Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Almeria

Vera

Pueblos de Almeria

Vera – Levante Almeriense

Vera está situada en el levante almeriense, muy cerca de la costa y por donde extiende parte de su término. Dentro de su estructura urbana ha sabido conservar la historia compaginándola con un desarrollo urbanístico más moderno. Cuenta con un buen número de edificios y puntos de interés como el Ayuntamiento, el Museo Histórico, la Iglesia de la Encarnación, construida con aspecto de fortaleza para protegerse de las invasiones piratas, casas señoriales y viviendas burguesas construidas en los momentos de auge económico.

En la actualidad, aunque no está en primera línea de playa, su actividad más importante es el turismo, con una magnífica oferta en instalaciones e infraestructuras de primer nivel.

El municipio limita con Cuevas del Almanzora al norte, al sur con Garrucha, Mojácar, Turre y Los Gallardos y con Antas al oeste.

Vera a lo largo de la Historia ha ocupado distintos emplazamientos. Las comunidades humanas que en ésta se han asentado, buscaron los lugares idóneos en función de sus necesidades materiales (cerca de un río), estratégicas (sobre un cerro), o comerciales (junto a un cruce de caminos).

La tierra de Vera fue poblada desde tiempos remotos. En su término se encuentran vestigios materiales desde el Neolítico, hace seis mil años; pasando por la Edad del Bronce, con culturas tan conocidas en el panorama  arqueológico europeo, como Los Millares y El Argar, que comenzaron a explotar los ricos minerales metalíferos de la región. Los cartagineses continuaron las explotaciones mineras y fundaron la ciudad de Baria hacia el s. VI a. de C., cerca de Villaricos.

La ocupación romana nos ha dejado abundantes testimonios de sus poblaciones y villas, como los que se encuentran en el paraje del Roceipón, cerca de la ermita de la Virgen de Las Huertas.

En la Edad Media, la población de Vera, debido a la crisis de la minería y a la inseguridad de una tierra fronteriza, se replegó al interior asentándose sobre una elevación (cerro del Espíritu Santo). Son los tiempos de la ocupación musulmana que, durante el siglo XV, mantuvo diversas escaramuzas con los cristianos de Lorca.

La situación estratégica de las tierras de Vera dentro del reino de Granada, llevaron a Fernando El Católico en la primavera de 1488 a penetrar en la comarca en su avance para controlar el Reino. Sin serios intentos de resistencia, el alcalde de Vera, Malique Alabez, hace entrega de la Ciudad al rey Fernando el 10 de junio de 1488. El ejército cristiano planta sus reales en las inmediaciones de Vera (en El Real) y allí acudirán a prestar juramento de fidelidad los moros de las poblaciones de la comarca.

Vera quedó vinculada a la Corona como ciudad de realengo y, en 1494, los Reyes Católicos concedieron los Fueros y Privilegios de la Ciudad.

El 9 de noviembre de 1518, un terremoto extraordinariamente violento devasta por completo la ciudad asentada sobre la colina del Espíritu Santo, quedando tan asolada que se reconstruye una ciudad nueva, en un llano cercano a la anterior. La nueva ciudad se edificó con planta cuadrada, cerrada con muros de tapial guarnecidos por ocho torres con almenas y troneras y comunicada con el exterior por dos puertas. En el centro se edificó la iglesia Parroquial que servía de fortaleza para la defensa de los vecinos.

Los siglos XVI y XVII son tiempos difíciles para Vera. Las sublevaciones de los moriscos y las incursiones berberiscas provocan la inseguridad y las penurias en la región hasta la expulsión de los moriscos.

Los intentos de modernización y progreso durante el siglo XVIII, se traducen en Vera con la creación de la Sociedad de Amigos del País (la segunda que se crea en Andalucía y la cuarta de España), que trató de fomentar la industria popular, especialmente la manufacturación del esparto.

El descubrimiento del filón de plomo argentífero en sierra Almagrera, así como la actividad minera desarrollada en los alrededores, llevara a un crecimiento económico muy importante en toda la comarca, acompañado de un gran incremento de la población. A la pujanza minera le acompaña un importante desarrollo agrícola, siendo esta zona donde primero se introdujeron los cultivos de naranjos.

La crisis minera y el declive de la agricultura tradicional produjo un aumento de la población hasta los años 70, en que se comienza a desarrollar la actividad turística ante el gran atractivo de estas tierras para el relax y la bonanza de su clima durante todo el año.

Monumentos de Vera / Qué ver

Convento de la Victoria
Iglesia de San Agustín, siglo XVI.
Ermita de la Virgen de las Angustias, siglo XVIII
Ermita de Nuestra Señora de las Huertas, siglo XIX.
Ayuntamiento, siglos XVI y XVII. Reformado en el siglo XVIII.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación

La Plaza Mayor arropada por la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación y el Ayuntamiento, es el centro neurálgico de la ciudad y una de las plazas principales de Vera. Levantada durante la primera mitad del siglo XVI, la singularidad de esta iglesia responde a la estructura mudéjar-andaluz de tipo fortaleza por el fin defensivo que debía cumplir, ya que la zona era un enclave cristiano rodeado de población morisca y acechado por el peligro berberisco que representaba el mar.

De estilo gótico tardío con una decoración interior barroca, destaca el Retablo Mayor, de pino del Canadá, colocado a finales del siglo XVIII y, el retablo de la Virgen de la Victoria, situado en la Capilla Mayor con alusiones a la preocupación por el peligro de los ataques moriscos.

Iglesia Parroquial de la Encarnación de Vera - Almería

Mirador del Espíritu Santo

Emplazamiento de la antigua ciudad hispano-musulmana llamada Bayra, fundada por los árabes y reconquistada por los Reyes Católicos en 1488, hasta que un gran terremoto la destruyó el 9 de noviembre del año 1518.

En su cumbre, auténtico mirador con unas impresionantes panorámicas de la costa y del interior del valle, se encuentra la imagen del Sagrado Corazón de Jesús desde 1949. Destacan los restos de su castillo y muralla que fue construida por los musulmanes sobre los restos de antiguas construcciones que van desde la Edad del Cobre hasta la época romana. Un aljibe, transformado en ermita durante la Edad Moderna, se ha adaptado como Centro de Interpretación de la Ciudad Medieval de Bayra. Las ruinas han sido declaradas Zona Arqueológica de Interés Cultural en el año 2004 por la Junta de Andalucía (BIC).

La Semana Santa de Vera

El Domingo de Ramos, desfile procesional con el Paso de la Entrada de Jesús de Jerusalén y, el Miércoles Santo se realiza el Santo Vía-Crucis, recorriendo las principales calles de la Ciudad, ambos pasos realizados por el Grupo San Cleofás. Martes Santo. Procesión de la Hermandad Juvenil e Infantil de la Virgen de los Perdones y Jesús de la Esperanza.
Jueves Santo. Procesión de la Real y Venerable Hdad. De S. Juan Evangelista y Stmo. Cristo de la Misericordia. Viernes Santo. Tradicional “Subida de Jesús”, procesión que traslada la imagen de Jesús desde la Ermita de San Ramón a la Plaza Mayor. A continuación, el popular “Pregón del Judío” (un soldado romano recita la sentencia de Pilatos). Procesión de la Real Archic. De Ntro. Padre Jesús Nazareno. Procesión del Santo Entierro por la Ilma. y Venerable Hdad. de la Virgen de las Angustias. Sábado Santo. Celebración de la Vigilia Pascual en la Iglesia. Domingo de Resurrección. Procesión de Jesús Resucitado, con la tradicional costumbre por parte de los vecinos de ir haciéndole regalos para su posterior subasta a las puertas de la Ermita de San Ramón junto a los jardines de La Glorieta.

La Glorieta

Área verde de ocio y recreo construida como consecuencia del desarrollo económico y demográfico de la segunda mitad del siglo XIX. Desde su mirador, rodeado de bellos jardines, podemos contemplar las inmejorables vistas hacia el mar y del Valle. Ubicada junto a la Ermita de San Ramón, fundada en el s. XVIII, se trata de un sencillo edificio barroco en cuya capilla se halla instalada la imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno, imagen titular de la cofradía del mismo nombre a la que se entregó la ermita para su reconstrucción y custodia en el año 1731.

El Playazo

Vera posee un litoral privilegiado en la Costa del Levante Almeriense que junto a su riqueza histórica, cultural, gastronómica y natural, hacen de ella el mejor balcón al Mediterráneo. Su extensión de más de 2 km de fina arena dorada, hacen que El Playazo sea la más popular de Vera.

Es una playa abierta, de arena fina de muy buena calidad. Una zona tranquila, dotada con servicios para el visitante. Ofrece una zona reservada para la práctica del naturismo, conocida internacionalmente por ser el primer enclave naturista de Europa. Una buena oportunidad para relajarse y sentirse libre.

Iglesia de San Agustín

Iglesia de San Agustín - Vera

Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias / Imágenes

  • Imagen de Ntra. Sra. de las Angustias. Talla en madera policromada de finales del siglo XVII. Autor desconocido.
  • Santo Sepulcro. Talla y paso del año 1950. Autor de la imagen en madera policromada Padre (José María) Vera. Autores de la urna: Hnos. Gallardo Baraza (Madrid).
  • Cristo de la Columna: talla en madera policromada realizada en 1998. Autor: Juan Manuel Miñarro López (Sevilla).
  • Cristo de la Esperanza: talla propiedad de la Hermandad Juvenil Virgen de los Perdones. Realizada en 1999. Autor: Juan Manuel Miñarro López (Sevilla).
  • Retablo de escayola, siglo XIX.
  • Museo-Exposición permanente de enseres y ajuares.

Hornacina con pinturas originales del siglo XIX.

Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias - Vera

Ermita de Ntra. Sra. de las Angustias

Ayuntamiento de Vera

Ayuntamiento de Vera - Almería - Andalucía

Museo Histórico – Artístico

Yacimientos Arqueológicos

Ermita del Espíritu Santo (Antiguo Aljibe Árabe): Las noticias que sobre este oratorio se disponen no son excesivas. La ciudad que recibieron los Reyes Católicos, tras la entrega por capitulación el 10 de junio de 1488, se transforma mínimamente. La mezquita se consagró bajo la advocación de Santa María, y debió ser muy parecida a la de la descripción que nos dejó Jerónimo Münzer en su visita a la misma el 16 de octubre de 1494, sólo seis años después, desconociendo su situación, aunque cuando este viajero la visita solamente habitan cristianos y la mayor parte de la ciudad está en ruinas. Sin embargo esta población se convirtió en uno de los bastiones del reino recientemente conquistado, dotándose de guarnición permanente, e incluso debió de tener un cierto auge ya que hasta su destrucción en 1518, se creó en ella escuela de primeras letras y escuela de latinidad por Real Cédula de doña Juana la Loca.

Además, se han encontrado objetos de indudable refinamiento como una virgencita en madera policromada con la cara de alabastro y la aureola de lata, como también la media luna; una concha de nácar con interesante grabado representando a Santa Apolonia, una figurita de barro representando al Niño Jesús en actitud de llevar sobre el hombro una cruz, una bandeja de comulgatorio en plata y, sobre todo, una cabeza de Cristo en la agonía, admirable talla de marfil, obra del Renacimiento italiano. Pero su devenir histórico tuvo un brutal frenazo el 9 de noviembre de 1518 en que un desolador terremoto destruyó la ciudad, pereciendo casi todos sus habitantes. Solamente quedó en pie la Iglesia de Santa María, antigua mezquita, en la parte que se reserva al Corpus Domine, y los aljibes. Desde aquel momento el cerro dejó de tener actividad permanente. Muy poco quedó de aquella importante ciudad medieval, sino los escasos restos de cimentaciones de muros y aljibes de la ciudad y la fortificación de la cúspide.

Entre las estructuras aljibales conservadas destaca una convertida en ermita-oratorio, desde tiempo inmemorial, un edificio hidráulico inutilizado, cuyo aspecto exterior muestra una sólida construcción de argamasa apisonada cubierto por bóveda escarzana realizada con piedras planas inclinadas y encajadas en cuña hacia su clave. En la mitad superior del edificio, que originalmente debió de estar descubierta, quedan los restos del recubrimiento de estuco en zig-zag, tan corrientes en edificios andalusíes y del norte de África, entre los siglos XII y XV, aunque esta sea una técnica constructiva ya en uso en época romana. En dicho frontal, en la parte que originariamente debía permanecer enterrada, tras el abandono de la función inicial propia del edificio hidráulico, se practicó un gran hueco inferior que sirvió como puerta, a la vez que se mantuvo como ventana otro superior que probablemente ya existió en el edificio desde su origen para la entrada de la canalización de agua de lluvia.

En su interior se encuentra una nave de 12,60 m. de largo por 3,15 m. de ancho y 5,15 m. de altura; en la bóveda escarzana queda la marca de un óculo cenital cegado. Al fondo un gran marco en el estucado del muro indica que debió existir un cuadro, del que se guarda memoria, de notables dimensiones y junto a las entradas se construyó un pequeño coro al que se accede por una escalera caracol.

A pesar de que su tradición viene de antiguo, Garres, desafortunadamente sin citar sus fuentes, afirma que la Ermita del Espíritu Santo fue “antigua mezquita árabe” y otros autores la hacen ya ermita en 1518. Aunque la realidad arqueológica es diferente, y sólo una referencia de documento de archivo fundacional aportaría algún dato real de su reconversión en ermita en un momento cronológico determinado.

El registro que sirve de base al estudio de esta edificación se inició a partir de un Campo de Trabajo Arqueológico en 1984 a través de la Delegación Provincial de Cultura, autorizando al equipo técnico A. Suarez, I. Cara y D. Ortiz por resolución de 28 de junio de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, donde se realizó una exhaustiva documentación planimétrica y calcos de la decoración del zócalo, y el hallazgo de un cuarterón en madera de roble de lo que sería una puerta de estilo castellano y la bisagra-cerradura de un posible ventanuco central de la misma.

Su estado tras la destrucción de su puerta, al parecer durante la guerra civil de 1936, así como la desaparición de su mobiliario, es de total y absoluto abandono, hasta que con el proyecto de reconversión en Mirador Turístico, un Plan de actuación preferente para su rehabilitación ha sido llevado a cabo en una segunda intervención, para su reconversión en un Centro de Interpretación de las Ruinas Medievales de la Ciudad de Bayra.
Fuente: Gil Albarracín, A.: “La Ermita del Espíritu Santo (Vera)”. Cuadernos de Civilización de la Cuenca del Almanzora. Roel nº 5

Antigua muralla y aljibe andalusíes.

Torre del Cerro.

Restos romanos.
En las proximidades de la ermita de Nuestra Señora de las Huertas.

Urbanismo

Plaza Mayor, siglo XVI.

Plaza de Toros

Museos
Museo Juan Cuadrado.
Etnográfico y arqueológico.

Pedanías de Vera

Cabuzana
Puerto Rey
Vera-Playa
Las Marinas
Pueblo Salinas

Gastronomía de Vera

En esta tierra, el culto a la buena mesa se extiende a todas las capas de la sociedad, incluidas las más populares. Vera es pionera en el mundo de la restauración, en la investigación y elaboración de platos típicos de la zona, incluso de la comarca.

Platos Típicos: «Tortas de Avío», «Gurullos con Conejo», «Ajo Colorao», «Guiso de Pelotas a la veratense», «Olla de Trigo».

Repostería: «Hornazos» (bollo con huevo incrustado típico del Día de la Vieja), «Torticas Reales», «Roscos de Vino y Anís», «Pastasfloras», «Deditos de Jesús», «Tortas de Chicharrones», «Tortas de Pellizcos».

Artesanía

Una de las peculiaridades de la artesanía de Vera, es la tipología de algunos recipientes de alfarería originarios de esta población. Es el caso de la «jarra de cuatro picos», Tiene un cuerpo globular, que termina en cuatro lóbulos. Una variedad de esta vasija, que se fabrica también en Vera, es la llamada «jarra trampa», que va provista de cuatro falsos pitorros y cinco picos en la boca. El nombre de «jarra trampa» proviene del cerramiento que tiene el cuerpo al inicio anterior del cuello, lo que hace que, al intentar beber por cualquiera de los pitorros, se derrame el agua por la boca. Se dice que cuenta con cinco picos como alegoría de los cinco lados que posee la torre de la Iglesia-Fortaleza, única en su género.

Fuentes y Manantiales

  • Fuente Grande
  • Laguna de Vera
  • Charca del Gato
  • Fuente del Hatico
  • Charca del Roceipón
  • Charca de Fuensalida
  • Mina de los Cabezos Pelaos
  • Laguna del Salar de los Caños
  • Surgencia de la Rambla de Nuño de el Salvador
  • Fuente de los Cuatro Caños (Centro de Interpretación de la Cultura del Agua)

Cómo llegar a Vera

Desde Sevilla

Salida de Sevilla por la N-Ivb
Incorporación a la A-92
Incorporación a la A-92N
Incorporación a la N-342
Incorporación a la N-340 (Salida 83:Puerto Lumbreras)
Incorporación a la N-340a (Salida 534: Vera)
Llegada a Vera.

Desde Granada:

Salida de Granada por la carretera local
Incorporación a la N-323
Incorporación a la A-92
Incorporación a la A-92N
Incorporación a la N-340 (Salida 83:Puerto Lumbreras)
Incorporación a la N-340a (Salida 534: Vera)
Llegada a Vera.

Desde Madrid

Salida de Madrid por la carretera local
Incorporación a la M-30 (Dirección A-3)
Incorporación a la A-3
Incorporación a la A-31(Salida 177:La Roda, Albacete)
Incorporación a la A-30(Salida 253:Murcia N-301)
Incorporación a la N-301(Salida 388:Murcia, Cartagena)
Incorporación a la N-340(Salida 391:Almería, Granada)
Incorpórese a la N-340a (Salida 534: Antas Vera Garrucha)
Llegada a Vera.

Distancias desde Vera

Bédar 18 km
Turre 17 km
Alfaix 16 km
Antas 7,5 km
Almería 85 km
Mojácar 16 km
Garrucha 9,5 km
Palomares 11 km
Puerto Rey 7,5 km
Los Castaños 24 km

Plaza del Hospital

Plaza del Hospital

Plaza Mayor

Plaza Mayor de Vera

Plaza Mayor de Vera

Plaza José Ramón “El Alicantino”

Amigo de todos

José Ramón Sogorb regentó durante más de 45 años, en la llamada Placeta del Sol, el popular negocio hostelero “BAR EL ALICANTINO” por donde han pasado generaciones de veratenses y visitantes, siendo uno de los centros neurálgicos de tertulia, encuentros y esparcimiento del municipio.

Esta plaza recibe su nombre como homenaje a título póstumo, según acuerdo plenario de 31 de julio de 2019.

Ayto. de Vera

Plaza José Ramón "El Alicantino" - Vera

Alojamientos Rurales

  • Cortijo Don Victor (6 personas)
  • Casa-Palacete árabe Albanta (6 personas)

Un comentario

  1. jm schipper escribio:

    It would be very helpful adding the adresses to the various monuments en other sites to visit.

Deja un comentario