Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Uleila del Campo

Pueblos de Almeria

Uleila del Campo – Comarca de los Filabres – Tabernas

El pueblo de Uleila del Campo está situado en las estribaciones de los Filabres, descendiendo hacia la depresión de Sorbas y cerca del Campo de Tabernas; ubicado sobre una pequeña elevación conforma un conjunto urbanístico redondeado, bien estructurado, en un paisaje no exento de atractivo en el que predominan los campos de vid, almendros y olivos. Dentro de la población predomina la visión de la Iglesia de Santa María.

Uleila del Campo linda con los municipios de Benizalón, Tahal, Sorbas, Lucainena de las Torres, Cóbdar y Lubrín.

Historia de Uleila del Campo

Al finalizar la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos, para compensar a los nobles que habían colaborado en la conquista, reparten tierras de Almería entre éstos, y Uleila pasa a propiedad del Duque del Infantado (señorío formado por Castro, Olula de Castro y Uleila); posteriormente sólo formarían el señorío estas dos últimas, bajo la jurisdicción del Duque de Francavilla, relacionado familiarmente con el ducado del Infantado.

Una vez expulsados los moriscos, en 1586 repoblaron el término diez familias, entre las que se efectuó el reparto de los bienes, tierras y arbolado que habían abandonado los expulsados.

Con estos nuevos vecinos procedentes de distintos lugares de España se inicia la revolución agrícola, pasando de una economía basada en la producción de seda y cultivo de frutales, almendros y olivos al cultivo de los cereales de forma masiva y cuidado de ganado.

Sobre la evolución histórica de Uleila, a mediados del siglo XVIII continuaba siendo tierra de Señorío propiedad del Marqués de Aguilafuente, a quien pertenecían, además de Uleila, Lucainena de las Torres y otras posesiones cercanas a Purchena.

El escribano del momento (Catastro E-116, AHP) la describe así: «La villa de Uleila del Campo, partido de la ciudad de Baza, es de señorío; dista de dicha ciudad trece leguas y de la de Granada, capital de su provincia, veinte y nueve.

Monumentos / Que ver en Uleila del Campo

Era
Lavadero

Iglesia Parroquial de Santa María

Tras la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos a finales del siglo XV, una bula papal permitió a Fray Diego de Deza, arzobispo de Sevilla, organizar los templos parroquiales de la diócesis de Almería en 1505. Paulatinamente, las antiguas mezquitas fueron convertidas en iglesias mayores.
Los Reyes Católicos otorgaron Uleila al duque del Infantado. Tras la sublevación de los moriscos en 1570, el lugar quedaba prácticamente deshabitado hasta que, en 1586, fue repoblado con diez familias. A mediados del siglo XVIII era propiedad del marqués de Aguilafuente.

En 1553 la parroquia de Uleila del Campo aún no se había reedificado. En 1622, a instancias del obispo Portocarrero, se condenaba al duque del Infantado a reedificar y reparar la iglesia.

El 16 de agosto de 1882, el obispo don José María Orberá y Carrión ordenó su reconstrucción. El proyecto se inspiró en el que Agustín Ortiz de Villajos había realizado para la parroquial de Chirivel. El día 1 de Marzo de 1886, se colocaba la primera piedra; las obras, dirigidas por el arquitecto diocesano Enrique López Rull, se prolongaron hasta 1890.

El actual templo es una construcción de estilo neogótico, con una planta central cruciforme inscrita en un cuadrado, coronada por un cimborrio octogonal. Al exterior, el campanario destaca sobre todo el conjunto.

Mirador de La Canal

Fue construido en el año 2007 con la intención de mejorar el paso peatonal entre el núcleo urbano y la urbanización de La Canal.

De esta forma, el mirador evita el peligro de la carretera para los viandantes e incorpora una zona de descanso, ajardinada, con vistas al casco histórico de Uleila del Campo.

Mirador de la Umbría

Este mirador se sitúa en la parte más alta del pueblo, el lugar donde se hallaba el castillo señorial. Desde este punto se puede divisar un paisaje de gran belleza que abarca todo el valle de Uleila del Campo.

Es recomendable visitarlo, sobre todo, en la época de floración del almendro. Al norte se pueden observar la Sierra de los Filabres y, especialmente, el pico del Cerro de Monteagud con el Santuario de la Virgen de la Cabeza que corona la cima.

Yacimiento Arqueológico de la Cueva de la Mora

Detrás de las rocas se encuentra el acceso al Yacimiento de la Cueva de la Mora, que data del Neolítico, y engloba una serie de restos propios de la explotación humana y pinturas rupestres que han estado expuestos a los rigores del clima y la continua acción del ser humano.

Aunque no hay estudios rigurosos del lugar, se puede atestiguar que el valle, situado en la falda del Cerro de Monteagud, ha sido habitado desde antaño, seguramente por ser encrucijada de civilizaciones y un punto intermedio entre el valle fértil del Almanzora y la comarca de Tabernas.

Se trata de un enclave privilegiado, emplazado en un barranco escarpado, un refugio natural con acceso a agua, y a corta distancia de las tierras de labor del pueblo de Uleila y la cima de Monteagud. Ha sido habitado por multitud de culturas y civilizaciones que han dejado su huella y legado, siendo origen de muchos mitos y leyendas, algunas de las cuales siguen vigentes hoy día y forman parte de la tradición cultural de Uleila del Campo.

Parque Juan Carlos I

Es un lugar ideal para pasear o descansar a cualquier hora del día. Se sitúa a la entrada del pueblo y está perfectamente acondicionado para el disfrute de los más pequeños.

De fácil acceso y con vistas a la huerta de Uleila, su orientación sur es especialmente recomendable para las tardes suaves de invierno y frescas de verano.

Mirador del Muro

Desde este lugar, a la orilla de la carretera, tenemos una magnífica vista panorámica de Uleila del Campo que ha dado la bienvenida a propios y extraños a su llegada al municipio.

Esta visitón magistral del pueblo a la falda de la sierra, bajo el cerro de Monteagud, se ha quedado grabada en la retina de los visitantes y ha sido inmortalizada innumerables veces por fotógrafos y pintores, hasta tal punto que es la imagen más representativa de este precioso pueblo. Desde aquí puede observarse el célebre puente que está situado a la entrada del pueblo y que ha sido utilizado como escenario para el rodaje de películas como Patton.

Plaza de la Constitución

Se remonta al siglo XVIII y era el centro de la localidad, un espacio amplio de reuniones y eventos. En ella se instaló a lo largo de varias décadas el mercado de abastos.

Es una zona privilegiada del centro urbano que acoge la Iglesia de Santa María, el Centro de Interpretación del Trabajo Tradicional y la sede del Ayuntamiento.

Gastronomía

En Uleila del Campo es costumbre cocinar migas de harina o de pan, acompañadas con caldo de pimentón , pimientos y tomates secos fritos, pescado y tajadas.

También se consumen los pucheros, cocinados en sus diferentes formas: trigo, calabaza e hinojo, que preparan el cuerpo para un duro día de trabajo. En los calurosos días del verano son refrescantes los gazpachos y ensaladas del tiempo. Además son características las fritadas de conejo con pollo y las gachas con caldo de pescado, aprovechando la temporada de mayor esplendor de las verduras.

La repostería típica de esta fechas, las tortas de chicharrones y manteca, el pan de aceite, los suspiros y los mantecados.

Cómo llegar a Uleila del Campo

Salir de Almería. Tomar Carretera de Granada. Atravesar Huércal de Almería. Seguir todo recto. Tomar la carretera nacional N-340 en dirección: Huércal de Almería – Almería – E-15 – N-340 – Nijar – Murcia. En la rotonda, tomar la salida 1 Continuar en: A-92A en dirección: A-92 – Benahadux – Guadix. Travesía de Benahadux. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-92 en dirección: Guadix – Granada. Tomar la salida en dirección: Salida 376 – N-340a – Tabernas – Sorbas. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: N-340A en dirección: Sorbas – Tabernas. Pasar cerca de Tabernas. Girar a la izquierda: A-1100. Girar a la izquierda: Camino Viejo de Almería. Entrar en Uleila del Campo.

Distancias desde Uleila del Campo

Antas 43 km
Tahal 24 km
Sorbas 14 km
Lubrín 16 km
Gérgal 47 km
Macael 45 km
Almería 55 km
Albánchez 25 km

Ayuntamiento de Uleila del Campo

Centro de Interpretación "El Trabajo Tradicional" de Uleila del Campo

Plaza de la Constitución de Uleila del Campo

Iglesia Parroquial de Santa María

Iglesia Parroquial de Santa María de Uleila del Campo

Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza

Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza - Uleila del Campo

Mirador de Uleila del Campo

Mirador de Uleila del Campo

Fuente: Dipalme


0 comentarios

Deja un comentario