Pueblos de Cáceres
Valdeobispo
Valdeobispo
El municipio de Valdeobispo se localiza en un extremo del embalse del mismo nombre, en la provincia extremeña de Cáceres y forma parte de la Comarca Valle del Alagón.
Limita con los municipios vecinos de Aceituna, Santibáñez el Bajo, Ahigal, Oliva de Plasencia, Plasencia, Carcaboso, Galisteo y Montehermoso.
El origen de Valdeobispo se remonta al periodo posterior a la Reconquista de la Edad Media, aunque lo que es actualmente el término municipal del pueblo y sus inmediaciones ya tuvo, durante los tiempos prehistóricos y antiguos, asentamientos de poblaciones diferentes.
Este municipio cuenta con varias dehesas que representan un típico ejemplo de ecosistemas de bosques mediterráneos con predominio de alcornocal, encina, roble y algún olivo. El entorno se encuentra dividido por igual entre dehesa tradicional y dehesa regable desde 1965.
Representa una perfecta integración de la actividad agro-ganadera y forestal del hombre con su medio, manteniendo desde hace siglos un aprovechamiento sostenible. La economía se basa principalmente en agricultura, turismo y ganadería.
Valdeobispo cuenta con varios alojamientos y casas rurales que permiten a los visitantes disponer de alojamiento durante sus visitas.
Monumentos / Qué ver
- Iglesia Vieja
- Ermita del Cristo del Amparo: se trata de un pequeño edificio barroco del siglo XVI de mampostería y sillares de refuerzo, con una nave rectangular y presbiterio de mayor altura que el resto, de planta cuadrada, todo techado con armadura de madera.
En esta “capilla”, como se conoce a esta ermita entre los vecinos del pueblo, se celebran habitualmente actos religiosos: misas, rezos del rosario… y ha sido restaurada recientemente. Es un punto estratégico ideal para vigilar el Valle del Árrago. - Ermita del Cristo del Humilladero: También se trata de un edificio barroco con una estructura similar a la ermita anterior. Normalmente está cerrada al público y sólo se abre en ocasiones puntuales como, por ejemplo, la noche de Viernes Santo, en la que todos los vecinos del pueblo, durante la Procesión de Silencio, van a adorar la imagen del Cristo que allí se encuentra.
- Ermita de Nuestra Señora de Valverde: se trata de una ermita de pequeñas dimensiones situada en una finca a varios kilómetros del pueblo, donde se celebra anualmente la romería dedicada a esta Virgen, patrona de Valdeobispo, el domingo siguiente al de Resurrección.
En el interior de la ermita encontramos una talla de madera policromada que representa a la Virgen de Valverde. - Iglesia de San Pedro Apóstol (Iglesia Nueva)
Fuentes y Manantiales
Un aspecto característico de Valdeobispo son las numerosas fuentes y pozos con los que cuenta. Estos están situados en los alrededores del pueblo aunque antiguamente también había algunas fuentes dentro del mismo, ya que cuando aún no había agua corriente eran una forma de abastecimiento. Cada una de las fuentes o pozos recibe un determinado nombre, que en la actualidad, sirven para denominar la zona en la que se encuentran. Algunas de las más importantes son:
- Fuente Pulía
- Fuente Nueva
- Fuente del Valle
- Los Siete Arroyos
- Pozo de Plasencia
Embalse de Valdeobispo: este embalse que lleva el nombre del pueblo dada su cercanía es uno de los muchos ejemplos que podemos encontrar en Extremadura de aprovechamiento y almacenamiento de aguas fluviales.
Su uso está principalmente pensado para la agricultura y ganadería, dotando de agua a una gran cantidad de hectáreas de cultivo. Gracias a esta construcción, las tierras de Valdeobispo permanecen fértiles y productivas todo el año.
Sin embargo la utilidad de este embalse no acaba ahí, en verano, cuando el sol castiga esta tierra, no hay nada mejor que disfrutar de una jornada relajada de baño en sus magníficas aguas. Además, nos permite disfrutar de un entorno privilegiado para el deporte de la pesca. Así como de un paisaje ideal para realizar rutas a pie o en bicicleta.
Gastronomía
La gastronomía de Valdeobispo está basada en los productos de la tierra. Las sopas de habas, de tomates y de patatas son un producto básico de la zona. Por supuesto el gazpacho típico en toda Extremadura es otro plato que no puede faltar, así como el frite en época de matanza.
En cuanto a postres y dulces, la tradición manda, asignando a cada época del año un dulce típico. Pudiendo encontrar en tiempo de Carnaval los maravillosos buñuelos, huesillos y rosquinas. Los papones con leche en Semana Santa, las perrunillas en Ferias, las rosas en las bodas…
Fiestas y Tradiciones de Valdeobispo
- El Encuentro del Niño
- Fiestas de San Roque “El Grande” (15 de septiembre)
- La Maya (3 de mayo)
- La Feria (19 de mayo)
- La Romería (domingo después de Semana Santa)
- La Vaca Pendona (Miércoles de Ceniza)
- Los Quintos
- San Roque “El Chico” (15 y 16 de Agosto)
Distancias
Aceituna 22 km
Plasencia 17 km
Carcaboso 5 km
Montehermoso 13 km
Santibáñez el Bajo 13 km
Senderismo
Callejas de Valdeobispo
La ruta de las Callejas de Valdeobispo es uno de los itinerarios más destacados de la comarca, por la gran riqueza botánica y ornitológica que atesora este entorno. Entre sus principales atractivos, se encuentran los miradores del Embalse de Valdeobispo y el acueducto que une la margen izquierda, con la margen derecha del río Alagón, principal arteria natural y base de la economía de toda esta zona de la provincia de Cáceres.
La ruta parte desde las traseras del Colegio Público Licinio de la Fuente, adentrándonos por la Calleja de los Siete Arroyos. A 700 metros nos encontramos una coqueta área de descanso donde se halla el Pozo de los Siete Arroyos.
Cruzaremos el arroyo del Cañito, coronado a su izquierda por la majestuosa Peña del Búho. En el kilómetro 2,7 tenemos que tomar el camino de la izquierda que nos enlaza con la Cañada Real Soriana Occidental. A partir de ahí caminaremos unos 500 metros dirección oeste por la derecha de la carretera asfaltada y cogeremos una calleja que nos sale a la derecha. A partir de aquí hay que seguir bien las marcas de pintura en todo momento, ya que hay una gran cantidad de cruces y callejas que se unen entre sí. Durante este trayecto, si estamos atentos podemos observar algunos ejemplares de orquídeas dignos de destacar.
La ruta nos acercará hasta el Embalse de Valdeobispo, y desde allí (después de hacer un merecido descanso), retomaremos el camino por la izquierda dejando la antigua Casa de los Militares (hoy convertido en Casa de Cultura), a nuestra derecha.
Al enlazar con la carretera que va a Santibáñez el Bajo, volveremos a girar a la izquierda y luego a 100 metros nos desviaremos a la derecha. Desde aquí volvemos a retomar el camino entre una intrincada red de bellas callejas que nos trasladan por las márgenes del río Alagón hasta enlazar con el acueducto, observatorio privilegiado para los amantes de la ornitología y donde podemos contemplar una de las vistas más espectaculares de toda la comarca del Valle del Alagón. Las especies que se pueden observar son: cigüeña negra, alimoche, búho real, milano negro, milano real, cernícalo común, aguilucho cenizo, aguilucho lagunero, alcaraván, cormorán, grulla, garza real, abejaruco, oropéndola…
Continuaremos a la izquierda y a 800 metros debemos cruzar el segundo puente del canal que se halla a nuestra izquierda. A partir de aquí, volveremos a entrar en el laberinto de callejas entre espectaculares paisajes, para adentrarnos en la localidad de Valdeobispo por la calle de los Pipis.
La época recomendada para realizar esta ruta es el mes de abril, cuando la floración de la escoba, la jara y las bellas orquídeas iluminan el recorrido con sus espectaculares y llamativos colores.
0 comentarios