Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Huelva

Valdelarco

Pueblos de Huelva

Valdelarco

Valdelarco está situado en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche, uno de los espacios protegidos más importantes de la Comunidad y que ocupa todo el norte de la provincia con sus dehesas y pequeñas elevaciones cubiertas, predominantemente, de bosques de encinas, alcornoques, castaños y monte bajo, por donde cursan numerosos arroyos, conformando un paisaje de extraordinaria belleza y atractivo, ideal para la ganadería, especialmente para el cerdo ibérico, que encuentra aquí unas condiciones ideales.

Valdelarco limita con los municipios vecinos de Cumbres Mayores al norte, al este con Cortelazor, al sur con Galaroza y al oeste con el municipio de La Nava.

El conjunto urbano de Valdelarco, pequeño, recoleto y tranquilo, está catalogado como Bien de Interés Cultural, al igual que la Iglesia del Divino Salvador.

De la presencia romana en estas tierras desde el siglo I d. C. quedan restos en Puerto Lanchar y en el Valle de los Lobos. Aunque estuvieron también afectadas por la dominación árabe, el origen de Valdelarco tal como lo conocemos hoy se debe a las repoblaciones cristianas del siglo XIII por gallegos y leoneses, una vez superada la breve presencia de la reconquista portuguesa de tiempos de Sancho IV y Alfonso III (1267). La posterior presencia judía a finales del siglo XV acabó de conformar el núcleo medieval, localizadas entre las calles Doctor Adame, Júpiter, Parra y Dómine, y le aportó según la tradición su laberíntico trazado urbano.

Económicamente el municipio de Valdelarco alterna a lo largo de su historia épocas de prosperidad con otras de penurias. Entre las primeras, el siglo XVI, la primera mitad del XVII, la segunda mitad del XVIII y el siglo XIX son periodos de bonanza que se apoyan sucesivamente en su rica agricultura de secano (higueras, castaños, manzanos), la explotación de sus dehesas(ganados, leñas, carbón, miel y cera, dos productos que han valido a sus habitantes el gentilicio de «colmeneros») y el desarrollo de una floreciente industria artesanal en el siglo XIX.

Las fases de malestar económico -segunda mitad del siglo XVII y primera del XVIII sobre todo- se corresponden con crisis agrícolas, enfrentamientos con Portugal, epidemias, etc.

Afectada a lo largo del presente siglo por los procesos económicos y demográficos de crisis comunes a toda la Sierra, en la actualidad la población de Valdelarco se ve reducida a 282 personas, que se ocupan mayoritariamente en labores agropecuarias y sus actividades derivadas, como la elaboración de quesos de cabra o los jamones y embutidos.

Monumentos de Valdelarco

Conjunto histórico-artístico.

Ermita del Divino Salvador

Iglesia Parroquial del Divino Salvador

Urbanismo

Casas, siglo XVIII.

Gastronomía de Valdelarco

Como peculiaridades de los fogones locales de Valdelarco, en época de matanzas es muy usual el caldillo, sopa a base de ajo, hígado de cerdo, mollejas, tocino y rebanadas de pan. Otra especialidad culinaria son las migas valdelarquinas, echas con aceite de oliva, cabezas de ajos enteras, pimientos rojos, patatas fritas y finas rebanadas de pan, que se machacan con paleta de hierro sobre la misma candela y se acompañan de mosto y sardinas asadas. Otros platos locales son el arroz con conejo y tanas y el potaje de castañas.

En las mismas fechas de la matanza se elaboran los orejones o melocotones secos que se cuecen con miel y vino. La miel es otro producto tradicional de los valdelarquinos, ya que siguen haciendo honor al gentilicio de colmeneros. De la abundancia de este producto derivan variados dulces caseros.

Fiestas y Celebraciones

El Pirulito
Día del Bollo (Domingo de Resurrección)
Belén Viviente
Fiestas Patronales (6, 7 y 8 de Agosto)
Cabalgata de Reyes
Carnaval y Entierro de la Abeja (Día de Andalucía)
Romería en Honor al Divino Salvador del Mundo (Primer sábado de Mayo)

Cómo llegar a Valdelarco

Salir de Huelva en dirección: San Juan del Puerto – Trigueros. En los alrededores de San Juan del Puerto, girar a la derecha: N-435 en dirección: Trigueros – Badajoz. Continuar en: A-493. Atravesar Valverde del Camino. Continuar en: Carretera de Zalamea. Continuar en: N-435 y pasar cerca de El Pozuelo. En los alrededores de Galaroza, girar a la derecha: N-433 y seguir indicaciones hasta Valdelarco.

Distancias desde Valdelarco

Huelva 113 km
Aracena 19 km
Sevilla 105 km
Galaroza 8 km
Aroche 35 km
Cortelazor 19 km
Cañaveral de León 39 km
Higuera de la Sierra 32 km
Valverde del Camino 69 km

Fuentes y Manantiales de Valdelarco

  • Fuente Helechal
  • Fuente del Valle
  • Pilar de la Garganta
  • Fuente del Chorrito
  • Fuente la Margarita
  • Fuente la Chaparrilla
  • Fuente del Pájaro Verde
  • Alberca de Valle Gonzalo
  • Manantial de El Pozuelo
  • Fuente nueva del Arroyo
  • Fuente de las Alberquillas
  • Manantial de Valle Las Rozas
  • Alberca del Caravajal de Carlos
  • Pilar La Apartá los Dos Caminos
  • Fuente de la Cuesta las Feguillas
  • Fuente Abedejito la Llanada la Cerca
  • Nacimiento del Barranco del Caravajal
  • Manantial del Socavón de la Vega Arriba
  • Fuente de la Plaza de Antonio Domínguez
  • Manantial Abedejito de la Huerta de Pepón
  • Fuente de la Vega Bernardo de las Feguillas
  • Manantial del Socavón del Huerto Tío Ruperto

Fuente de las Alberquillas: Situada a 300 metros de la localidad, la Fuente de las Alberquillas es un manantial natural del que brota un agua totalmente cristalina. El nombre de la fuente viene dado por el lugar donde está ubicada, rodeado de multitud de albercas donde se acumula el agua para poder abastecer los cultivos de regadío. Numerosos vecinos siguen recogiendo agua de este manantial para consumo propio yal y como se hacía antiguamente, antes de que existiera una red de suministro de agua potable.

Senderos

Sendero Fuente de las Alberquillas

Longitud: 330 m.
Duración (ida): 15 min.
Grado de Dificultad: Baja.

Este sendero es un antiguo camino utilizado por los/as “colmeneros/as”, gentilicio de cómo se conoce a los habitantes de Valdelarco, para ir a recoger agua a la Fuente que le da nombre: “Las Alberquillas”.

El sendero, es lineal, saliendo por la C/ Estrados, y dejando a la derecha el bonito Mirador de El Lomero, desde donde se puede sacar una de las mejores fotografías de la Iglesia de Valdelarco y de sus solanas.

Una vez vamos dejando atrás el pueblo, empezamos a encontrarnos en un camino de tierra, rodeado de alcornoques a un lado y de huertas y arboleda al otro.

A lo largo del recorrido, se puede ir disfrutando de la sombra que dan los viejos árboles y de un agradable paisaje.

Una vez llegamos al paraje de las Alberquillas, vemos varias albercas, que antiguamente suministraban agua a los regadíos de la zona.

Y asomándonos un poco más arriba de las albercas, se encuentra el manantial que las abastece, un agua fresca y cristalina, que invita a escuchar su murmullo al hacer la parada en el mismo para llenar la cantimplora y descansar en el merendero aledaño.

Sendero Camino de “Los Pradillos”

Longitud del trazado: 870 m.
Duración (ida) 30 min.
Grado de dificultad: Baja.

El sendero parte desde la zona alta del pueblo, desde un viejo pilar de agua, que antiguamente hacía las veces de abrevadero para los animales de carga (mulas o burros), muy utilizados en las zonas rurales como en la que nos encontramos.

El pavimento del camino es de grandes piedras, datando su empedrado de hace más de medio siglo.

A medida que subimos por la calzada, encontramos alcornoques y olivos. Será la segunda senda a la derecha la que habremos de tomar para enlazar con el Camino de los Pradillos. Éste, se desarrolla entre paredes de piedra, de la que sólo vislumbramos la de la parte de arriba al disponerse la otra como parte de contención del camino que pisamos.

Siguiendo por el camino y con sus alcornoques y olivos, vemos también las conocidas en la localidad como “Orilleras” (o Viburnum Tinus) a las cuales le son atribuidas ciertas propiedades medicinales, tanto a sus frutos (efectos diuréticos) como a sus hojas en infusión (efectos antipiréticos).

Antes de comenzar la bajada del camino, podemos ver el pueblo lateralmente y hermosos campos de olivos centenarios, los que vieran pasar a cientos de personas por sus laderas de muchas familias del municipio en la temporada de su recogida.

Finalmente, llegaremos al pueblo por la calle Jimios, donde podremos seguir disfrutando de sus rincones con encanto o de sus preciosas vistas a la naturaleza.

Sendero Valdelarco – El Talenque

Ribera de Valdelarco

Las riberas constituyen enclaves naturales de gran interés debido a que sus características microclimáticas, con una elevada humedad, permiten albergar una amplia variedad de especies vegetales y faunísticas. Así resultan propios de estos medios chopos y sauces, abundando plantas de matorral con pequeños frutos como escaramujos, hiedras, zarzas, parras silvestres y madreselvas que atraen numerosas aves frugívoras como mirlos y currucas.

Resultan especialmente significativos los anfibios (hasta once especies entre ranas, sapos, tritones y salamandras) que dependen de estas zonas húmedas para su reproducción. La presencia de mamíferos es también frecuente encontrándonos interesantes especies como la musaraña, la rata de agua y el turón.

Risco de la Manzana

Situado a 1,5 km. de la localidad, al Risco de la Manzana se accede a través de un precioso sendero en el que el paseante podrá percibir la extraordinaria biodiversidad del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. El Risco de la Manzana es un mirador natural desde el que verán un asombroso paisaje que se pierde en el horizonte.

Valdelarco

Plaza Antonio Domínguez

Panorámica

Ayuntamiento de Valdelarco

Valdelarco


0 comentarios

Deja un comentario