recordando en forma de leyenda, los conflictos durante la reconquista y el levantamiento morisco.
El argumento se basa en la procesión del santo con los cristianos, el arrebato de éste por los moros, las “relaciones en verso” donde se produce un intercambio de amenazas e insultos jocosos mediante la recitación de romances, el enfrentamiento simulado de las tropas de ambos bandos y la recuperación de la imagen por los cristianos.
Es importante mantener la tradición por su valor histórico, recuperación de vocabulario de las distintas épocas, topónimos perdidos e importancia de la convivencia final. Se dejó de celebrar durante unos años debido a la falta de medios y de personas interesadas en realizarlo. Desde 2007 se ha vuelto a rescatar esta tradición, gracias al Ayuntamiento, al interés de personas más jóvenes por recuperar y mantener este legado y a la asociación de mujeres “Colativí” que hizo trajes nuevos y ha restaurado algunos antiguos, respetando sus características.
Yacimientos Arqueológicos
Peñón de Inox.
Yacimiento argárico.
Gastronomía
Embutidos. Migas de harina y pan. Arroz con conejo.
Pero la especialidad de este municipio es: Olla. Puchero. Gachas colorás. Gurullos.
Cómo llegar a Turrillas
Salir de Almería. Tomar Carretera de Granada. Atravesar Huércal de Almería. Seguir todo recto. Tomar la carretera nacional N-340 en dirección: Huércal de Almería – Almería – E-15 – N-340 – Nijar – Murcia. En la rotonda, tomar la salida 1 Continuar en: A-92A en dirección: A-92 – Benahadux – Guadix. Travesía de Benahadux. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-92 en dirección: Guadix – Granada. Tomar la salida en dirección: Salida 376 – N-340a – Tabernas – Sorbas. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: N-340A en dirección: Sorbas – Tabernas. Pasar cerca de Tabernas y seguir indicaciones hasta Turrillas.
Distancias desde Turrillas
Níjar 28 km
Sorbas 20 km
Gádor 34 km
Gérgal 40 km
Almería 48 km
Benahadux 37 km
Uleila del Campo 26 km
Lucainena de las Torres 8 km
Senderismo
Sendero Turrillas – Las Cucas PR-A 384
Longitud: 12,44 km
Duración (ida): 3 h 30 min
Grado de dificultad: medio
Tipo de sendero: circular
Ascenso acumulado: 446 m
Descenso acumulado: 446 m
El sendero tiene su inicio y fin en el pueblo de Turrillas, comienza en el núcleo urbano junto a la Iglesia de Santa María, que data del siglo XVI, interesante por su torre-campanario de carácter defensivo y por su techumbre de tipo mudéjar. Tras recorrer varias calles se toma el camino del Collado de Marín, por el que se asciende suavemente por la umbría del marchal, pasando junto a diversas construcciones tradicionales en desuso, como son balates, balsas, cortijos, eras, navajos, etc.
Posteriormente llega al Collado de las Nogueras, desde el que la senda desciende en dirección al Cortijo de Ayarza, en el que se puede apreciar una era en buen estado, se toma el Camino del Gambal en dirección al Cortijo de La Vicenta, con similares características que el anterior, tras esto se pasa por una zona con encinas dispersas, se atraviesa el Barranco de Morales, y se llega al Cortijo de las Cucas, desde allí se asciende en dirección sur atravesando un magnífico espartal y pasando junto a una calera (construcción tradicional para obtención de cal viva). Posteriormente toma dirección noroeste por el Camino de los Colectores y el Camino de Huebro, para pasar por la umbría de Gaiteros, aquí la vegetación se hace más densa abundando la retama y la aulaga. Desde allí se toma el Camino de Níjar en dirección Marchal Seco, un poco antes confluye con el sendero Turrillas – Loma del Perro (PR-A 383), desde donde se puede acceder al GR 140. Se toma entonces una pista, que pasa junto al cortijo del Marchal Seco, más adelante sale una senda que asciende suavemente y discurre por una zona en la que predomina el esparto, la albaida, el tomillo de invierno, etc. En este tramo se puede disfrutar de unas espléndidas vistas hacia el sureste, pudiéndose ver por ejemplo Mesa Roldán.
Se llega a La Reyana, atravesando el antiguo Camino de Lucainena, hoy transformado en vial del parque eólico, para tomar la senda por una cañada, que discurre paralela a un sembrado, más adelante se pueden ver algunas cumbres de Sierra de Filabres, Sierra Nevada, Sierra Almagrera, la Depresión de Sorbas-Tabernas o Cabo Cope, desde aquí el sendero desciende serpenteando hasta unas antenas, desde las que se sigue por un carril y más tarde por la carretera, para tomar después el último tramo de senda que baja al pueblo.
Sendero Turrillas – Loma del Perro PR-A 383
Longitud: 9,57 km
Duración (ida): 2 h 45 min
Grado de dificultad: medio
Tipo de sendero: circular
Ascenso acumulado: 471 m
Descenso acumulado: 471
El sendero tiene su inicio y fin en el pueblo de Turrillas, comienza en el núcleo urbano junto a la Iglesia de Santa María, que data del siglo XVI, interesante por su torre-campanario de carácter defensivo y por su techumbre de tipo mudéjar. Tras tomar varias calles se toma el antiguo Camino de Almería hasta las Eras de los Peñones, desde donde se sale del pueblo por el Camino del Nacimiento, pasando junto a la balsa del mismo nombre, y se sigue hasta llegar a la carretera del Colativí, por la que se circula un corto tramo, se inicia entonces una senda perfectamente integrada en el paisaje, que nos llevará hasta la Loma del Perro, en esa umbría empiezan a aparecer encinas, junto con especies de matorral como la aulaga, jara blanca o matagallos. En este punto se llega a un carril por el que discurre el GR 140, que comparte un corto tramo con este sendero.
Tras ello se toma a la izquierda otro carril que va por la loma, y tras un giro a izquierda baja por una umbría en la que abundan las encinas, cruzando un barranco y subiendo por la solana hasta la confluencia con el PR-A 384, Turrillas – Las Cucas, desde aquí continúa pasando junto al cortijo del Marchal Seco, más adelante se toma una senda que asciende suavemente y que discurre por una zona en la que predomina el esparto, la albaida, el tomillo de invierno, etc. En este tramo se puede disfrutar de unas espléndidas vistas hacia el sureste, pudiéndose ver por ejemplo Mesa Roldán. Se llega a La Reyana, atravesando el antiguo Camino de Lucainena, hoy transformado en vial del parque eólico, para tomar la senda por una cañada, que discurre paralela a un sembrado, más adelante se pueden ver algunas cumbres de Sierra de Filabres, Sierra Nevada, Sierra Almagrera, la Depresión de Sorbas-Tabernas o Cabo Cope, desde aquí el sendero desciende serpenteando hasta unas antenas, desde las que se sigue por un carril y más tarde por la carretera, para tomar después el último tramo de senda que baja al pueblo.
Fuente: Ayto. de Turrillas | Diputación de Almería
Un comentario
Deja un comentario
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

El mejor pueblo del mundo. Cuando era pequeña iba a nuestros cortijos los de Don Juan Verdejo Belver. No puedo tener mejores recuerdos de su gente ni del pueblo que considero mío, como el primero. ole Turrillas.