Pueblos de Cadiz
Vejer de la Frontera
Vejer de la Frontera
La bonita localidad de Vejer de la Frontera se encuentra situada al pie de la carretera N-340, de Cádiz a Algeciras. En el km 34 se encuentra el primer acceso, el más utilizado, algo más adelante, km 36, existe otro que desemboca más cerca del ayuntamiento. También se accede desde la carretera de Barbate, cerca del Santuario de la Virgen de la Oliva. Los aeropuertos más cercanos son los de Jerez de la Frontera y Málaga, y si viene por ferrocarril, Cádiz.
Se llega en pocos minutos a algunas de las mejores y más vírgenes playas españolas: El Palmar, Los Caños de Meca, Conil, Zahara de los Atunes, Bolonia (grandiosa playa con ruinas romanas), y pinares que son Parque Nacional. Alrededor de Vejer de la Frontera existen las mejores ganaderías de Toros Bravos y también estupendos restaurantes donde degustar los mejores pescados y mariscos de la zona. A pocos kilómetros están Algeciras y Tarifa, desde donde se puede dar el salto a África cruzando el Estrecho de Gibraltar en poco más de dos horas.
En cuanto a la historia de este municipio, al parecer, en el cerro sobre el que se asienta Vejer de la Frontera (a 190 m. sobre el nivel del mar), y su entorno existen testimonios de presencia humana muy antigua. Bajo las murallas han aparecido materiales de la Edad del Bronce y recientes estudios arqueológicos han revelado la existencia de un poblado de tipo orientalizante datado en el S. VII a.C. En el mismo lugar se han encontrado algunos materiales y restos de muros de época turdetana, así como algunas cerámicas de época romana. En su Término se ha localizado también una villa romana con ricos pavimentos de mosaicos, y en la Ermita de la Oliva se conserva una inscripción romana reutilizada en época visigoda. De la presencia romana se podría destacar la «villa de Libreros» y el «Horno del Chorrillo».
En el 711 tuvo lugar la Batalla de la Janda, en la cual las tropas norteafricanas de Tarik derrotaron a D. Rodrigo. A partir de ahí y durante cinco siglos y medio, Vejer de la Frontera permaneció bajo dominio musulmán, siendo objeto de enriquecimiento de la esplendorosa cultura árabe – islámica de la que nos queda algunos vestigios como la puerta del castillo (S.XI), parte de las murallas y, como no, el entramado de sus calles.
Monumentos en Vejer de la Frontera
Arco de la Villa
Puerta Cerrada
Castillo de Vejer
Molinos de Viento
Puerta de la Segur
Torre de San Juán
Recinto Amurallado
Casa del Mayorazgo
Torre de El Palmar
Puerta de Sancho IV
Torre de la Corredera
Torre del Mayorazgo
Santuario de Ntra. Señora de la Oliva
Iglesia del convento de la Concepción
Iglesia Parroquial del Divino Salvador
Casa Solariega del Marqués de Tamarón
Tumbas Antropomórficas del Núcleo Rural Neveros
Cortijos en Vejer de la Frontera
Cortijo la Pastora
Cortijo Sierra Graná o el Torero
Jandilla
Molino San Cayetano
Rutas de Interés en Vejer de la Frontera
Ruta de los Patios
Ruta Buenavista
Ruta de los Molinos
Ruta Monumental
Gastronomía
Vejer de la Frontera cuenta con una gran variedad de productos de la tierra y del mar. La excelente calidad de las verduras, de las carnes de Retinto que pastan por sus tierras, de los pescados de nuestras costas y la exquisitez de sus recetas tradicionales (guisos de berza, espárragos y tagarninas, lomo en manteca, repostería…) permite al viajero degustar y disfrutar de una buena mesa.
Artesanía
El municipio sigue manteniendo una importante tradición artesanal centrada en la producción de objetos hechos con palma, mimbre o barro. Actualmente, la artesanía vejeriega es muy peculiar. Se realizan de forma artesanal objetos decorativos que van desde tallas en madera, vajillas de cerámica, cestas de mimbre, cerones, espuertas, capachos y reores hasta la reproducción de figuras representativas del municipio utilizando materiales producidos en el entorno. Paseando por el Conjunto Histórico Artístico de la localidad, el turista podrá encontrar diversos talleres y tiendas de artesanía en los que adquirir souvenirs típicos de nuestra ciudad, al tiempo que recrearse con el buen hacer de nuestros artesanos.
Naturaleza
A tres kilómetros de la ciudad se encuentra el singular paraje natural de Santa Lucía. El acueducto, de origen árabe, o los cinco molinos de agua, conocidos ya en el siglo XVI, le confieren un valor patrimonial destacado. Vejer cuenta con 82 hectáreas de marismas incluidas en el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate. En ellas nos encontramos una rica vegetación de lirios y sauces, entre otras muchas especies, sirviendo de hábitat a una gran variedad de aves. Por último, la preciosa playa virgen de El Palmar, a 9 kilómetros del centro urbano, de aguas transparentes y fina arena, es ideal para el baño y para la práctica de deportes náuticos.
Cómo llegar a Vejer de la Frontera
Si viene desde el centro de España, usted vendrá por la A-4 -Ctra. de Andalucía- una vez pasado Sevilla, continuar en dirección Cádiz -por AP4- seguiremos hasta la salida 101, y ahí tomar la A-48 en dirección Algeciras. En la Salida 36 está Vejer de la Frontera.
Distancias desde Vejer de la Frontera
Cádiz 54 km
Tarifa 50 km
Málaga 203 km
Algeciras 69 km
Jerez de la Frontera 64 km
Playas doradas y arquitectura defensiva en Vejer de la Frontera
A escasos kilómetros de la costa atlántica de Cádiz, se encuentra uno de los cascos antiguos más hermosos y mejor conservados de la provincia: el de Vejer de la Frontera. Su entramado de empinadas calles de casas encaladas y balcones floridos, salpicado de importantes monumentos, obtuvo la declaración de Conjunto Histórico Artístico en 1976. Dentro de su municipio, se encuentran una parte del Parque Natural de la Breña y Marismas del Bárbate y la playa de El Palmar, de fina arena dorada y más de cuatro kilómetros de longitud. La presencia humana en Vejer se remonta al Paleolítico y en el Bronce Final, ya era un poblado fortificado, del que se han hallado los restos de un muro. También se encuentran en la zona vestigios de la civilización romana, pero el carácter más pronunciado en la configuración actual de la localidad se lo imprimieron los árabes, que la tomaron el mismo año de su llegada a la Península, el 711, La conquista cristiana llegó a finales del siglo XIII, tras un largo periodo de luchas contra los musulmanes. Por su constante exposición a los enfrentamientos bélicos, Vejer estuvo protegida por un recinto amurallado de trazado irregular y hasta dos metros de grosor que se fue construyendo durante la Edad Media y que ha sobrevivido hasta nuestros días.
De los restos más antiguos del castillo, situado en la cima del recinto amurallado y declarado Monumento Nacional en 1931, destaca su puerta principal, del siglo XI. La casa Pérez de antigua residencia de los duques de Medina Sidonia. Otras construcciones de carácter defensivo de Vejer son la Torre del Mayorazgo, la de la Corredera y la de San Juan. Dentro de la arquitectura civil, también son remarcables las casas solariegas del Mayorazgo y del Marques de Tamarón y los molinos de viento del siglo XIX.
Además, Vejer cuenta con un rico patrimonio religioso, del que sobresalen la iglesia del convento de la Concepción, el santuario de Nuestra Señora de la Oliva y la iglesia del Divino Salvador, erigida sobre una antigua muralla.
Acueducto de Santa Lucía
Se cree que esta construcción tiene origen romano, con arcadas reforzadas en época musulmana. Según los historiadores del lugar su utilidad era la de abastecer con agua a la antigua ciudad de Vejer de la Frontera.
Típico de la construcción romana es la existencia de varios tramos de arcadas separados en el espacio, teniendo cada uno un pozo en uno de sus extremos por el que cae el agua que luego es recogida por un canal a nivel de terreno, para llegar tras un trecho a la otra arcada que repite el mismo esquema.
Así, se salvan los grandes desniveles en el terreno, mediante la sucesión continua de pozos de resalto, que se emplean para aminorar la velocidad del agua.
Los materiales de construcción empleados son principalmente sillares bien trabajados en las caras externas.
Molinos de Santa Lucía
En Vejer de la Frontera se conservan los restos de siete molinos harineros que eran movidos por energía hidráulica procedente del manantial de la Muela.
El agua era conducida mediante una delicada obra de ingeniería que aprovechaba los desniveles naturales del terreno, o los creaba artificialmente mediante acueductos, permitiendo el funcionamiento de los molinos.
Estos molinos suelen presentarse en grupos, alineados al lo largo del curso fluvial del que captan el agua. Esta disposición permite reaprovechar el agua que fluye de uno a otro molino, estando todos ellos enlazados mediante canales y acequias artificiales. Los molinos presentes en Santa Lucía son los siguientes: Miraflores, El Garrobo, el Batán, el Hoyo, el de Santa Lucía, El Nuevo y el Cubillo.
Del agua sobrante de estos molinos se beneficiaban los dueños de las huertas de Santa Lucía, ya que se empleaba para el riego de las mismas, según un reglamento de uso de los regantes existente años atrás.
Fuentes y Manantiales de Vejer de la Frontera
- Fuente de Pinto
- Fuente de Cántaro
- Fuente del Chorrillo
- Fuente de la Fábrica
- Manantial de la Muela
- Manantial del Abejaruco
- Fuente de Catalina Pérez
- Fuente de la Calle del Castillo
- Fuente de la Ermita de la Oliva
- Fuente de Ntra. Sra. de la Oliva
- Abrevadero del Cruce de Libreros
- Fuente del Depósito de Santa Lucía
Fuente Pública de Ntra. Sra. de la Oliva
Alojamientos Rurales en Vejer
|
|
Vejer de la Frontera – Pueblo Blanco
Pueblo con magia
De sus ventanas emana un aroma de paz.
Pureza en sus casas.
Se visten de virgen
Inmaculada blancura
Impenetrable candidez.
Olor a sencillez
Color del lirio blanco que crece a la orilla del camino.
Adoquines limpios, brillantes
invitan a caminar
sin tiempo, sin prisa.
Sin temores ni angustias.
Reflejan el paso del tiempo.
Visitantes que van y vienen, en verano canta la brisa y los llama
a mirar lo blanco
Lo bonito de sus vidas.
Miles de pisadas llenan sus calles.
Miradas cómplices que observan el atardecer cálido
Sonrosado de timidez.
Vejer de la frontera
Un lugar que al conocer.
Ya quieres volver.
Bendices las manos que mantienen hermoso un pueblo
Con magia.
Inolvidable blancura
que invita a vivir con dulzura.
Como la caricia permanente de un niño !
Dilcia
6 de Agosto de 2020
Gracias por su atención.
En el verano pasado tuve la dicha de conocer Vejer y he escrito un poema que quiero regalar como un tributo a ese hermoso lugar.necesito una dirección de correo donde poder enviar el poema . Si son tan amables y me la hacen llegar a mi correo
Muchas gracias
Dilcia.
22 de enero 2021.