Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Cadiz

Villaluenga del Rosario

Pueblos de Cadiz

Villaluenga del Rosario, cúspide de la provincia de Cádiz

El municipio de Villaluenga del Rosario está situado al Noroeste de la provincia de Cádiz, en un valle entre la Sierra de Libar y la del Castillo, en un terreno accidentado y montañoso. Limita con los municipios vecinos de Benaocaz, Cortes de la Frontera, Grazalema y Ubrique.

Villaluenga del Rosario, próxima  a los 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, es la población más elevada de la provincia de Cádiz. El municipio se encuentra enclavado en pleno Parque Natural de la Sierra de Grazalema, situado en el noroeste de la provincia de Cádiz y en el que el índice de pluviosidad es el más alto de la Península Ibérica. Sus calles empinadas, de casas encaladas y tejados ondulados pueden llegar a quedar cubiertas de nieve en invierno.

Se cree que el nombre de «Villaluenga» lo recibió por la forma alargada y estrecha que presenta el casco de la población, y que la partícula «del Rosario» se añadió posteriormente, en el siglo XVIII debido a la arraigada devoción de los habitantes por la Virgen del Rosario.

Las tierras que hoy ocupa el municipio  de Villaluenga del Rosario estuvieron ocupadas por los musulmanes desde el 716, cinco años después de la invasión de África, hasta 1485. En esta fecha, don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz y duque de Arcos de la Frontera, lo incorporó a la corona cristiana. En reconocimiento por ello, los Reyes Católicos le concedieron el señorío de la Serranía de Villaluenga y la localidad se convirtió en capital de las Siete Villas.

Haciendo un recorrido por sus calles, van apareciendo diversas edificaciones de importante valor histórico y estético. Entre las de carácter civil, destacan el Ayuntamiento de Villaluenga del Rosario y la Plaza de Toros, construida sobre un conjunto de rocas ya existentes en el lugar. En el interior de esta original plaza de 1640, que no es completamente redonda sino poligonal, se puede visitar el Museo Taurino. La antigua Iglesia de El Salvador, levantada en el siglo XVIII y empleada actualmente como cementerio, y la Iglesia de San Miguel, de principios del siglo XVI, son algunas de las construcciones religiosas más relevantes de la localidad. Además Villaluenga del Rosario cuenta con dos ermitas: la de San Gregorio y la del Calvario, ambas del siglo XVIII.

Otros puntos de interés sn el Museo de la Literatura, en la C/ Real, y el Museo del Queso, en el Parque La Albarrada.

Para disfrutar de una vista panorámica de Villaluenga del Rosario, lo mejor es acercarse al Mirador del Cancho Castillo.

Monumentos en Villaluenga del Rosario

Ayuntamiento
Plaza de Toros
Fuente Principal
Puente Romano
Calzada Medieval
Ermita El Calvario
Iglesia de San Miguel
Fuente de Agua Nueva
Ermita de San Gregorio
Qanat de Villaluenga del Rosario
Iglesia de El Salvador – Cementerio

Artesanía

La artesanía de Villaluenga del Rosario destaca por el corcho, la palma, el esparto y los telares.

Gastronomía de Villaluenga del Rosario

En el municipio de Villaluenga del Rosario es típica la Sopa de Villaluenga, Sopa de Tomate, Sopa de Espárragos Verdes, Cordero y Cabrito al Horno, Conejo Almendrado, Perdiz en Salsa Campera y Pavo de Campo.

También son típicos sus famosos Quesos de Cabra y Oveja elaborados artesanalmente. Tortas de Manteca, Tortas de Chicharrones, Piñonate, Requesón de Cabra y Oveja con Miel de Villaluenga, Meloja, Pan Moreno, Jamón Serrano, Chorizo y Caña de Lomo.

Fiestas y Tradiciones

Entre la primavera y el inicio del otoño –como es habitual en el mundo rural- se concentran las actividades que conforman el ciclo festivo de Villaluenga. A la Semana Santa le sigue la romería de la Divina Pastora, en junio, y a ésta la Fiesta de San Roque, patrón de la villa, que tiene lugar en Agosto. Las Fiestas Mayores en honor de la patrona llegan en septiembre, e incluyen juegos florales y festivales taurinos. A principios de octubre se celebra la Fiesta de la Virgen del Rosario, con becerrada, comida popular y bailes. El singular espacio de la plaza de toros tiene un programa cultural estable a lo largo del verano.

Naturaleza y Ocio

Villaluenga se asienta en un paisaje en el que predomina el pasto de las llanuras y los bosques en las zonas más altas de la sierra. Allí se encuentran unas sesenta cuevas con tres de las cuatro simas más importantes de Andalucía: Sima del Cacao, Sima de los Republicanos y Sima de Villaluenga, lo que convierte al lugar en un paraíso para espeleólogos y aficionados. Otra opción son las rutas naturales que parten del pueblo: las de los Llanos del Republicano, Llanos de Libar, Sierra del Caíllo, Manga de Villaluenga y Calzada Real de los Bueyes.

Sima de Villaluenga
Sima del Republicano

Donde dormir

  • Hotel La Posada
  • La Casita de Villaluenga
  • Apartamentos Buganvilla
  • Conjunto Rural Casa Victoria
  • Alojamientos Rurales «La Payoyía»

Donde comer

Mesón Rural Los Caños

Distancias desde Villaluenga del Rosario

Ronda 35 km
Cádiz 117 km
Sevilla 134 km
Ubrique 13 km
Jerez de la Frontera 85 km

Villaluenga del Rosario - Iglesia de San Salvador

Villaluenga del Rosario - Plaza de Fernando Portillo

Villaluenga del Rosario - Plaza Alameda

Villaluenga del Rosario - Iglesia de San Miguel. Este inmueble es el centro de la actividad religiosa oficial de la localidad al ser su Templo Parroquial, además de ser la sede de las hermandades e imágenes patronales

Iglesia de San Miguel
Iglesia de arquitectura Barroca, se inauguró el 21/11/1733. Consta de una planta basilical con tres naves; en la capilla del bautismo se distingue una cúpula barroca muy decorada y en el interior del templo se guardan imágenes de muy buena traza (la Virgen del Rosario, el Niño Jesús y el Crucificado).

Campanario de la Iglesia de San Miguel de Villaluenga del Rosario

Cementerio Municipal de la Iglesia de San Salvador

Cementerio Municipal de la Iglesia de San Salvador

Ermita de El Calvario

Ermita de El Calvario de Villaluenga del Rosario

Plaza de Toros de Villaluenga del Rosario

Plaza de Toros de Villaluenga del Rosario - Coso Taurino de Villaluenga

Plaza de Toros de Villaluenga del Rosario - Coso Taurino de Villaluenga

Plaza de Toros de Villaluenga del Rosario - Coso Taurino de Villaluenga

Fuentes y Manantiales

  • Charca Verde
  • Fuente Churretal
  • Fuente de Caños
  • Fuente del Espino
  • Pilar de la Charca
  • Pozo de la Breña
  • Pozo de la Huerta
  • Pozos de Barrida
  • Pozo del Cercado
  • Pilar de la Gordilla
  • La Fuente que Mana
  • Fuente de Fardelejas
  • Pozos de la Bodega
  • Pocita de las Carillas
  • Rezume de la Breña
  • Fuente de Castaño
  • Fuente del Correíllo
  • Manantial de Guerrero
  • Abrevadero del Baño
  • Fuente de los Álamos
  • Pilones de la Covezuela
  • Abrevadero de la Colada
  • Pozo del Alcornocalejo
  • Fuente de las Cañadillas
  • Fuente del Alcornocalejo
  • Rezume de los Arenales
  • Pilar de la Fuente de Libar
  • Abrevadero de Cañada Rota
  • Pozo del Arroyo del Lazareto
  • Fuente del Aljibe de Agua Nueva
  • Nacimiento de la Huerta de Barría
  • Nacimiento del Arroyo del Castaño
  • Nacimiento del Arroyo del Lazareto
  • Pozo Callejón
  • Pozo Albarrán
  • Pozo del Prado
  • Pozo Laguneta
  • Pilar de la Venta
  • Pozo del Quejigo
  • Fuente de la Ladera
  • Abrevadero del Reloj
  • Fuente de los Pajares
  • Pozo del Peñón Gordo
  • Fuente de las Merinas
  • Fuente de los Huertos
  • Abrevadero de la Vera
  • Fuente de Juan Ramos
  • Manantial la Huertecilla
  • Fuente de los Pajarracos
  • Rezume de las Majadillas
  • Fuente del Navazo Hondo
  • Pozo de Rafael Bohórquez
  • Nacimiento del Pilar Viejo
  • Manantial de las Cañadillas
  • Nacimiento de los Pozuelos
  • Nacimiento de las Merinas I
  • Nacimiento de las Merinas II
  • Fuente del Puerto de las Viñas
  • Pozo del Huerto de las Carillas
  • Fuente de la Huerta de Barrida
  • Fuente del Puerto de los Navazos
  • Rezume de la Pista del Republicano
  • Surgencia del Puerto de los Navazos
  • Abrevadero de Molino de Arroyo Hondo

Fuente de Caños

Fuente de Caños de Villaluenga del Rosario - Acueducto Subterráneo - Qanat - Fuente términal del Qanat de Villaluenga

Qanat de Villaluenga del Rosario

Qanat de Villaluenga del Rosario - Acueducto - Qubbas o Alcubillas

Qanat de Villaluenga del Rosario - Acueducto - Qubbas o Alcubillas

Qanat de Villaluenga del Rosario - Acueducto - Qubbas o Alcubillas

Registro del Acueducto subterráneo de Villaluenga del Rosario

Patrimonio Geológico Andaluz
Manga y Sima de Villaluenga del Rosario

Andalucía atesora una historia geológica de más de 500 millones de años, traducida en una gran diversidad de rocas, minerales, fósiles, modelados y pasajes singulares, testimonio y memoria de la Tierra.

La Consejería de Medio Ambiente está llevando a cabo un importante esfuerzo dirigido a la conservación y puesta en valor del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad andaluza. A través de diversas actuaciones e iniciativas se pretende fomentar el acceso e interpretación, por parte de la ciudadanía, de los hitos más relevantes y significativos de la Geología de Andalucía, siempre de manera compatible con la protección de este extraordinario legado natural y cultural.

La Manga de Villaluenga del Rosario

La Manga de Villaluenga del Rosario consiste en una depresión alargada que independiza los relieves de las sierras del Caíllo, al norte, y la Sierra de Ubrique, al sur. El término «manga» es el topónimo que expresa el paso estrecho y alargado que comunica la depresión de Benaocaz con Villaluenga del Rosario, con paredes que superan en algunos puntos los trescientos metros de desnivel.

La Sima de Villaluenga del Rosario, una de las cavidades más espectaculares y de mayor recorrido de Andalucía, drena las aguas de toda la depresión. La sima actúa como forma de infiltración de las aguas al medio subterráneo.

La Consejería de Medio Ambiente ha elaborado e instalado dos señales interpretativas en el sendero acondicionado que da acceso a la sima. La primera de ellas recoge aspectos referidos a la génesis geológica de la Manga y su importancia histórica como pasillo de comunicación. La segunda, en las inmediaciones de la sima, aborda los aspectos relacionados con la circulación de las aguas dentro del Parque Natural para la visita de simas y cuevas.

Manga de Villaluenga del Rosario

La Calzada y la Fuente Aljibe de Agua Nueva

El conjunto está catalogado como arquitectura popular de interés etnológico. Hasta los años setenta del siglo XX los vecinos de los barrios cercanos (el arrabal, el calvario y la torre) usaron esta fuente – aljibe – lavadero que les abastecía durante casi todo el año, a excepción de los meses de verano. El agua era caliente y limpia, salvo cuando escaseaba que traía sanguijuelas. Las mujeres venían aquí a por agua y a lavar la ropa, traían su cántaro en el «cuadril» o cadera y en la otra mano el cubo de zinc y la panera de corcho o madera. El proceso tradicional del lavado de ropa era largo y trabajoso: «refregá» la ropa con jabón, «enclará» con agua y jabón, «asoleá» en el llanito verde, «regar» o rociar al empezar a secar, «enclará» por último con agua limpia y dejar «secar» en espinos o cordeles. En época de matanza también se venía aquí para lavar el menudo o picadillo en otras paneras especiales para tal menester.

La vía pecuaria denominada Cañada Real de la Manga o Campobuche, que procede de Benaocaz y se dirige hacia Grazalema, entra en el municipio de Villaluenga del Rosario por el denominado Paseo de los Arbolitos. Uno de los pocos vestigios de la calzada que por allí discurría es este ramal de acceso a la Fuente-Aljibe.

La calzada presenta un estado de conservación dispar: bastante bueno y con un empedrado regular en el acceso a la fuente; pero muy irregular y con una pavimentación basta en los tramos anteriores. Destacar el punto en el que la calzada cambia de dirección: un largo aliviadero con un interesante empedrado lateral.

La Fuente de Agua Nueva de Villaluenga del Rosario tiene una estructura singular: un recinto abierto que hace de antesala al aljibe-fuente y que se utilizó como lavadero. Del aljibe, semienterrado en la Ladera, sólo se aprecia la parte superior de la bóveda y el frontal de la fuente. El agua salía por dos conductos: uno a media altura que desemboca en la pila de la fuente y el otro más abajo que da al canal, que evacua el agua sobrante de este recinto. La estructura del depósito de agua recuerda a algunos aljibes rurales asociados a la trashumancia ganadera, pero sería un aljibe-fuente-lavadero de ámbito urbano, una construcción de su colectivo que formaba parte de la red local de abastecimientos. Este nacimiento de agua, utilizado desde siempre, ha sido reedificado con una técnica tradicional. La construcción actual se remonta al siglo XIX, con una reparación documentada a principios del siglo XX.

La recuperación de la Calzada y fuente de Agua Nueva forma parte del «Proyecto de Recuperación y Puesta en Valor de la Calzada Medieval de La Manga», uno de los yacimientos arqueológicos medievales cuyo recorrido propone la «Ruta de la Frontera Cristiano – Nazarí» incluida en la «Ruta Arqueológica de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz».

Fuente Aljibe de Agua Nueva - Villaluenga del Rosario

Fuente Aljibe de Agua Nueva

Fuente Aljibe Calzada

Calzada Medieval


0 comentarios

Comments are closed.