Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Granada

Víznar

Pueblos de Granada

Víznar, Parque Natural de la Sierra de Huétor

El término municipal de Víznar, a muy pocos kilómetros de la ciudad de la Alhambra, forma parte del Parque Natural de la Sierra de Huétor, zona de media montaña donde encontramos grandes masas vegetales de encinas y quejigos. De su patrimonio arquitectónico cabe destacar, el palacio de «el Cuzco», castillo-palacio construido en el año 1800, donde permaneció prisionero Federico García Lorca hasta que le dieron muerte en uno de los barrancos próximos a la localidad.

El pueblo de Víznar nace a raíz de la conducción de las aguas de la Fuente de Aynadamar al Albaicín granadino. Este hecho se remonta a la Dinastía Zirí (1013-1090). El crecimiento de la populosa Granada se ve desbordada en su aspecto estructural y resulta insuficiente el abastecimiento del agua. Recurre pues a encauzar el agua de Aynadamar hasta el Albaizín. Indudablemente, este hecho motiva que una humilde arquería vaya creciendo y adquiriendo entidad de pueblo. El paso del agua por estos pagos, y el sistema de riego de los mismos dio lugar a la propiedad de 16 suertes, sistema vigente en nuestros días.

Hay que añadir lo saludable de su clima para ser elegido como zona de veraneo por parte de multitud de granadinos y en especial por los Arzobispos de Granada. Ya lo refiere Enríquez de Jorquera en sus Anales de Granada:

«En un eminente cerro, entre frescas arboledas, al pie de la Sierra de la Alfaguara, gozando de la vista de la Vega granadina, está el lugar de Víznar, legua y media de Granada ala parte norte deleitoso y agradable sitio, dando paso por medio del lugar a la famosa acequia de la mayor fuente de Alfacar, encaminándose a Granada.

Abunda de vino con buena cría de seda; no le falta lo demás para su sustento. Tratase en él del amasijo del pan que lo lleva a Granada de buena cochura y limpieza. Habítanlo mas de cien vecinos en una parroquia anexa a la de Alfacar que le está cerca:
Hay en él casa de recreación donde se suelen retirar los Arzobispos de Granada algunos días de estío.

Gobiérnalo el alcalde ordinario y regidor de la hermandad añales, al gobierno del corregidor de Granada.

Su fundación es de moros y ganado por los católicos reyes D. Fernando y Dª Isabel»

En época de la Conquista del Reino de Granada, capituló presumiblemente junto con Alfacar en 1491. Sigue su normal acontecer hasta la sublevación de los moriscos en 1569, junto a sus hermanos del Albayzín y Alfacar, solidarizándose con la rebelión de Aben Humeya en las Alpujarras. Ello motivó, al ser vencidos los moriscos, el extrañamiento de sus habitantes y la posterior repoblación. Datos recogidos en el Apeo de 1572.

Prosigue el normal acontecer de nuestro pueblo hasta que en 1795 D. Juan Manuel de Moscoso y Peralta construye en nuestro pueblo el Palacio Arzobispal.

En 1867 nace en Víznar D. Blas Caballero Gómez, inspirado poeta ganador en 1901 del Primer premio del Certamen Poético convocado por la Sociedad de Amigos del País, con motivo de las fiestas del Corpus con su «Oda al Santísimo». Muere en 1911.

En 1936, el 19 de agosto concretamente, muere asesinado entre Víznar y Alfacar el poeta Federico García Lorca. Tras ser conducido desde Granada, pasa frente al Palacio Arzobispal de Víznar, donde se encuentra el cuartel de la Primera Bandera de Falange, al mando del capitán Nestares, y es conducido directamente a La Colonia, lugar donde esperaban a ser fusilados en el Barranco de Víznar, en el lugar conocido por «Los Pozos». Sin embargo Federico fue asesinado en el Camino de la Fuente, junto a dos banderilleros y un maestro de escuela.

Monumentos

Palacio del Cuzco

Iglesia de Ntra. Sra. del Pilar: la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar fue construida durante el siglo XVI, y probablemente fue levantada, al igual que muchas otras de la Vega de Granada en el solar de la antigua mezquita de la localidad.

Podemos ver dos portadas: la principal, con arco de medio punto y hornacina superior. En el lateral izquierdo se encuentra la segunda, adintelada y con frontón triangular.

En la cabecera podemos ver la torre que se alza en tres cuerpos, dos cuerpos más el de campanas.

Su interior es de planta rectangular y una sola nave cubierta con un precioso artesonado mudéjar. En sus orígenes disponía de un retablo de Pedro Machuca, pero éste fue quemado por los moriscos durante una rebelión. De éste nos ha quedado una tabla pintada al óleo que representaba la Crucifixión, hoy expuesta en la nave de la iglesia.

Conserva un retablo mayor rococó llamado de la Virgen del Rosario y seis retablos colaterales neoclásicos. Destaca además el grupo escultórico de Santa Ana, la Virgen y el Niño atribuida a Pablo de Rojas, diversas pinturas y esculturas de los siglos XVII y XVIII y piezas de orfebrería de diferentes épocas.

Urbanismo

Viviendas de arquitectura serrana.

Gastronomía del municipio

Especialidades de panadería:
Tortas de calda, de manteca, de chocolate, de aceite, chicharrones, de cabello de ángel, hornazos, saladillas, pan de aceite, roscos de S. Lázaro…

Platos de antaño:
El Poleo: especie de migas gachas con la masa de la longaniza.

Platos típicos:
Bacalao con arrecucu , olla de S. Antón, hinojo con arroz, menú y patas de borrego, andrajos, gachas picantes, ensaladilla de invierno, potaje molinero…

Repostería:
Los volaillos o «barriguicas de vieja» , especialidades de panadería y dulces.

Cómo llegar a Víznar

Salir de Granada por la GR-NE-53 y continuar hasta Víznar.

Distancias

Dúdar 25 km
Granada 7 km
Alfacar 2,5 km
Peligros 12 km
Fuente Grande 2,5 km
Beas de Granada 10 km

Fuentes y Manantiales de Víznar

  • Pilar del Cuzco
  • Fuente de las Veguillas

Senderos de Viznar

Sendero Cerro del Maúllo
Sendero Barranco de Víznar
Sendero Cruz de Víznar

Miradores de Viznar

Mirador Cueva del Gato


0 comentarios

Deja un comentario