Pueblos de Córdoba
Villanueva del Duque
Villanueva del Duque, Comarca de los Pedroches
Villanueva del Duque es un municipio situado en la Comarca de los Pedroches, al norte de la provincia de Córdoba, en un paisaje de terrenos de cultivo y de dehesas de encinares.
Villanueva del Duque limita con los municipios de Hinojosa del Duque, Fuente la Lancha, Villaralto, Alcaracejos, Belmez y Espiel.
La población, al igual que todas las de la comarca, ofrece como característica la utilización del granito como material de construcción en dinteles y ventanas, en contraste con el blanco de la cal de las paredes. Destaca la Iglesia de S. Mateo, como edificio más interesante.
La fundación de una nueva población a fines del siglo XV dentro del condado de Belalcázar y la vinculación de éste al ducado de Béjar a partir de 1518, motivaría el topónimo de esta localidad: Villanueva del Duque. Durante gran parte del siglo XVI, recibiría el nombre de Villanueva del Marqués, que sería sustituido posteriormente por el actual.
Sus orígenes se remontan al Calcolítico.
Llegó a ser un importante centro minero en época romana.
En sus orígenes históricos está directamente ligada al condado de Belalcázar, concedido por Enrique IV a Alonso de Sotomayor y del que formaban parte Gaete e Hinojosa del Duque, villa de la que Villanueva era aldea.
En 1601 obtuvo el título de villa previo pago de 4.000 ducados a la Real Hacienda.
Perteneció siempre al obispado de Córdoba, pero en lo civil y en lo administrativo dependió de la antigua provincia de Extremadura hasta mediados del siglo pasado.
Monumentos
Parroquia de San Mateo, conserva vestigios góticos(Siglo XV).
Ermita de la Virgen de Guía (siglo XV).
Ermita de San Gregorio (actualmente en ruinas).
Efigie de San Juan Bautista (talla del siglo XIII) y cinco más Virgen de Guía, San Mateo, San Blas, Santa Julia y la Virgen Niña, depositada en el Museo Diocesano.
Pinturas murales renacentistas halladas en los muros presbiteriales de la ermita de la Virgen de Guía. Púlpito de la misma ermita, obra de 1677.
Rejería en la Ermita de la Virgen de Guía de 1587.
Yacimientos Arqueológicos
Yacimientos de El Soldado-Las Morras (restos desde el Calcolítico hasta época romana).
Castillo de la Mora (ruinas).
Tradicionales hornos rurales para cocer el pan (finales del XIX).
Restos de antiguas minas de plomo.
Urbanismo
Calle de Reyes Católicos (tradicionalmente llamada de la Fuente Vieja).
Plaza del Verdinal.
Gastronomía del municipio
Villanueva del Duque destaca por sus migas, morcilla, chorizo de patata, cachorreas, sobrehúsa de bacalao, ropa vieja, sopa de ajo, lechón frito, lomo de orza y relleno. De postre, siempre podemos pedir unas buenas hojuelas, unas perrunas o unos borrachuelos.
Cómo llegar a Villanueva del Duque
- Desde Córdoba: N-432 hasta el cruce de Espiel. N-502 hasta Alcaracejos y A-420 hasta Villanueva del Duque
- Desde Badajoz: A-420 desde Cabeza del Buey pasando por Belalcázar, Hinojosa del Duque y Fuente la Lancha. CO-405 desde Monterrubio de la Serena hasta Belalcázar y A-420
- Desde Ciudad Real: N-502 hasta Alcaracejos pasando por Santa Eufemia y El Viso. A-420 hasta Villanueva del Duque
Distancias
El Viso 12 km
Córdoba 75 km
Alcaracejos 3 km
Belalcázar 27 km
Pozoblanco 14 km
Santa Eufemia 27 km
Fuente la Lancha 5,5 km
Villaviciosa de Córdoba 57 km
Peñarroya-Pueblonuevo 29 km
Fuentes y Manantiales de Villanueva del Duque
- Fuente Guía
- Fuente Vieja
- Fuente Nueva
- Fuente del Ejido
- Fuente del Viñón
- Fuente de la Zarza
- Fuente del Socorro
- Fuente del Traslado
- Fuente Nueva del Cardizal
- Fuente del Santuario de Guía
Alojamientos Rurales
- La Romera (5 personas)
- Alojamientos Rural Pedroches
- Casas Rurales Ramos (88 personas)
- Casa Rural El Verdinal (12 personas)
Ruta de las Viejas Minas en Villanueva del Duque
La ruta se inicia en la calle de Álvarez Rementería, al sur del casco urbano de Villanueva del Duque, en dirección a la ermita de San Gregorio. Se trata de una de ruta lineal de fácil tránsito y 6.3 km de longitud en la que los vestigios de la antigua actividad minera de la comarca son el principal atractivo sin desmerecer al entorno de encinar adehesado que nos acompañará durante la mayor parte del trayecto.
Dejando atrás la ermita de San Gregorio continuaremos por el camino asfaltado hacia el sur y tras pasar junto al centro de tratamiento de residuos y unos alojamientos rurales llegaremos a la mina de “El Soldado”. Los restos que aún se conservan nos dan una idea de la importancia que llegó a alcanzar el complejo minero, con una central térmica, subestación eléctrica y una estación de ferrocarril de restauración reciente.
Aproximadamente a 1 km del apeadero el camino se bifurca y habrá que continuar por la derecha hasta otra bifurcación en la que habrá que tomar el ramal izquierdo y ascender a “Las Morras de Cuzna”. En este final de ruta disfrutaremos de unas magníficas vistas del término municipal, con el pozo de “La Virgen del Carmen” al frente, la “Mina Guadalupe” a un lado y una imponente escombrera al otro.
Mina de El Soldado
El filón de El Soldado Las Morras comenzó a ser explotado como mina de plomo en la época imperial romana, alcanzando tanta importancia que el emperador envió un procurador para controlar la producción de éstas minas, y quizá sea ese el peculiar origen del nombre El Soldado, con que se conoce este coto.
Las minas de plomo de “El Soldado”, ubicadas a tres kilómetros de Villanueva del Duque, funcionaron ininterrumpidamente desde 1906 hasta 1932. En 1912, la Compagnie Francaise des Mines et Usines d´Escombreras Bleyberg se funde con la exitosa Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, que continuará su explotación hasta su cierre en 1932 debido a la disminución de los filones y a la bajada del precio del plomo.
Además de los barrios para mineros y oficiales, la estación de ferrocarril de vía estrecha y la central térmica, el coto minero llegó a contar con numerosos edificios públicos como un cuartel de la Guardia Civil, escuelas, un hospital, un Sindicato Agrícola y una capilla. También disponía de economato, cine, fábrica de harina, pósito, campo de fútbol, pistas de tenis, así como un grupo de pequeños establecimientos como el Comercio de Moisés López, el Estanco de Cabrera, la Carnicería de Santa Cruz, la Zapatería de Isaías, y de diversos bares como el Casino de la Amistad, el bar de Pedro Ojea, o la taberna de Ramos entre otros.
La plantilla de la explotación llegó a ser de casi 2.000 operarios. En la época de esplendor de estas minas, Villanueva del Duque llegó a alcanzar los nueve mil habitantes.
Mina de Las Morras
Las minas de “Las Morras” estaban ubicadas a unos siete kilómetros al sur de la localidad y su importancia fue menor que las minas de El Soldado debido a la menor riqueza de los filones. Todos estos filones se encuentran en el interior del cerro “Morras del Cuzna”, de donde toma su nombre este grupo minero.
A partir de 1932, al cerrarse las minas de El Soldado estas minas serían explotadas por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya hasta los años 60 en que se produce el cierre definitivo. De estas minas se extraía galena argentífera, es decir, sulfuros, cinc y parte de plata. De entre sus pozos destacarían dos: el pozo Virgen del Carmen y el pozo Virgen del Guadalupe; ambos se comunicaban entre sí por el interior.
Este complejo minero de Las Morras llegó a disponer de una plantilla de unos 350 hombres, y disponía de dos manzanas de casas que albergaban a unas 170 personas. Hay estudios que hablan de una producción total de 744.000 toneladas métricas durante sus 26 años de funcionamiento: 661.948 toneladas de concentrados de galena y 81.439 toneladas de mineral vendible de blenda.
Fuente: Ayto. de Villanueva del Duque – Diputación de Córdoba
0 comentarios