Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Sevilla

Villamanrique de la Condesa

Pueblos de Sevilla

Villamanrique de la Condesa

El término municipal de Villamanrique de la Condesa está ubicado en el límite sudoeste de la provincia de Sevilla. Limita al norte con el término municipal de Pilas, en la parte oriental con el término de Aznalcázar y la parte  occidental es fronteriza con la provincia de Huelva a través del término municipal de Hinojos.

El núcleo originario se corresponde con la zona donde se localizan el Ayuntamiento y la iglesia, de manzanas pequeñas e irregulares. Los desarrollos posteriores se han dirigido hacia el norte y, sobre todo, hacia el sur, con manzanas de mayor tamaño y de forma alargada. Villamanrique de la Condesa presenta en la actualidad una morfología bastante compacta aunque alargada de norte a sur.

Se halla comunicado al norte con Pilas, a través de la carretera SE-631, y al suroeste por el carril que lleva a la aldea de El Rocío. Villamanrique de la Condesa dispone de una vía de circunvalación que le rodea tanto por el este como por el oeste.

Historia de Villamanrique de la Condesa

Fue conocida desde la época tartésica como Mures, cuyo nombre perduraría en los períodos ibérico-turdetano, romano y árabe.

Los primeros asentamientos humanos datan, por los restos arqueológicos encontrados, desde el Calcolítico y principios de la Edad de Bronce. Destacan una punta de flecha del 4000 a. C. y una estela tartésica fechada entre los años 624 y 550 a. C.

Durante la dominación fenicia se estableció una factoría dedicada a la extracción de tintura para la púrpura. También pasaron por sus tierras turdetanos y romanos.

En el periodo de Al-Andalus debió estar muy poblada ya que tuvo varios barrios.

La conquista cristiana fue llevada a cabo por Alfonso X y entregada al Maestre de la Orden de Santiago en el 1253. A finales del siglo XIV se unirán las aldeas de Chillas y Gatos. Posteriormente, en el año 1539 pasaría a manos del duque de Béjar.

Con la creación del marquesado de Villamanrique por Felipe II pasó a llamarse Villamanrique de Zúñiga.

En el siglo XVIII la villa es comprada por los duques de Montpensier.

Por Real Decreto pasaría a su denominación actual en honor de Doña Isabel Francisca de Orleáns y Borbón, condesa de París, en el año 1916.

Monumentos / Qué ver en Villamanrique de la Condesa

Iglesia de Nuestra Señora de la Magdalena

Palacio Real de los Orleans: Edificio construido en el siglo XVI y remodelado en el XIX, en cuyo interior conserva interesantes obras de arte, un valioso archivo-biblioteca y unos jardines de gran belleza. El conjunto constituido por el palacio, los jardines y los edificios auxiliares del mismo, está declarado por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.

El conjunto palaciego se encuentra ubicado en el centro de la población. Se trata de un edificio de planta cuadrada levantado en torno a un gran patio central portificado en la planta baja con arcos de medio punto sobre columnas de mármol italiano en cuyos capiteles luce el escudo de la casa de los Zúñiga, mientras que en la planta alta presenta fachada de balcones en los cuatro frentes. Sus dependencias están decoradas en estilo rococó francés así como los jardines.

Interés especial revisten sus jardines, en los que perviven caracteres de la tradición andaluza con presencia de áreas de frutales intercalados entre setos recortados y plantas ornamentales, siguiendo la estética de los jardines románticos. Un elemento singular es la pequeña caseta cubierta a dos aguas, levantada para servir de central destinada al suministro eléctrico del palacio, que conecta con la tipología de la arquitectura fabril de la segunda mitad del siglo XIX, fue de las primeras centrales eléctricas construidas en España por iniciativa privada.

Sinpecado de la Hermandad del Rocío: Elaborado a comienzos del siglo XVI, este sinpecado presenta bordados renacentistas y pinturas del artista Alejo Fernández.

Centro de Visitantes Dehesa Boyal: Situado en el Paraje Natural denominado Dehesa Boyal, junto al Polideportivo Municipal. Centro complementario que añade valor y alternativas al conjunto del Parque de Doñana. Desarrolla actividades medioambientales y de sensibilización.

Monumento a Pascual Márquez: Torero nacido en Villamanrique el 22 de octubre de 1914. Vivió en la calle Reina Amelia, hoy calle Pascula Márquez, donde posee un busto en su honor. Murió en 1941 de una gran cogida en la Plaza de Toros de Madrid.

La Juncosilla: Finca perteneciente al Parque Natural de Doñana, destacada por el buen estado de conservación de su matorral mediterráneo, que acompaña a pinos y alcornoques.

Dehesa Boyal: Bosque de alcornoques entremezclados con pino piñonero que se encuentra muy próximo al casco urbano de Villamanrique. En este enclave se ha levantado recientemente un centro de visitantes, de igual nombre que la dehesa, que acentúa el potencial de esta zona como escenario para el turismo ecológico.

Laguna de San Lázaro: Humedal estacional situado en la Dehesa Boyal, al que se accede por el camino de la Cañada, cuyo interés ecológico radica en la singularidad de sus poblaciones de crustáceos y de su vegetación asociada.

El Chaparral: Área de 86 hectáreas que representa un paisaje típico mediterráneo con encinas, alcornoques, coscoja, lentisco, jaras, y un largo etcétera, y que acoge una interesante población de conejo.

Árboles Singulares de Villamanrique de la Condesa

  • Pino Enano
  • Pino del Tío Chusco
  • Lentisco del Llanazo
  • Pino de la Dehesa de Gatos
  • Pino del Pilón de la Casa del Guarda

Gastronomía de Villamanrique de la Condesa

Caldereta de venado (venado, ajo, cebolla, tomillo, vino, canela). Tostón con sardinas y ajo. Caracoles. Cabrillas. Salmorejos rocieros. Carne sancochá.

Dulces: Roscos. Buñuelos. Rosas. Hojuelas. Torrijas. Tortas. Pestiños.

Fiestas y Tradiciones

Villamanrique Paso de Hermandades: Antes de que los romeros de todas las hermandades lleguen a la Aldea del Rocío se detienen ante la Iglesia Parroquial de Villamanrique de la Condesa. Esta fiesta está declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Campeonato Internacional de Yuntas y Carreteros: Este evento es organizado todos los años en el mes de abril o mayo por la Asociación Cultural de Boyeros «Los Frontiles» junto a la Concejalía de Turismo y Desarrollo Local. En este campeonato, los boyeros exhiben su buen hacer con el ganado con el objetivo de conservar la tradición en la cría de animales de carga, actividad a la que se han dedicado tradicionalmente los manriqueños y que en los últimos años corría el riesgo de perderse. Paralelamente a esta fiesta se desarrollan actividades como al Feria de Muestras o el Día del Tamborilero.

Feria Oficial Comercial de Andalucía «Artesanía y Tradiciones del Entorno de Doñana»

Fiestas Patronales – San Roque

Día del Tamborilero

Feria

Cómo llegar a Villamanrique de la Condesa

Salir de Sevilla. En los alrededores de Camas, tomar: E-1 / A-49 en dirección: Camas – Huelva – A-49. Pasar cerca de Camas y Ginés. Tomar la salida en dirección: Salida 4/3
Castilleja de la Cuesta – Gines – Bormujos. En Castilleja de la Cuesta, tomar: A-474 en dirección: Bormujos. Atravesar Aznalcázar. Tomar: A-474. Tomar: A-3123. Travesía de Pilas y llegar a Villamanrique de la Condesa.

Distancias desde Villamanrique de la Condesa

Sevilla 37 km
Benacazón 19 km
Aznalcázar 11 km
Coria del Río 33 km
La Puebla del Río 33 km
Bollullos de la Mitación 22 km

Villamanrique de la Condesa - Plaza de España

Villamanrique de la Condesa - Plaza del Convento

Ayto. de Villamanrique de la Condesa


0 comentarios

Comments are closed.