Pueblos de Málaga - Municipios y Localidades Malagueñas
Villanueva de la Concepción
Villanueva de la Concepción
Villanueva de la Concepción es un municipio andaluz que se localiza al sur de la Comarca de Antequera, en el linde con los Montes de Málaga, a los pies de la Sierra de El Torcal, a 575 m sobre el nivel del mar, a 40 km de Málaga y a 10 minutos de Casabermeja.
Villanueva de la Concepción, un precioso pueblo de más de 3.300 habitantes, se levanta sobre un incomparable paisaje natural presidido por El Torcal, una inmensa mole de piedra caliza que sobrepasa los 1.300 metros de altura, 17 kilómetros cuadrados de extensión y declarado Paraje Natural en 1929. A tan solo media hora de la Costa del Sol y perfectamente comunicada con ésta, el municipio invita al visitante a perderse por sus jardines, sus blancas y recoletas calles y plazas flanqueadas por naranjos y con olor a azahar.
Fuera del núcleo urbano, el paisaje es singular y único. Frente a su amplia diversidad natural con alcornocales, encinares y acebuches se contraponen el bucólico paisaje de amplios y fértiles olivares, almendrales y cereales; del pastoreo de su destacada ganadería caminando por sus senderos y puentes centenarios. Estamos ante los famosos Campos de Cámara, antaño granero de Málaga. A lo largo y ancho del término municipal de Villanueva de la Concepción se pueden encontrar multitud de blancos y ancestrales cortijos con bellos patios y torreones.
Villanueva de la Concepción es hoy un importante nudo de comunicaciones y cruce de caminos entre los amantes de la montaña y el turismo activo y quienes prefieren el bullicio del sol y la playa.
Historia de Villanueva de la Concepción
Pese a su juventud como pueblo, la historia de Villanueva de la Concepción hunde sus raíces en los albores de la humanidad. Paso natural entre la comarca de Antequera y los Montes de Málaga, íberos, romanos, musulmanes y cristianos han ocupado estas tierras dejando huella en una rica y variada historia.
Los primeros vestigios de asentamientos humanos en esta zona corresponden al Paleolítico Medio. Mejor documentada está la presencia del hombre durante el Neolítico al haber sido halladas hachas de piedra pulimentada en lugares como La Alhaja, Pilas de Cobos, el Cortijillo y Fuente Pareja, entre otros, sin contar yacimientos similares de la misma época en los cercanos municipios de Casabermeja (Chaperas) y Almogía (cortijo de Gálvez).
Los íberos fundaron la primera villa de la que se tiene noticia en este término municipal, la ciudad de Osqva, que más tarde sería una de las villas romanas de la provincia de Málaga citadas por los historiadores Tito Livio y Plinio en sus obras.
El símbolo del pacífico león echado que aparece en el escudo del municipio procede de esta antigua ciudad romana, la cual, según los últimos estudios, estaría dotada de templos, foro, teatro y otros servicios, a tenor de los restos arqueológicos hallados en el Cerro León. Según el historiador malagueño Juan Temboury, Osqva debió tener su propia necrópolis.
A la caída del Imperio Romano se suceden varios siglos sobre los que no hay documentación alguna, por lo que se desconoce lo que pudo acontecer en estas tierras. Lo más probable es que los pocos habitantes que quedaron buscaran protección en Antikaria, que llegaría a ser una importante ciudad musulmana.
De hecho, durante el período nazarí estuvo defendida por un cinturón de castillos que, a la vez, permitían al paso a la ciudad de Málaga. En este sentido, los castillos de Cauche, Hins, Almara y Xébar, este último en el municipio de Villanueva de la Concepción, constituían la salvaguarda de los tres pasos naturales hacia la costa.
La importancia del castillo de Xébar queda demostrada por el hecho de que tras la conquista de Antequera por el Infante Don Fernando el 4 de septiembre de 1410, los nazaríes volvieron a ocupar la fortaleza en otoño de ese mismo año, la saquearon y destruyeron.
El alcaide de Antequera volvió a reconstruirla, pero una vez acabada la guerra de Granada, el enclave perdió todo su valor estratégico por lo que comenzó a ser abandonado hasta quedar en ruinas.
El territorio de Villanueva de la Concepción, despoblado, volvió a recuperar cierto protagonismo en la segunda mitad del siglo XVIII coincidiendo con la construcción del Camino Real que uniría Málaga y Madrid. Junto a esta importante vía comenzaron a surgir alquerías y cortijos que con el tiempo acabarían configurando la actual villa, que tomó carta de naturaleza oficial como Población Rural el 3 de noviembre de 1880, a la par que recibieron igual tratamiento las ‘villas nuevas’ que surgieron en la zona antequerana por esa época.
El trato especial con el que se vio beneficiada la nueva población -exención de impuestos y servicio militar para los jóvenes empadronados- propició el aumento de población rápidamente.
Después de años de reivindicaciones, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía le confirió a Villanueva de la Concepción la categoría de Entidad Local Menor el 25 de febrero de 1992, iniciando una etapa definitiva en su afirmación como municipio independiente.
El 17 de marzo de 2009 El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó la constitución de Villanueva de la Concepción como el municipio 101 de la provincia de Málaga.
Monumentos de Villanueva de la Concepción
* Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción
* Puente del Horcajo
* Puente del Paraíso
* Puente del Garrayo
* Plaza de Andalucía
* Puente del Paraíso: recibe su nombre de la cañada sobre la que está construido. Se trata de un puente de una sola luz con arco de medio punto, toda su obra está realizada con ladrillos excepto los cuartos de esfera situados en el ángulo del cauce y los remates viarios con caliza, probablemente del El Torcal.
Junto al Puente del Horcajo y el de Garrayo o de los “Siete Ojos” el Puente del Paraíso forma parte de la Vía Real que unía Madrid y Málaga en el siglo XVIII. Sus vistas panorámicas sobre el Cerro del Viento y el cauce del río Campanillas, junto a la pureza arquitectónica de los cortijos que flanquean su acceso, hacen del Puente del Paraíso una visita obligada.
* Plaza García Caparrós: Punto de unión de las calles Nueva, Plantel Juvenil y García Caparrón, esta bella plaza de forma triangular destaca por su arquitectura típica andaluza. En el centro de la misma se levanta una magnífica terraza de ladrillo visto que enmarca a una hermosa fuente de cuatro platos avenerados. La plaza es un lugar idílico para pasar las largas tardes estivales a la sombra de los majestuosos olmos que la coronan.
Calendario Festivo
Primavera: Carnavales, Semana Santa, Día de San Marcos (con los tradicionales hornazos, 25 de Abril) y la romería de San Isidro (fin de semana más cercano al 15 de Mayo).
Verano: Festival de Verdiales (el más antiguo de la provincia de Málaga, declarado de Interés Turístico Nacional) y la Feria de Agosto (fiesta mayor de la localidad, se celebra en torno al 15 de Agosto).
Otoño: Día de todos los santos y el Aniversario del pueblo (3 de Noviembre).
Invierno: Navidad, Año Nuevo, Reyes y el día de la Candelaria (2 de Febrero).
Cómo llegar a Villanueva de la Concepción
A la localidad malagueña de Villanueva de la Concepción se llega fácilmente desde Málaga tomando la N-331 a la altura de Casabermeja, pasando por Arroyo Coche. También se puede acceder pasando por el pueblo de Almogía.
Distancias
Casabermeja 16 km
Almogía 17 km
Antequera 18 km
Málaga 42 km
Puente del Horcajo
El Puente del Horcajo es una de las antiguas vías de comunicación construidas en el siglo XVIII. Pertenece a la antigua Vía Real que unía Madrid y Málaga. El puente se alza sobre el río Campanillas y su gran luz está formada por un gran arco en el que aún puede leerse una inscripción que refleja la fecha de construcción del puente. Es del año 1787 coincidiendo con el reinado de Carlos III.
La construcción está formada por grandes sillares de calizas grises y rojizas de El Torcal. Desde este puente se puede disfrutar de unas hermosas vistas.
Alojamientos Rurales
- Casa Aranda (9 personas)
- Casa González (5 personas)
- Casa Francisca (8 personas)
- Villa La Palmera (10 personas)
- El Rincón de Alejo (6 personas)
- La Posada del Torcal (8 personas)
- Cortijo el Alcornocal (15 personas)
- Casa Rural Villa Campito (4 personas)
- Casa Rural La Herradura (10 personas)
Fuentes y Manantiales de Villanueva de la Concepción
- Fuente Pareja
- Fuente de la Teja
- Fuente del Parque
- Fuente de la Alhaja
- Manantial del Capitán
- Nacimiento del Negrillo
- Nacimiento de Realenguillo
- Pilas del Cortijo del Higueral
- Nacimiento de los Higuerones
- Pilas de la Sierra de las Cabras
- Fuente Las Pilas del Alcornocal
- Fuente de la Plaza de Andalucía
- Rezume del Arroyo del Espinazo
- Abrevadero de las Pilas de Cobos
- Manantial del Cortijo del Robledillo
- Fuente de la Avenida de la Libertad
- Manantial del Cortijo de las Monjillas
Fuente de la Teja (Ctra. Villanueva de la Concepción a Antequera. A fecha 08/07/2018 la fuente dispone de un caño de agua aceptable. Entorno poco cuidado, maleza, basura, etc…)
Abrevadero de las Pilas de Cobos (El abrevadero se encuentra a unos 100 m de la Fuente de la Teja aunque desgraciadamente no ha corrido la misma suerte. A día 08/07/2018 el estado del abrevadero es de ruina total, se pueden apreciar las pilas y poco más… De pena. No me explico como el ayuntamiento no hace algo para conservar este patrimonio tan importante para el municipio.)
Fuente de la Plaza de Andalucía
Fuente del Parque
Fuente de la Avda. de la Libertad (Se encuentra a la altura del nº 4. Según consta en cartel en la propia fuente, se utiliza como abrevadero para animales. Se encuentra en buen estado.
Senderismo
SL-A 295 Subida al Torcal Alto desde Villanueva de la Concepción
La ruta aquí propuesta discurre por la ladera meridional de la Sierra del Torcal, atravesando gran parte de la cancha sur del Paraje Natural hasta adentrarse en el mismo por el Hoyo de Gramaeros donde nos encontramos la ruta balizada de subida al Torcal Alto desde el Parking inferior, uniendo ambas rutas hasta el final de ambas en el Parking del Torcal Alto.
Tras dejar atrás la población de Villanueva de la Concepción por la ruta Mozárabe, en el carril conocido como la loma del Carril. Seguiremos este carril siguiendo las balizas de la ruta además de la ruta Mozárabe que coincide los primeros kilómetros del recorrido.
Dejaremos el camino Mozárabe en el Realenguillo, una poza de agua frente a la cual sale el carril que sube hasta el Bosque de la Muerte.
Una vez en el Bosque de La Muerte el sendero discurre por la ladera sur del Torcal comenzando en los Llanos del Retamal lugar donde tendremos que estar bien atentos al sendero porque es fácil perderlo hasta llegar a la ruta Naranja donde al estar más transitado tendremos menos problema para orientarnos.
Desde que abandonamos el carril en el Bosque de la Muerte, la ruta discurre por el perímetro de propiedades privadas hasta que nos adentremos en los límites del Paraje Natural, por lo que no podremos abandonar el sendero. Al llegar a la carretera debemos de estar pendientes a la circulación durante 450 m de terreno asfaltado hasta llegar al Área de Naturaleza el Hoyo de la Turca donde comienza de nuevo la senda ganando altura por la ladera del Torcal.
A medida que se asciende nos vamos internando en el Torcal y nos unimos a la denominada ruta Naranja que sube desde el Parking inferior y continuaremos por esta hasta el final de la ruta en el Parking del Torcal Alto. Al unirnos con la Ruta Naranja encontramos varios puntos de interés, el Mirador de Manuel Grajales con su construcción que a simple vista parece una choza y es do que se denomina un Formazo, una construcción típica del Torcal usada como abrigo y almacén desde tiempos inmemorables.
Abandonamos el Hoyo de Gramaeros por la majada del Fraile y cruzamos el Puerto de la Tinajuela para internarnos en la Cañada de Tosaire, una Dolina con alguna que otra sima significativa donde encontramos vegetación propia de un piso bioclimático diferente al del inicio siendo este mesomediterráneo con ejemplares de arces y abundancia de espino blanco.
Al subir la Cañada llegamos a otro punto de interés como es el Monumento Natural del Tornillo, ejemplo sinecuanun de los procesos erosivos del Torcal y elegido como emblema del Parque Natural. Al lado contrario del Tornillo y sobre un afloramiento de calizas nodulosas rojas encontramos un ejemplo de algunos de los más significativos fósiles del Torcal, como son Amonnites y Belemnites.
Dejamos atrás estas maravillas geológicas para cubrir el último tramo de sendero que nos deja en el parking del Torcal junto al Centro de Visitantes.
0 comentarios