Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Vélez Blanco

Pueblos de Almeria

Vélez Blanco – Parque Natural de la Sierra de María-Los Vélez

Vélez Blanco es un municipio situado al norte de la provincia, a 6 km de Vélez Rubio, en la Comarca de los Vélez, incluido en el Parque Natural de la Sierra de María-Los Vélez, caracterizado por su clima mediterráneo continental, por sus montañas agrestes de materiales calizos y dolomíticos, por sus masas forestales de pinares y encinas, y por la riqueza arqueológica de sus yacimientos y cuevas como lo demuestran la existencia en este municipio de la Cueva de Ambrosio, importante yacimiento del Neolítico, las pinturas rupestres de los abrigos de Santonge, de los Calares de Leria, la de Gabar y sobre todo la Cueva de los Letreros, declarada Monumento Nacional, y donde se encuentra la pintura que se ha convertido en el símbolo de Almería: el Indalo.

Además de esta impresionante riqueza, cuenta el pueblo de Vélez Blanco con una estructura urbana heredada de la época árabe, muy bien conservada y cuidada, que se corresponde con la belleza de todo el conjunto, presidido por el impresionante Castillo renacentista de Vélez Blanco, del que sólo queda la parte exterior pues la ornamentación interior fue vendida por sus propietarios a un anticuario francés en 1903.

El término municipal de Vélez Blanco es un lugar de asentamiento continuado desde los tiempos prehistóricos. La mejor representación del Paleolítico Superior y del Neolítico se encuentra en la Cueva de Ambrosio. En cuanto a la pintura rupestre destacan los abrigos de Santonge y sobre todo la Cueva de los Letreros, declarada Monumento Nacional.

Las primeras manifestaciones de los pueblos ibéricos datan de los siglos VII y VI a. C. localizados en cerros de mediana altura y junto al río o cerca de manantiales de agua. Más tardío será los restos encontrados en el mismo Vélez Blanco. La época romana se caracteriza por la proliferación de villas por todo el término municipal, su ocupación se extiende en el tiempo desde el siglo I al siglo V.

En el periodo de Al-Andalus continuarán los núcleos anteriores en forma de alquerías y empieza a adquirir importancia el propio Vélez Blanco por su posición estratégica. También empezará aparecer su nombre Velad al-Abyadh. El periodo nazarí se ve potenciada su capacidad defensiva para reforzar las fronteras del Reino de Granada. En el siglo XIV aparece como fortaleza inexpugnable por su solidez y por su doble recinto de murallas.

Tras la conquista cristiana, Isabel la Católica cede la villa en el 1503 a don Pedro Fajardo, éste la convierte en cabeza de su señorío. El castillo se construirá entre los años 1505 y 1516 en el que se incluiría la antigua alcazaba árabe.

Terminada la Guerra de las Alpujarras (1568-1570), los moriscos que quedaron fueron repartidos fuera del Reino de Granada. Vélez Blanco quedaría despoblado y la repoblación se llegó a cabo en el año 1574 con doscientos pobladores procedentes en su mayoría del Levante.

Durante los siglos XVII y XVIII se consolidarán los nuevos pobladores ampliándose el casco urbano y afianzando sus costumbres y formas de cultivo que cambiará en parte su paisaje. El siglo XIX traerá nuevos aires con la abolición de los señoríos; la ampliación de la zona industrial con nuevos molinos harineros, fábricas de hilaturas y tejidos; y esta comarca sería de las primeras en ser incluidas en el servicio de repoblación forestal creado en el 1888. El predomino administrativo de la comarca pasará a Vélez Rubio.

Con los inicios del siglo XX se desmantela el castillo con la venta de la ornamentación interior a un anticuario francés, hoy día se puede contemplar en el Museo Metropolitano de Nueva York. El declive demográfico de la segunda mitad del siglo, se empieza a parar hoy día e incluso se observa un incremento, hecho que nos revela de una sociedad dinámica que afrenta con ilusión los años venideros.

Monumentos de Vélez Blanco / Qué ver

Iglesia de la Magdalena
Ermita de la Concepción

Castillo de los Fajardo

Construido ente 1506 y 1515 sobre restos de una alcazaba árabe por D. Pedro Fajardo, Primer Marqués de los Vélez. Fue diseñado por un maestro italiano, Francisco Florentín, pensando en el uso de armas de fuego y con un coste de 80.000 ducados. Tiene forma de hexágono irregular y una superficie de 2300 m2, está formado por un primer recinto donde estaba la “Casa de los Pajes”, caballerizas y cocina, y tras pasar por el puente levadizo se accede al palacio. Este espacio estaba organizado en torno a un patio renacentista, de mármol blanco de Macael, que fue vendido en 1904 y está en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Los salones del castillo estaban adornados con frisos de madera con escenas de la vida de Hércules y la victoria de Julio César sobre los Galos, con un total de 72 m. que se pueden contemplar en el Museo de Artes Decorativas de París. La mayor parte de la biblioteca, con más de 1.140 obras, se encuentra hoy en El Escorial.

Los Cinco Caños

Esta fuente, situada junto al acceso de la Morería, se construyó por mandato del Primer Marqués de Los Vélez, D. Pedro Fajardo (S.XVI). Se encuentra decorada con una inscripción en latín QVI GVSTAD HOS LATICES NON OBLIVISCITVR “Quien beba de esta agua no la olvidará jamás”. Haciendo referencia al mito de la fuente de Lete como símbolo de inmortalidad. Bajo la inscripción se encuentran los escudos de la Familia Fajardo, Chacón, de la Cueva y Silva, estos últimos por la segunda y tercera esposa de D. Pedro Fajardo.

La reciente restauración de la fuente ha dejado al descubierto cinco arcos de ladrillo. Confirmando la existencia de una “Torre de Agua”, edificio “suntuoso y de grande ornato y muy antiguo” según un documento de 1619. Desde el arco frontal se pueden observar los nacimientos de agua y las minas de conducción de las mismas.

La Muela

La Muela de Montalviche está compuesta por materiales del jurásico, fundamentalmente calizas. Tiene una altura de 1.554 m. y destaca por las plantas endémicas, así como por las zonas de anidación de buitres leonados, por ello goza como zona de reserva (Zona A) de mayor grado de protección por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

La Muela presenta fuertes procesos erosivos en la solana, sin embargo muestra en su umbría un espléndido bosque de pino carrasco. En esta umbría se localiza el Coto de Montalviche, lugar desde donde se pueden observar los acantilados rocosos que presenta esta sierra.

Iglesia de Santiago Apóstol

Pertenece al estilo gótico-mudéjar levantino. Fue construida entre 1526 y 1568, bajo la dirección de Lope Sánchez Desturizaga, maestro mayor de obras de Carlos V, en colaboración con canteros vascos y navarros. Corresponde al modelo de nave única con capillas entre los contrafuertes, las cuales fueron construidas por familias poderosas de la villa en el s. XVII. Las pilastras de nervios soportan cinco arcos fajones de medio punto, como el arco toral que separa la cabecera de la nave central y el arco sobre el que descansa el coro. El artesonado de madera, de par y nudillo, es de tradición mudéjar. Fue consagrada en 1559 bajo la advocación de Santiago Apóstol por ser D. Pedro Fajardo comendador de la Orden de Santiago. El primitivo retablo, de Juan de Orea, que trabajó en la Catedral de Almería, se quitó a finales del s. XVIII para construir el camarín de la Virgen a expensas del beneficiario Don Bartolomé Díaz Abarca.

Santo Cristo de la Yedra

La veneración del Stmo. Cristo de la Yedra, se remonta al s. XVI, cuando el segundo Marqués, D. Luis Fajardo, tras su actuación contra el levantamiento morisco de las Alpujarras, mandó hacer una copia del Cristo de Válor para su devoción en Vélez-Blanco. La talla que se venera, copia del original, es de 1951. Respecto a la Hermandad hay un testamento de 1709 que confirma ya la existencia de una Cofradía del Stmo. Cristo de la Yedra.

Documentalmente, existe un archivo local privado, un título de 1641 en el que consta que “en la iglesia parrochial de Santiago de la Villa de Velez el Blanco hay una capilla, que es la que llaman del Santo Cristo”. Aunque la festividad es el 14 de septiembre, por razones de la inmigración en los años 1940-1980, ahora se celebran las fiestas en su honor la primera quincena de agosto. El centro espiritual es la ceremonia del viernes del Triduo, en la cual se lava con vino la llaga del costado de Cristo.

Caños de Caravaca

Fuente situada antiguamente en la Puerta de Caravaca, junto al camino real a esa villa murciana, u hoy entre las calles Federico de Motos y S. Francisco, dividiendo así lo que se conoce como “el barrio y la plaza”. Esta fuente fue encargada por el Primer Marqués de los Vélez a principios del s. XVI, donde se abrevaban las caballerizas y el ganado. De sus cuatro caños manan ricas y frescas aguas. Su obra de ladrillo se revistió en 1944 de azulejería con dos escenas de “la Vendimia” de Goya y una escena del Quijote, aparte de ostentar en el centro el escudo de la Familia Fajardo igual que a los pies de la fuente.

Convento de San Luis

Construido por petición del concejo de Vélez-Blanco y mediante fondos aportados por el cuarto Marqués D. Luis Fajardo entre 1602 y 1615, instalándose una comunidad de frailes franciscanos. El convento llegó a tener hasta 36 frailes, algunos de renombre, y lectores de Latín, Griego y Filosofía. La portada del templo es de estilo gótico, con una pequeña torre mudéjar. De su retablo policromado se conserva el segundo cuerpo, con pinturas del flamenco Jacobus Vespolius. No se conserva el órgano de 1736 ni las importantes imágenes, algunas como el Niño Jesús, seguramente de Salzillo. Con la desamortización de Mendizábal (1837) el claustro y edificios adyacentes sufrieron importantes daños. Entre los años 1916 y 1996 estuvo ocupado por la orden de las Concepcionistas Franciscanas, comenzando el ayuntamiento de Vélez-Blanco su rehabilitación para fines educativos y culturales en 2010.

Yacimientos Arqueológicos de Vélez Blanco

Cueva de los Letreros
Declarada Monumento Nacional en 1924. Fue descubierta en 1868. Las pinturas rupestres tienen unos 6.000 años de antigüedad. Es famosa la imagen del Indalo, símbolo de Almería.

Cueva de Ambrosio.
Ocupada ininterrumpidamente desde la época del Paleolítico Superior hasta el Neolítico.

Cerro de las Canteras.
Se encuentran los restos del mayor poblado y necrópolis del Neolítico de la península.

Alcazaba.
Actualmente sólo se conservan algunos restos de murallas y un aljibe.

Torres vigía.
Río Claro, Taibena y Pozo Belmonte.

Urbanismo

Fuentes.
Cinco Caños, Caños de Caravaca y La Novia.

Barrio de la Judería.

Teatro.

Calle Corredera.
Calle en forma de «L» que alberga las principales casas señoriales.

Fuentes y Manantiales de Vélez Blanco

  • Balsa de Alara
  • Fuente Mahón
  • Fuente del Peral
  • Caños de la Plaza
  • Caños de la Novia
  • Fuente de las Pilas
  • Balsa del Albardero
  • Lavadero del Badén
  • Pozo de Juan López
  • Caños de la Alameda
  • Fuente de Martilena
  • Fuente de la Higuera
  • Lavadero del Portillo
  • Caños del Mesón
  • Fuente de los Pastores
  • Fuente de la Carnicera
  • Fuente de los Tornajos
  • Fuente de las Almohallas
  • Manantial de los Molinos
  • Fuente de los Cinco Caños
  • Manantial de Hila de Cagüi
  • Fuente del Cortijo del Moral
  • Manantiales del Hila del Judío
  • Fuente de los Caños de Caravaca
  • Fuente del Cortijo de Cuesta Arjona
  • Surgencias del Barranco de las Fuentes

Fuente de los Molinos y Primer Arca

El agua ha sido uno de los factores impulsores del poblamiento prolongado permitiendo desde los primeros momentos una agricultura de regadío basada en una red de acequias para regar la fértil vega. Actualmente, son varias las comunidades de regantes que se han consolidado en este entorno.

La totalidad del agua utilizada bien para el regadío o para consume, se capta de los manantiales naturales, entre los cuales destaca el conocido como “Fuente de los Molinos”. Desde este manantial se lleva a cabo la distribución del agua, la cual se realiza según una franja horaria pre-establecida. Dicha distribución se realiza mediante partidores, ensanchamiento en la acequia que sirve para repartir el agua entre dos o más conducciones y que en los Vélez también se les denomina arcas.

Asimismo, el agua ha servido de motor para algunas de las industrias tradicionales. Ente ellas destaca la industria harinera en la cual el molino se alza como elemento imprescindible ya que en él se convierte el grano en harina, alimento básico e imprescindible de la economía rural velezana. Muestra de la importancia de la industria harinera en esta zona es la elevada concentración de molinos a lo largo de la ribera y en general, en toda la Comarca de los Vélez.

La acción del hombre efectuada durante siglos sobre este entorno, se ha mezclado con la naturaleza propiciando la formación de un entorno singular, rico en biodiversidad, donde el medio, los animales y el hombre se han beneficiado. En este entorno se encuentra la Cueva de los Letreros declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998. No obstante, esta zona ha sufrido un importante proceso de abandono en el último tercio del siglo XX.

Árboles Singulares en Vélez Blanco

  • Sabina del Mancheño
  • Serbal del Cortijo de Tello
  • Olmo del Cortijo del Tello
  • Madroño de las Almohallas
  • Sabina del Cortijo del Puerto
  • Encina de la Cañada de Tello
  • Pino de la Hoya del Carrascal
  • Sabina del Barranco Batanero
  • Encina del Cortijo de Perigallo
  • Pino del Cortijo de las Cañaícas
  • Encina del Cortijo de las Cañaícas
  • Acerolo del Cortijo de la Balsa Alta
  • Enebro de la miera de la Hoya del Carrascal

Gastronomía de Vélez Blanco

Típica de la riqueza natural que ha ofrecido esta tierra desde época antigua. Destacan y recomendamos las sabrosas y nutritivas migas de harina, comida tradicional de la gente campesina, sencillas en su confección. Se sirven: bien con uva, tomate crudo y aceitunas picadas al estilo local (aliñadas con romero, tomillo y naranja); bien con arenques, ajos, pimientos tostados y remojón picante.

No se pueden olvidar la repostería los sabrosísimos gurullos con perdiz o liebre.

Es digna de mención la repostería de la localidad donde son únicos los «bilbaos», «mantecados dormidos» y otros.

Cómo llegar a Vélez Blanco

Salir de Almería. Tomar Carretera de Granada. Atravesar Huércal de Almería. Seguir todo recto. Tomar la carretera nacional N-340 en dirección: Huércal de Almería – Almería – E-15 – N-340 – Nijar – Murcia. En la rotonda, tomar la salida 1 Continuar en: A-92A en dirección: A-92 – Benahadux – Guadix. Travesía de Benahadux. En la rotonda, tomar la salida 3 Continuar en: A-92 en dirección: Guadix – Granada. Tomar la salida en dirección: Salida 373/376 – Tabernas – Murcia – N-340a. En la rotonda, tomar la salida 2 Continuar en: N-340A. Pasar cerca de Tabernas. En la rotonda, tomar la salida 4 Continuar en: A-349. Pasar cerca de Tahal. En los alrededores de Olula del Río, continuar en: A-334. Girar a la izquierda: A-399. Travesía de Partaloa y llegar a Chirivel. En Chirivel, tomar Avenida de Andalucía. Tomar A-92N. Tomar la salida en dirección: Salida 404 – Veléz Rubio – Velez Blanco – María – Vía de Servicio – Parque Natural de la Sierra de María-Los Vélez – A-317. Atravesar Vélez Rubio y seguir indicaciones hasta Vélez Blanco.

Distancias desde Vélez Blanco

Oria 42 km
María 9 km
Orce 39 km
Chirivel 24 km
Huéscar 54 km
Almería 145 km
Húercal Overa 48 km
Puerto Lumbreras 33 km

Senderos en Vélez Blanco

Sendero Solana del Maimón
Sendero Cueva de los Letreros

Miradores en Vélez Blanco

Mirador del Puerto del Peral

Mirador Collado de las Arenas

Si alguna panorámica puede recoger en una sola imagen la singularidad del Parque Natural Sierra María – Los Vélez es, sin duda, la que se puede apreciar desde este mirador. Dos magníficos monumentos desafían el paso del tiempo: de un lado el majestuoso Castillo de los Fajardo – cultural, y símbolo de la comarca, de otro La Muela, impresionante torreón rocoso labrado por la continua acción erosiva del agua. Esa es la característica que define este espacio natural: la perfecta integración de las riquezas naturales, culturales e históricas en un mismo territorio.

El espectacular Castillo de Los Fajardo fue levantado en el siglo XVI por el Marqués de Los Vélez sobre una antigua alcazaba musulmana. Preste atención a su posición sobre el terreno, a salvo de cualquier ataque. Desde sus torres se tiene el dominio visual de la fértil vega de Vélez Blanco y de su núcleo urbano cuyas casas blancas, con cubierta de teja árabe, se asientan sobre la ladera. El agua, abundante por la naturaleza del terreno, fluye por fuentes y acequias, regando cultivos que son ya ancestrales. El paisaje velezano es hoy como usted lo puede observar gracias a la sabia mano de su población, que ha sabido adaptarse a sus recursos naturales a lo largo de la historia.

Protagonizando esta panorámica aparece La Muela, máximo exponente de la Sierra del Gigante. Este farallón de roca caliza le permite apreciar el contraste que existe entre la solana y la umbría en estos relieves montañosos. Todas las sierras del Parque se disponen en orientación este-oeste lo que origina una marcada diferenciación de laderas al norte y al sur. Fíjese en las Muelas, la cara que tiene frente a usted es la solana, orientada al sur. Está totalmente desprovista de vegetación, expuesta a la erosión, plagada de cárcavas y barrancos típicos de las zonas áridas. La cara norte, algo escondida desde este mirador, es la umbría. La montaña le sirve de abrigo y le proporciona un ambiente más húmedo, por eso está cubierta por un espeso pinar que protege el suelo de la erosión. Usted está ahora mismo en otra umbría, la del Maimón. Esta diferenciación es característica común de las formaciones montañosas de este entorno y proporciona una gran diversidad de hábitats.
Fuente: Mirador Collado de las Arenas.

Alojamientos Rurales

  • Hotel Velad
  • Mi Casita (9 personas)
  • La Cueva (13 personas)
  • Hotel Casa de los Arcos
  • La Casa Viva (6 personas)
  • AT Restaurante El Palacil
  • Cortijo El Paso (12 personas)
  • Cortijo El Serbal (12 personas)
  • Cortijo El Álamo (20 personas)
  • Casa Rural El Olivo (10 personas)
  • Cortijo Turruquena (14 personas)
  • Cortijo Los Farolillos (12 personas)
  • Cortijada Los Gázquez (12 personas)
  • Casa Rural Cortijo Blanco (12 personas)
  • Cortijo La Ribera del Llano (14 personas)

Ayto. de Vélez Blanco | Dipalme


0 comentarios

Deja un comentario