Andalucia Rustica

Buscar más

Yacimientos Arqueológicos de Andalucía

Yacimiento Arqueológico del Castañuelo

Yacimientos Arqueológicos de Andalucía

Yacimiento Arqueológico del Castañuelo

El Yacimiento Arqueológico del Castañuelo se localiza cerca de la pedanía de Castañuelo, perteneciente a Aracena, en la provincia de Huelva.

Bien de Interés Cultural (BIC), recibe su nombre por su cercanía a la aldea homónima de Aracena.

Fue excavado en los años 50 y 70 del siglo XX. Se compone de dos áreas de necrópolis de cistas, fechadas a mediados del II milenio a.C. y una zona de poblado con estructuras murarias, con una cronología entre los siglos V y IV a.C. que se superpone al hábitat de la Edad del Bronce.

Desde su excavación se interpretó como un asentamiento de poblaciones celtas dando lugar a la argumentación arqueológica sobre la denominada Baeturia Céltica citada por los historiadores y geógrafos greco-latinos. Nuevas investigaciones han revisado los criterios arqueológicos que sirvieron para determinar esa adscripción y se ha replanteado la interpretación de El Castañuelo como un poblado serrano que orbita en torno a las culturas post-orientalizantes que se generan en los cursos medio y bajo del Guadiana durante el siglo V a.C.

El Yacimiento Arqueológico del Castañuelo se sitúa en la cima y laderas de un cerro amesetado, donde se han documentado la mayor parte de los hallazgos. Los lados Norte, Sur y Oeste del cerro son de escarpado relieve y están rodeados por el barranco de La Nava, que se une aguas abajo con la ribera de Uerba o Huelva. Enmarcado en un entrono ambiental de gran belleza este espacio es el claro ejemplo en el que conjugar una interpretación del entorno desde lo cultural a lo natural y llegar a la esencia particular del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Zona Arqueológica de El Castañuelo

El número de enterramientos de la necrópolis, las estructuras habitacionales excavadas del poblado prerromano, la existencia de un hábitat de la Edad de Bronce, además de otras características, convierten a este yacimiento en una fuente de datos de referencia para llegar a conocer y comprender la Prehistoria y Protohistoria de la Sierra de Aracena y del conjunto de Suroeste peninsular.

El asentamiento se sitúa en la cima y laderas de un cerro amesetado de 622 metros de altitud, en un marco ambiental de gran singularidad y belleza dominado por un ecosistema de dehesa de Quercíneas incluido en el Parque Natural “Sierra de Aracena y Picos de Aroche”. El terreno que rodea al poblado es una abrupta sucesión de cerros de semejante o superior altura y perfil, por donde discurre el Barranco de La Nava que se une aguas abajo con la ribera de Huelva. Su ubicación es estratégica ya que domina el valle de este afluente del Guadalquivir y en su entorno posee recursos agroganaderos y mineros.

Cista 1

De los enterramientos colectivos en megalitos o dólmenes durante el periodo Calcolítico se pasa a la inhumación individual en la Edad del Bronce, en tumbas tipo cistas. Este tipo de enterramiento, característico del Suroeste peninsular en este periodo, se documentan en todo el ámbito de la Sierra de Aracena y contrasta con el que se practica en el Valle del Guadalquivir.

Las tumbas del tipo cista presentan una estructura compuesta por lajas de pizarra que recubren perimetralmente la fosa excavada en el suelo. Las dimensiones de las cistas oscilan entre 2’14 m. y 0’80 m. de longitud y 1’40 m. y 0’50 m. de ancho. La orientación predominante de las tumbas es Este-Oeste y presentan plantas rectangulares o trapezoidales. El difunto se depositaba en el interior de la tumba junto a las ofrendas funerarias. El ritual finalizaba con la colocación de las piedras que sellaban las cistas y su cubrición con tierra.

El tamaño de las cistas de El Castañuelo está en consonancia con las dimensiones medias de los enterramientos de la Sierra de Aracena y del Suroeste peninsular durante el periodo 1700-1100 a.C., aunque resalta la longitud de la cista nº 1. Este hecho, podría indicar un cierto rango social de la persona inhumada.

En estudios sobre este tipo de enterramientos se indica que las mayores dimensiones de unas cistas, sobre otras, además de la presencia de un ajuar funerario de prestigio y otras características constructivas (túmulos), podrían ser indicadores de un status social del difunto.

Sendero Yacimiento El Castañuelo

Longitud: 1 km
Duración (ida): 25 min.
Grado de dificultad: Baja

Este sendero nos conduce al yacimiento de la Edad del Bronce de El Castañuelo. Es un itinerario de corto recorrido pero de gran interés para aquellos que quieran llegar a conocer y comprender la Prehistoria y la Protohistoria de la Sierra de Aracena y del conjunto del Suroeste peninsular.

Ayto. de Aracena


0 comentarios

Deja un comentario