Pueblos de Córdoba
Villafranca de Córdoba
Villafranca de Córdoba, Valle del Guadalquivir
Villafranca de Córdoba está situada en el Valle del Guadalquivir junto al embalse del mismo nombre. Situada en el este de la provincia a 24 kilómetros de Córdoba. Se recuesta al pie de Sierra Morena.
Limita con los municipios vecinos de Obejo, Adamuz, El Carpio y Córdoba.
El actual nombre de Villafranca surge a mediados del siglo XIV. Con anterioridad a esta fecha, la aldea existente en el mismo lugar recibía el nombre de Cascajar, topónimo que aparece por primera vez en 1264 y que surgirá de la abundancia de sedimentos detríticos de su suelo o del cascojo emergente en un vado del río Guadalquivir, que facilitaría el tránsito desde el arrecife a la población en el momento de la reconquista.
Villafranca de Córdoba habría tenido su origen en la heredad de Cascajar, territorio en el que después de su conquista, tras un primer repartimiento efectuado en el siglo XIII, se llevó a cabo desde 1267 a 1350 un rápido proceso de concentración de la propiedad por parte del canónigo Aznar Pérez y su familia, y del obispo don Fernando Núñez de Cabrera.
En 1358, el obispo cordobés dio licencia al deán y cabildo de la catedral para vender esta heredad y aldea a Martín López de Córdoba. Un año más tarde el monarca concedió al nuevo dueño facultad para poblar el lugar.
La incorporación de Villafranca al marquesado de Priego en 1549 constituye un hecho importante en la vida local, ya que a partir de ese momento la población queda sometida a la jurisdicción señorial. La situación se mantiene a lo largo de la Edad Moderna, siendo los titulares los señores de la Casa de Aguilar, que se vinculará a la de Medinaceli, a comienzos del siglo XVIII.
Monumentos de Villafranca de Córdoba
Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, mudéjar (siglo XVII y reformada en el XVIII).
Antigua Iglesia de San Miguel, con bóvedas góticas del XVI.
Ermita de Jesús, con retablo de mampostería.
Ermita de Nuestra Señora de los Remedios (siglo XVIII).
Ermita de Nuestra Señora de las Angustias (siglo XVIII).
Ermita de la Soledad (siglo XVII).
Capilla del colegio de Jesús, María, José y Santa Rosalía (siglo XVIII).
Antiguas casas señoriales entre las que destaca la antigua sede de los mayordomos de los duques de Medinaceli.
Edificio del Ayuntamiento y Torre del Reloj.
Yacimientos Arqueológicos
Los Torreones, poblado con restos de fortificaciones desde la protohistoria hasta la época musulmana.
Torre renacentista de San Miguel.
Urbanismo
Puente viejo de hierro sobre el río Guadalquivir.
Calle Alcolea.
Placita Barrioblanco.
Fuente-abrevadero de Dos Caños, en la Calle Ramón y Cajal.
Parque Acuático de «Aquasierra».
Museos
Pequeño Museo de orfebrería religiosa, Parroquia de Santa Marina.
Parque Periurbano Fuente Agria
Gastronomía del municipio
Quienes decidan visitar el municipio de Villafranca de Córdoba podrán disfrutar de platos como el cocido, el salmorejo de pan vaquero, los huevos al gazpachuelo, el gazpacho de ajo, las migas con chicharrones, el guiso de pies de cerdo y los embutidos caseros. Los que opten por el dulce, encontrarán aquí estupendos roscos de San Antonio, hojuelas y pestiños.
Dónde dormir
- Casarcos
- Casa Rural La Barandilla
- Albergue Rural Fuente Agria
- Cortijo Rural La Huertezuela
Cómo llegar a Villafranca de Córdoba
Salir de Córdoba. En la rotonda, Glorieta de Louvière, tomar la salida 2 Continuar en: N-IVA en dirección: Alcolea. Salir de Alcolea y continuar en : CO-263. Girar a la derecha: CP-227 y continuar hasta Villafranca de Córdoba.
Distancias desde Villafranca de Córdoba
Adamuz 9 km
Morente 18 km
Córdoba 24 km
Montoro 23 km
Algallarín 17 km
El Carpio 7,5 km
Pedro Abad 12 km
Villa del Río 28 km
Fuentes y Manantiales
- Fuente Agria
- Fuente de Valdecorchos
- Fuente de los Dos Caños
Ruta del Agua en Villafranca de Córdoba
La Ruta
La Ruta de Agua comienza en la Plaza de Andalucía, en cuyo extremo se encuentra la primera fuente que da nombre al itinerario, la Fuente de los Tres Caños. Cerca de aquí, la calle Canalejas nos lleva al Triunfo de San Rafael, justo donde confluye con la calle Ramón y Cajal. Pasaremos juntos a la Fuente de los Dos Caños, para llegar a la calle Alcalde Rafael Misas, donde habrá que seguir las indicaciones y girar a la derecha.
La Fuente de los Dos Caños es la única que aún se conserva de las tres que se construyeron cuando se canalizó por primera vez el agua desde la Sierra al pueblo de Villafranca. Los planos de la misma fueron aprobados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, hoy día, constituye una buena muestra de fuente tradicional urbana de las construidas en el siglo XVIII en la provincia de Córdoba, tanto para abastecimiento a la población como abrevaje de caballerías. El proyecto para construir tres fuentes comienza en 1791 y hacia 1801 aún se libran dinero para su conclusión.
Esta construida con losas de granito trabadas con mortero y cuyas juntas están reforzadas por lañas de metal en su parte superior. En sus lados pequeños hay dos pilastras enfrentadas de sección cuadrada, con las aristas internas achaflanadas y, rematadas por dos pináculos, que no existían en su estado original. De las pilastras salen dos caños que vierten en el interior del pilar donde, bajo cada caño, todavía a finales de los años noventa del pasado siglo existían dos plataformas de piedra provistas de un rebaje circular en su parte central para apoyo de recipientes. Todo el conjunto se encuentra rodeado por un pavimento de guijarros embutidos en mortero de planta rectangular.
Junto a la Fuente de los Dos Caños fueron dos más las fuentes que se construyeron en Villafranca en el siglo XVIII. Una estaba situada junto al Arco del Depósito y la otra, probablemente, en la calle Cantareros. Antes de la construcción de estas tres fuentes tan sólo dos casas en la localidad disponían de agua.
Pero además hay constancia escrita de otras fuentes en el municipio de las que se abastecían también los vecinos, algunas de ellas ya desaparecidas como la Fuente de Cebrián, o la Fuente de los Álamos (actual calle Enrique Herrera) y otras que todavía existen como la Fuente de la Pesadilla o la misma Fuente Agria.
El camino de Fuente Agria discurre junto al arroyo del Pontejón, que conserva aún una debacle variedad botánica con especies características del bosque de ribera como la adelfa (Nerium oleander), el almez (Celtis australis) o el aladierno (Rhamnus alaternus).
Algo más abajo encontraremos restos de una presa, que Ramírez de Las Casas-Deza cita en su Corografía Histórico-Estadística de la Provincia de Córdoba, como las piedras del Pontejón y que evidenciarían la presencia de la civilización romana por estas tierras. Curiosamente las Piedras del Pontejón han pasado a formar parte de la pequeña historia de la literatura española a través de un poemario de Antonio López Luna, accésit del Premio Adonáis de poesía en el año 1968.
Fuente Agria ha sido tradicionalmente un lugar de recreo para la población de Villafranca de Córdoba y los municipios cercanos. Lo característico de sus aguas ferruginosas y su riqueza paisajística le valieron para asignarle la figura de Parque Periurbano dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
Como recorrido alternativo, se propone la visita al punto de donde en tiempos se abastecía de agua a Villafranca de Córdoba, el Arca de la Fuente. A éste se llega por el camino de Linarejos y se sitúa en un espacio amplio ideal para descansar y avituallarse.
Cómo llegar
Partiendo desde Córdoba, tomar la A-4 dirección Madrid hasta llegar a la salida 377, que tomaremos para dirigirnos a Villafranca de Córdoba por la A-421. Una vez llegados al núcleo urbano, encontraremos una rotonda que debemos abandonarlas por la primera salida. Esta salida dará lugar a una bifurcación de la carretera en la que tomaremos la calle de la izquierda, la llamada calle las Angustias. Seguiremos todo recto unos 200 m aproximadamente, donde tomaremos la calle Barroso, situada a la derecha. Por último, seguir por esta calle todo recto unos 475 m donde llegaremos al inicio de la Ruta.
Presas y Embalses de Villafranca de Córdoba
Más información sobre el municipio de Villafranca de Córdoba aquí.
0 comentarios