Yacimientos Arqueológicos de Extremadura
Yacimiento de la Peña del Águila
Yacimiento de la Peña del Águila – Pinturas Rupestres
El Yacimiento de la Peña del Águila se localiza a pocos minutos de la localidad, vertiente norte de la Sierra de Magacela, en la Comarca de la Serena, provincia de Badajoz, Extremadura.
La tipología de figuras plasmadas en la Peña del Águila, en todas las estaciones de Magacela y en el resto de la península, se resume en tres conjuntos o grupos: antropomorfos (formas humanas), zoomorfos (formas de animales) e ideomorfos (cualquier modelo que no se asemeja a nada identificable o que puede ser susceptible de varias interpretaciones.
La función de las pinturas rupestres esquemáticas se relaciona con los factores estratégicos y comunicativos. Las covachas decoradas con este tipo de representaciones definen zonas propicias de control territorial y visual, siempre en espacios de ricos recursos naturales. Hasta hace relativamente poco, eran consideradas únicamente como santuarios, teoría que podría venir a completar la visión de conjunto de las estaciones.
Aunque desconocemos su significado completo, sí podemos afirmar que los símbolos pintados en las paredes definirían un lenguaje pictográfico de todo un periodo cronológico que arrancaría en el V – IV milenio a.C. y llegaría hasta mediados del siglo I a.C., fechas en las cuales las circunstancias históricas, sociales y culturales, imponen otro tipo de necesidades muy alejadas de la hasta entonces establecidas.
El Yacimiento de la Peña del Águila se localiza en la vertiente norte de la Sierra de Magacela, a una altura aproximada de 510 metros y orientada al noreste.
El abrigo, formado por dos farallones de cuarcita en ángulo, llega a superar los 15 metros de altura en sus cotas más altas. Uno de los frontales se orienta noroeste-sudeste, similar a la orientación general de la sierra y alcanza una longitud aproximada de 25 metros; el otro, de menor altura, está orientado sudoeste-noreste y su longitud supera los 16 metros. El nivel de base del abrigo tiende de forma pronunciada hacia el noreste, provocando una fuerte pendiente que descarta la posibilidad de que el yacimiento fuera zona de hábitat; si bien se subraya la personalidad de lugar estratégico por su privilegiada situación: controla un puerto natural en lo alto de la sierra a la vez que un extenso territorio de llanura.
Los veintiséis paneles con pinturas se distribuyen tal y como se muestra en la planimetría general del yacimiento, aunque sólo se han destacado los que se ha creído más significativos y atractivos para el visitante.
Pinturas del Abrigo de la Peña del Águila
Dentro del denominado “Arte esquemático”, al que se adscriben las representaciones rupestres del Yacimiento de la Peña del Águila y grabados del Dolmen de Magacela, se enmarcan aquellas manifestaciones prehistóricas que además de compartir un mismo y determinado espacio temporal, poseen características morfológicas, tipológicas y técnicas comunes que las definen. El calificativo “esquemático” responde a la propia representación gráfica de las figuras, donde se simplificaron al máximo, incluso omitieron, rasgos anecdóticos a favor de destacar lo más significativo de cada una de las formas que se quisieron plasmar.
La pintura rupestre suele encontrarse en superficies propicias dentro de covachas, abrigos o paredes al aire libre formadas en las afloraciones rocosas de las sierras. La distribución de los paneles pictóricos dentro del Yacimiento de la Peña del Águila no sigue ningún tipo de preferencia preestablecida.
Las pinturas fueron realizadas a tinta plana, en su mayoría a base de tonos ocres en los que predomina el rojo del óxido de hierro, escasos son los motivos negros (óxido de manganeso) y raros los blancos (calizas o arcillas locales). El mineral, hecho polvo, se mezclaría con elementos orgánicos como clara o yema de huevo, aceites, etc., posteriormente, el aglutinante se aplicaría en la pared con los dedos. En numerosas ocasiones, para representar las figuras más minuciosas, se sirvieron de útiles como pinceles o elementos de precisión (plumas, cerdas de pelo de animales…).
Escasean las escenas (composiciones de figuras que intentan narrar algún hecho), y si las hay carecen de movimiento, caso que en Magacela es excepcional, donde formas humanas muestran un evidente dinamismo y relación entre sí, acorde con las representaciones denominadas “levantinas”. La figura independiente suele ser monócroma, si bien ya se han detectado algunas en Monfragüe compuestas por dos colores; sí es más frecuente la combinación de varias formas de distinto color.
SL-BA 82 Sendero del Abrigo del Águila
Distancia: 1.2 km
Altura máxima: 518 m
Altura mínima: 465 m
Tiempo estimado del tramo: 20 min.
Partimos desde el parque que se encuentra a las afueras de la localidad de Magacela, por un camino que asciende hacia la sierra desde la carretera de La Haba. Una vez arriba, el segundo tramo de la ruta, discurre con poco desnivel por una senda marcada, serpenteando por la ladera de la sierra a pie de las crestas cuarcíticas hasta que, al final, tomamos una vereda entre rocas que cruza hacia la umbría de la sierra donde se encuentra el imponente Abrigo de Pinturas Rupestres del Águila. El abrigo ofrece motivos muy interesantes de pintura esquemática y unas excelentes panorámicas de los llanos y berrocales de Magacela.
Fuente: Excmo. Ayto. de Magacela | Diputación de Badajoz
0 comentarios