Pueblos de Cáceres
Valverde de la Vera
Valverde de la Vera – Conjunto Histórico Artístico
Formando parte de la Comarca de la Vera, el municipio del Valverde de la Vera se localiza al Noreste de la provincia de Cáceres, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, España.
Los municipios vecinos más cercanos son: Talaveruela de la Vera, Villanueva de la Vera, Viandar de la Vera, Robledillo de la Vera, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera y Pueblonuevo de Miramontes.
Valverde de la Vera fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1971 y es una de las muestras de arquitectura verata mejor conservada. Tiene también el honor de ser el primer señorío que se independizó de la ciudad de Plasencia.
El Señorío de Valverde se entregó a la familia Monroy en 1292 y comprendía varias localidades. A mediados del s. XV comienza en Valverde del Condado de Nieva, concedido a Dña. Leonor Niño de Portugal y a su esposo D. Diego López de Zúñiga.
Valverde ya existía en el siglo XIV. Sus callejas, típicas de la arquitectura judeomedieval, son estrechas y tortuosas para combatir el frío invernal. Las regueras fluyen por el centro del empedrado y sirven para facilitar su aseo y para distribuir el agua de riego de las huertas.
En Semana Santa se celebra la Fiesta de los Empalaos, declarada de Interés Turístico Nacional. En la madrugada del Jueves al Viernes Santo, estos penitentes caminan por las calles con el fin de cumplir una promesa. Desnudos de cintura para arriba, sobre sus hombros portan un timón de arados de madera que hacen la función de cruz. El madero se ata con sogas que rodean el torso y los brazos hasta las manos. Tapan su cabeza con un velo y, de cintura para abajo, se cubren con unas enaguas. Los empalaos salen de uno en uno de sus casas y son acompañados a lo largo de su procesión por un cirineo. Esta sobrecogedora tradición viene cumpliéndose desde hace siglos.
Monumentos de Valverde de la Vera / Qué visitar
- Ermita de San Blas: esta es la denominación que tenía en 1845, aunque está dedicada a los Santos Mártires Fabián y Sebastián. Data de finales del s. XVI y principios del XVII.
- Picota: Obra gótica de finales del s. XV y principios del s. XVI, con escudos de Zúñiga. Era el lugar donde se administraba justicia y el emblema acreditativo de la categoría de villa.
- Rincón de las Cabezuelas: viviendas típicas veratas, con planta baja en muros de piedra y primera planta con balcones con entramado de madera y adobe.
- Plaza de España: plaza porticada en su mayoría con soportales en viguería de madera y balcones interiores, con columnas de cantería de estilo gótico con escudos de los Zúñiga de finales del s. XV y principios del s. XVI.
- Iglesia Parroquial de la Virgen de las Fuentes Claras: se construyó a finales del s. XV y principios del s. XVI. De estilo gótico hispano flamenco. Es de planta basilical de tres naves y con cubierta de madera. En el interior se alberga la imagen de la Virgen de las Fuentes Claras de estilo gótico y los enterramientos de los Condes de Nieva.
- Castillo de los Condes de Nieva: se construyó en el s. XIV por los Monroy, aunque posteriormente se añadieron elementos en el s. XV, durante el Condado de Nieva. Entre otros, se conserva parte de la que fuera Torre del Homenaje.
- Barrio Judío: en su época de esplendor (s. XV) esta judería albergaba a 65 familias judías.
- Museo del “Empalao”: pertenece a la Red de Museos de Extremadura. Está ubicado en una casa tradicional respetando las formas originales de la arquitectura verata. Dispone de un área de interpretación para entender mejor la tradición del rito del “Empalao”
- Ermita Cristo del Humilladero: data de finales de s. XVI y principios del s. XVII. Destaca la imagen del Santo Cristo del Humilladero, perteneciente al s. XVII.
- Cruz de Piedra
- Casa de los Escudos
- Fuente Vieja
- La Chorrera
- Fuente de los Cuatro Caños
Gastronomía del Municipio
De gran tradición culinaria, en nuestra visita a Valverde de la Vera podemos degustar:
- El Zorongollo, una exquisita ensalada de pimientos rojos asados de la Vera.
- Las patatas “escabechas” y hornazos, muy típicos en Semana Santa.
- Sopas de tomate (todo el año)
- Migas y potaje en temporada de invierno.
- Trucha de la Vera con jamón (todo el año)
- Cochifrito (todo el año)
- Flan de nuestro típico Queso de Cabra
Muy típico de la zona es el cabrito de la Vera, del que podemos encontrar distintos platos como la Caldereta de Cabrito, las Chuletillas (todo el año) y el Asado de Cabrito (por encargo).
Y no olvidemos mencionar la gran variedad de dulces típicos:
- Floretas y roscas borrachas (son tradición de Valverde)
- Huesecillos, mantecados, perrunillas, sobá y crispiños (todo el año).
Fiestas y Tradiciones
- Cristo del Humilladero (14 de septiembre)
- Entierro de la Sardina (Miércoles de Ceniza)
- Fiestas de San Blas (primer fin de semana de febrero)
- Los Empalagos / Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980 (noche del Jueves Santo)
- Procesión del Encuentro (Sábado de Gloria)
- San Roque (16 de agosto)
- Toro de Varilla (16 de agosto)
- Virgen de Fuentes Claras (15 de agosto)
Distancias desde la localidad
Cáceres 148 km
Viandar de la Vera 5 km
Madrigal de la Vera 13 km
Jarandilla de la Vera 19 km
Aldeanueva de la Vera 24 km
Talaveruela de la Vera 3,5 km
Rutas de Senderismo
Ruta de las Jaras
Iniciamos la ruta en la plaza del pueblo saliendo hacia la Ermita del Santo Cristo. Entramos en el Camino de las Jaras, que conserva partes del pavimento de piedra (tipo calzada romana) y está rodeado de paredes de piedra de granito.
Avanzando hacia el sur, descubrimos una vegetación de ribera dominada por las choperas, también encontramos robles, madroños, fresnos, alisos, sauces y alcornoques. El camino desciende hasta llegar a la Garganta Naval. Cruzando el puente (tipo romano) iniciamos la subida para llegar a las enormes piedras de la Marrá de las Jaras y la Fuente de las Jaras, fin de nuestra ruta donde, además de saciar la sed con un agua fresca y limpia, en cualquier época del año, tendremos una impresionante panorámica de la Sierra de Gredos.
Fuente: Excmo. Ayto. de Valverde de la Vera | Redex | Diputación de Cáceres
0 comentarios