Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Granada

Ugíjar

Pueblos de Granada

Ugíjar, Alpujarra Granadina

Ugíjar es un pueblo situado en la parte oriental de la Alpujarra Granadina, a unos 105 km de la capital provincial, en el sureste de España. Esta localidad limita con los municipios granadinos de Nevada, Válor, Alpujarra de la Sierra, Cádiar y Murtas y con el municipio almeriense de Alcolea.

El ayuntamiento ugijareño está formado por los núcleos de Ugíjar, Cherín, Jorairátar, Los Montoros y Las Canteras.

Ugíjar, situada en el valle del río Nechite, se considera la «puerta de entrada» a la provincia de Almería.

El nombre de Ugíjar parece proceder de época romana, del latín «hortum sacrum», que significa huerto sagrado.

De profundas raíces árabes, fue capital de la taha nazarí de su mismo nombre, contó con una floreciente industria de tejidos; aparece citada en las crónicas de autores como al-Udri (siglo XI), al-Idrisi (siglo XII) y al-Jatib (siglo XIV). Recibió el título de ciudad en 1493, siendo aún Boabdil señor de la Alpujarra.

Monumentos de Ugíjar

1. Santuario de la Virgen del Martirio

Iglesia erigida en Colegiata en 1501 por bula de Inocencio VIII a petición de los Reyes Católicos. Su cabildo se componía de un Abad y seis beneficiados, dos acólitos y seis sacristanes, hasta que en 1842 fue suprimida y convertida en Parroquia.

Se trata de la única portada de estilo gótico-mudéjar levantino que se conserva en La Alpujarra. La primitiva torre fuerte se conservó hasta 1937, año de su destrucción por el estallido de un polvorín instalado en ella.

En su interior se venera a la Virgen del Martirio, patrona de la Alpujarra, talla del S. XV y las reliquias de Gonzalico, el niño mártir en la rebelión de los moriscos de 1568.

2. Pozo de la VirgenMonumentos de Ugíjar

En 1606 fue hallada la Virgen del Martirio en este pozo, al tiempo que su voz gritaba»Martirio es mi nombre, Martirio me llamo». Es un pequeño habitáculo rodeado de columnas toscanas de arenisca y en su centro se encuentra la boca de piedra caliza del pozo.

3. Fuente del Arca

Situada en un pequeño paseo en el Barrio del Bárbol, es una fuente de gran tamaño, formada por un gran pilón abrevadero de piedra arenisca, tras el cual se levanta una plataforma para el asentamiento de cántaros y sus canales de desagüe.

Seis caños surten el agua que la abastece, para su posterior distribución por el pueblo. Presenta tres cartelas con inscripciones alusivas a su origen y reformas. El agua llega mediante tarjea desde el río Nechite.

Es una obra del centralismo borbónico, fuente creada en 1785 bajo el reinado de Carlos III, reformada en 1818 reinando Fernando VII.

4. Convento Franciscano San Juan Bautista

Fundado en 1646, conserva la torre y la iglesia con bóveda de cañón y arcos fajones, cripta y cúpula sobre pechinas ricamente decoradas con motivos vegetales y emblemas con estuco.

El convento sufrió la desamortización de Mendizábal. En este edificio desamortizado se estableció un colegio de humanidades. En la actualidad es un museo sacro y lugar de representaciones culturales, y es propiedad de José Antonio Jiménez Tovar.

5. Centro de Patrimonio Cultural de la AlpujarraCentro de Patrimonio Cultural de Ugíjar

La colección museográfica del centro incluye bienes muebles del patrimonio etnográfico Alpujarreño de las actividades de ganadería, apicultura, aguardientes y destilados, viticultura, agricultura, alfarería, cestería, textil, carpintería y metalurgia y construcción. Leer más..

6. Centro de Interpretación de la Alpujarra

El centro de Interpretación de la Alpujarra pretende dar a conocer esta Comarca. Estas áreas temáticas son la Geografía, la historia y el patrimonio cultural y etnográfico de la Alpujarra.

La planta baja está dedicada a exposiciones temporales que desarrollan estas tres áreas temáticas, la exposición permanente está en la primera plana y en la segunda se ubica el Archivo Histórico.

El archivo histórico custodia el corpus documental más cuantioso e importante de La Alpujarra para la investigación y el conocimiento de su historia. Leer más….

Urbanismo de Ugíjar

Plaza del Ayuntamiento.
Calles de Convento y de Aguilera.
Núcleos urbanos de Cherín y Jorairátar.
Casas señoriales (siglos XVI y XVII).

Gastronomía de Ugíjar

En Ugíjar son muy populares y alabados sus platos de caza, entre los que destaca la perdiz en escabeche. Los jamones de Ugíjar también tienen fama, pero una de sus recetas más originales y apetitosas es un mojo preparado con aceitunas y bacalao. Además, de este municipio también es muy conocido un turrón elaborado por un artesano, miembro de una saga familiar que lo lleva de feria en feria por todos los lugares de España.

Cómo llegar a Ugíjar

Llegada desde zona Madrid por autovía de Andalucia

Procedente desde Madrid, aproximadamente 30 Km, antes de llegar a Granada, nos desviamos dirección Iznalloz y Guadix.

En Guadix iremos dirección Almería hasta el cruce de La Calahorra.

Atravesaremos el puerto de La Ragua, de 2000 metros de altura, e iremos a parar a Laroles, donde podemos optar por bajar hacia Cherin, o continuar por Mairena y Mecina Alfahar.

Esta ruta nos permite admirar magníficos paisajes, aunque conviene tomarse con calma la conducción, pues no olvidemos que estamos en carreteras de alta montaña.

Llegada desde Andalucía Occidental por A-92

Antes de llegar a Santa Fe, continuaremos por la Autovía dirección Baza hasta llegar a Guadix.

Luego dirección Almería

Desde Granada

Podemos optar por coger la Autovía hacia Madrid y nos desviaremos dirección Baza hasta Guadix o también salir dirección Motril, desviándonos hacia Lanjarón.

Antes de llegar a Órgiva podemos desviarnos dirección Capileira con lo que accederíamos a la zona de la Alpujarra Alta.

Por Pitres, Pórtugos, Búsquistar, Trevélez, Juviles hasta pasar Bechules donde encontraremos un cruce que nos llevará a Cadiar o Mecina Bombarón.

También podemos cruzar Órgiva, ir dirección Torvizcon y Cadiar.

Desde Cadiar iremos por Mecina Bombarón, Yegen y Valor.

A la salida de Cadiar existe un cruce que indica Yator. Esta carretera nos llevará también a Ugijar.

Llegada desde Motril

Subimos dirección Granada y nos desviamos hacia Vélez Benaudalla hasta llegar a la carretera de Órgiva a Cádiar.

Llegada desde Almería

Iremos por autovía hasta El Ejido, subiremos dirección Dalias y Berja.

Distancias desde Ugíjar

Válor 7 km
Yátor 10 km
Yegen 13 km
Órgiva 53 km
Cádiar 15 km
Laroles 15 km
Granada 105 km
Jorairátar 10 km
Láujar de Andarax 22 km

Cruz de Mayo de Ugíjar

Fuentes y Manantiales de Ugíjar

  • Fuente del Arca
  • Fuente de la Iglesia
  • Fuente de los Caños
  • Fuente de Jorairátar
  • Fuente de la Eritaña
  • Fuente de las Ánimas
  • Fuente de las Canteras
  • Fuente del Río
  • Fuente de la Virgen
  • Fuente de la Plaza
  • Fuente de la Tía Juana
  • Pilar de la Plaza los Mártires
  • Pilar de la Placetilla El Guerra
  • Surgencia de la Rambla de Regenil

Senderismo en Ugíjar

Sendero “Camino de Yegen – Cuesta Viñas” SL-A 206
Camino de Yegen

Sendero circular
Longitud: 8.800 m
Tiempo estimado: 3 horas, 5 minutos
Desnivel acumulado de ascenso: 616 m
Desnivel acumulado de descenso: 186 m
Tipo de camino: 96,3% camino forestal y 3,7% urbano.
Dificultad: Media

El sendero comienza en el edificio del Centro de Patrimonio Cultural de la Alpujarra, se dirige hacia el río de Ugíjar por Santa Lucía y lo cruza para comenzar la ascensión por el Barranco del Diablo, situado en la zona de la Terrera de la Cará en la que se puede observar la Cueva de la Muela. Se va subiendo por el Barranco del Diablo entre escarpes de conglomerado hasta que se llega al camino que viene de la Cuesta del Molino, tomamos a la izquierda y pasamos al lado de una explotación ganadera y más abajo por un invernadero.

Seguimos nuestro itinerario y llegamos a la rambla Carlonca que cruzamos y nos dirigimos a la derecha por el camino; al poco giramos hacia la izquierda (separándonos del sendero local “Ugíjar-Cuesta Viñas” con el que compartíamos hasta ahora recorrido). Tras varias curvas llegamos a la Cañada Real de Yegen que ya no abandonaremos, siempre subiendo, hasta que lleguemos al fin a la población de Yegen donde acaba el sendero. Desde aquí podemos enlazar con el GR7 y dirigirnos a Cuesta Viñas para hacerlo circular con el Sendero de Cuesta Viñas hasta llegar a Ugíjar.

Ugíjar – Cuesta Viñas SL-A 205

Sendero circular
Longitud: 7.800 m
Tiempo estimado: 2 horas, 45 minutos
Desnivel acumulado de ascenso: 505 m
Desnivel acumulado de descenso: 168 m
Tipo de camino: 96% camino forestal y 4% urbano
Dificultad: Media. Es muy apacible y suave salvo el último tramo, que hay que subir una empinada cuesta.

Se sigue la misma descripción que el sendero SL-A 206 hasta llegar a la Rambla Carlonca, a la altura del Cortijo de Santa Engracia. A la izquierda dejamos atrás un camino ascendente que conduce al camino de Yegen. Nosotros seguiremos el camino de nuestra derecha. Enfrente está el “Corte del Guijarro” del que mana un importante nacimiento de agua. Durante todo este trayecto, llamado la vereda del Cortijo del Pintor, cruzaremos varias veces la rambla, entre explotaciones agrícolas y vegetación de ribera, y las paredes verticales de conglomerados.

Llegamos al paraje de Cuesta Viñas, zona de aguas minero medicinales. Aquí podemos enlazar con Yegen por el GR7 y hacer el camino circular con el Camino de Yegen y llegar hasta Ugíjar.


0 comentarios

Deja un comentario