Pueblos de Cadiz
Villamartín
Villamartín
La localidad de Villamartín es el nudo articulador de las comunicaciones de la Sierra de Cádiz. De aquí salen las tres ramas que conforman la Ruta de los Pueblos Blancos:
Ruta Suroeste hacia Arcos.
Ruta Sureste hacia Ubrique.
Ruta Noreste hacia Olvera.
Villamartín linda con los términos municipales sevillanos de Utrera y El Coronil, por el norte, y con los términos municipales gaditanos de Espera, Bornos, Arcos de la Frontera, Prado del Rey, Algodonales y Puerto Serrano, en el resto de su contorno, de oeste a este.
Villa de fisonomía auténticamente andaluza con sus casas encaladas, patios adornados con flores y callejuelas que desembocan en amplias plazas, y nudo articulador de las comunicaciones de la serranía gaditana, esta campiña bañada por el río Guadalete es punto de origen de los tres tramos que conforman la Ruta de los Pueblos Blancos como son la ruta sureste hacia Arcos y hacia Ubrique y la noreste hacia Olvera.
Compuesto de fértiles tierras, sus habitantes se han dedicado desde el principio de los tiempos a las labores de marroquinería, guarnicionería y el trabajo de la cerámica.
Los orígenes de Villamartín se remontan al período Neolítico, tras el hallazgo del Dolmen de Alberite -antigua necrópolis megalítica-. En ella habitaron los tartesos, fundadores de la Ciudad Tartésica de Torrevieja, los romanos y los visigodos hasta que en el siglo VIII se hacen cargo de las tierras los musulmanes. La región, conocida durante esa época como Los Campos de Matrera, pasó a formar parte de la Cora de Ronda -fortaleza con la que poder defender la ciudad Iptuci-. No es hasta el siglo XIV cuando, los cristianos se harán con el control de la estratégica localidad gaditana.
La primera referencia que se tiene de Villamartín como núcleo urbano data de 1284, cuando el Rey Sancho cede estas tierras a la ciudad de Sevilla, volviendo por tanto al dominio musulmán, hasta que en 1341 es tomada nuevamente por Alfonso XI. Uno de los capítulos más importantes de su historia lo protagonizaron los colonos que fueron despojados de sus tierras y reclamaron a Sevilla el cumplimiento de la Carta Puebla, lo que supuso el inicio de un litigio que duró casi 300 años, conocido como el Pleito de Matrera.
Monumentos de Villamartín / Qué ver y visitar
El Tarajal
Casas Señoriales
Castillo de Matrera
Iglesia de Las Angustias
Iglesia y Convento de San Francisco
Santuario de la Virgen de las Montañas
Parroquia de Santa María de las Virtudes
Antigua Casa de la Cultura y Jardines de la Feria
Campo Dolménico de Alberite
El Dolmen de Alberite, en las afueras del núcleo urbano, es una de las construcciones funerarias más antiguas de la Península.
Cortijos y Haciendas en Villamartín
Hacienda la Granja
Cortijo Alberite
Hacienda el Rosalejo
Cortijo la Ahumada
Cortijo la Chirigota
Cortijo la Higuerilla
Cortijo la Ventolera
Hacienda el Serrecín
Hacienda los Huertos
Hacienda de San Rafael
Molino de las Montañas
Cortijo las Rosas de Santa Ana
Cortijo Tierras Nuevas del Cuartel
Hacienda la Buena Suerte o la Máquina
Rutas de Interés en Villamartín
Itinerario Urbano
Itinerario Periurbano
Gastronomía
El municipio gaditano de Villamartín despunta por su elaborada gastronomía a base de productos típicos. De sobra conocidas son sus sopas de tomate, pimientos o habas, sus gazpachos, los cuales ocupan un lugar preferente en las mesas de la región y los platos a base de deliciosas carnes. Tampoco se queda atrás su exquisita repostería hecha a partir de una gran variedad de dulces elaborados de manera tradicional como los roscos blancos, la carne de membrillo o los merengues.
Fiestas
Los carnavales de febrero abren un ciclo festivo eminentemente rural, que concentra su actividad entre la primavera y el verano. Tras la Semana Santa -con características de la Andalucía interior- la Feria de Muestras y Promoción Turística de la Sierra de Cádiz convoca a miles de visitantes cada abril, a lo que sigue la Feria de la Primavera, en mayo y, en julio, la Velada de Santa Ana. Septiembre es un mes eminentemente festivo en Villamartín: por la Romería al Santuario de Nuestra Señora de las Montañas, por el Certamen de Bailes Regionales y por la Feria de Ganado y Fiestas de San Mateo.
Naturaleza y Ocio
La transformación del paisaje operada por la agricultura dota al mismo de la posibilidad de conocer formas artesanales de explotación agrícola. Junto a ello, Villamartín abunda en espacios naturales aptos para el esparcimiento, como el Tarajal, en la cola del Pantano de Bornos, la subida a la Sierra de Pajarete (que incluye una interesante visita patrimonial al Santuario de Ntra. Sra. de las Montañas y al Castillo de Matrera), o el itinerario periurbano del Parque Arqueológico de Torrevieja. También se puede practicar la caza menor, la hípica o el ciclismo. Para los amantes de las alturas la primera recomendación es el aeródromo.
Cómo llegar
La CN-342 (Jerez-Cartagena), denominada A-382 en el tramo Jerez-Antequera, se cruza aquí con la A-376, que une Sevilla y la Costa del Sol.
La A-371 (Villamartín-Las Cabezas de San Juan) es el enlace natural con la autopista A-4 (Sevilla-Cádiz) y la N-IV (Madrid-Cádiz)
La A-373 (Villamartín-Gaucín) es el acceso al Parque Natural de la Sierra de Grazalema y a la Reserva Nacional de Cortes de la Frontera.
Distancias desde Villamartín
Ronda 60 km
Espera 21 km
Jerez de la Frontera 55 km
Arcos de la Frontera 25 km
Santuario de la Virgen de las Montañas
Molino del Callejón
En el Molino del Callejón, situado en la carretera Prado del Rey-Villamartín, se elabora el primer aceite de oliva virgen de acebuchina, así como el aceite de oliva de producción ecológica de gran finura. Sus instalaciones corresponden a una almazara tradicional que cuenta con un molino de rulos, una prensa hidráulica, varias decantadoras y un tren de prensado.
El término almazara proviene del árabe y significa lugar donde se exprime. En este edificio se elaboran distintos tipos de aceites siguiendo un proceso específico. Tras la recepción de la aceituna y su almacenamiento, se procede a la trituración o molienda mediante un molino de rulos que antaño se realizaba con la fuerza animal. La siguiente fase es el prensado de la pasta en la que se separan las partes sólidas, denominadas orujos, de las líquidas, constituidas por el aceite y los alpechines (líquido negruzco que se obtiene al presionar la pasta de aceituna molturada previamente en las almazaras).
Existen distintas formas de prensado, pero en esta almazara centenaria se utiliza la prensa hidráulica en la que se apilan capachos (alfombras de esparto circulares) con masa de aceituna en su interior y se escalda con agua hirviendo a la vez que se aplica presión. Una vez prensada la aceituna la parte líquida se introduce en tinajas vidriadas donde se deja reposar para separar el aceite del agua. Por último, se envasa el aceite en recipientes de cristal para conservar íntegramente todas sus cualidades.
El aceite de oliva virgen de acebuchina procede del fruto del olivo silvestre popularmente conocido como acebuche. Pese a la dificultad de su extracción y elaboración, porque se obtiene poca cantidad, este tipo de aceite es muy valorado por su aroma, pureza y calidad que lo hacen único.
Asimismo, el Molino del Callejón elabora también un aceite de oliva virgen procedente de aceitunas de fincas de agricultura ecológica. Sus variedades, procedentes de la cuenca del río Guadalete, son la lechina, la manzanilla y la picual, todas ellas apreciadas por su calidad y sabor afrutado. Se trata de un aceite ecológico sin aditivos artificiales (como abonos o pesticidas) y sin haber sido sometido a ningún proceso químico.
Fuentes y Manantiales de Villamartín
- Pozo Fatiga
- Pozo del Soldado
- Pilar de Talancón
- Fuente del Saucejo
- Fuente de la Reina
- Pozo Rancho López
- Fuente de la Zarza
- Fuente de la Oveja
- Salinas de las Rosas
- Fuente de la Granja
- Baño de los Conejos
- Pilar de los Playeros
- Pozo de los Pozuelos
- Fuente de la Higuera
- Fuente del Chaparral
- Pozo Rancho Márquez
- Fuente de la Ventolera
- Manantial de Poza Fría
- Manantial del Higuerón
- Manantial de las Carihuelas
- Lavadero de la Fuentezuela
- Manantial de los Higuerones
- Manantial de Tierras Nuevas
- Pozo del Rancho de Doña Beatriz
- Fuente Villamartín al Caminante
- Fuente de la Ermita de las Montañas
Fuente de la Virgen de las Montañas
Fuente de los Playeros
Fuente del Chaparral (a día de hoy 14/10/2020 con agua pero en un estado deprimente, es un basurero. Una pena que el Ayuntamiento de Villamartín no se preocupe por mantener en buen estado el patrimonio de fuentes del municipio).
Alojamientos Rurales
- El Laurel (10 personas)
- Poza Fría (12 personas)
- La Algazara (10 personas)
- Rancho Nuevo (14 personas)
- Santa Catalina (12 personas)
- Finca Las Gateras (12 personas)
- El Puerto del Timón (12 personas)
- La Antigua Estación (40 personas)
- Cortijo Malos Humos (23 personas)
- Hacienda Buena Suerte (10 personas)
- Casa Rural Las Colmenillas (9 personas)
- Casa Rural Finca El Acebuche (10 personas)
- Casa Rural Herrizas de Tierras Nuevas (11 personas)
Más info: Diputación de Cádiz
Un comentario
Deja un comentario
Buscar en Pueblos
Enlaces de Interés
Publicidad
Alquiler de coches en Málaga
- Código ANR23 - 5% Descuento
- Reserva sin tarjeta de crédito
- Servicio de alquler de coches 24/7
- Traslado gratuito aeropuerto ⇄ oficina
- Pago al llegar
- Vehículos nuevos
- Sin extras ocultos
- Ofertas exclusivas en mostrador

Pingback: Cervantes por Villamartín: celebremos el IV centenario de su muerte | LaSSociaLeS Blog