Andalucia Rustica

Buscar más

Pueblos de Badajoz

Zalamea de la Serena

Pueblos de Badajoz

Zalamea de la Serena – Docenario – San Cristóbal de Zalamea

Formando parte de la Comarca de la Serena, el municipio de Zalamea de la Serena se encuentra en la provincia de Badajoz, limitando con los municipios vecinos de Castuera, Quintana, Monterrubio de la Serena, Peraleda del Zaucejo, Campillo de Llerena, Malpartida de la Serena, Esparragosa de la Serena, Benquerencia de la Serena, Higuera de la Serena y Valle de la Serena.

La pedanía de Docenario o San Cristóbal de Zalamea, es uno de los más pequeños pueblos de colonización del Plan Badajoz. Es una pedanía de Zalamea de la Serena y cuenta con una treintena de habitantes actualmente. El proyecto urbanístico se realizó en 1960 y comenzó a habitarse a mediados de los años sesenta, tras convertir en regadío unas 250 hectáreas. El arquitecto fue Miguel Herrero Urgel, que diseñó 36 viviendas de colonos y, junto a otros arquitectos, varios edificios públicos destinados en origen a iglesia, acción católica y casa rectoral, frente de juventudes, sección femenina, escuela mixta, hermandad sindical, una vivienda de maestros y una artesanía con su vivienda. Tiene un buen estado de conservación y la mayoría de sus viviendas conservan la tipología original, aunque se han añadido doce más.

La principal singularidad urbanística es la ubicación de la iglesia, que se desvincula de la trama urbana situándose en un alto visible desde todo el pueblo, accesible mediante una larga escalinata. Como en el resto de pueblos de colonización, el templo incorpora estéticas vanguardistas y abstractas. En la plaza hay un mural dedicado a las 36 primeras familias de colonos que lo poblaron.

Docenario cuenta con un Centro de Interpretación de Energías Renovables, que es un instrumento para el desarrollo socioeconómico, cultural y medio ambiental de la comarca de La Serena. Muestra el aprovechamiento de las energías renovables en un edificio de dos plantas con maquetas expositivas de las instalaciones renovables más significativas, paneles informativos sobre los sistemas de producción de energía de carácter renovable, salones multiusos y tres aulas de formación.

Arquitectura Popular y Religiosa de Zalamea de la Serena

Numerosas casas solariegas y grandes casas señoriales pertenecientes a familias nobles forman parte de la arquitectura popular de Zalamea de la Serena. Entre las numerosas mansiones hidalgas hay que mencionar la llamada Casa de los Caños (solar de la mujer del
conquistador de Chile, Pedro de Valdivia), la de Pedro Arévalo, la de los Zúñiga, Arce y Reinoso, Nogales Dávila, Tamayo Salazar, Arévalo de Montenegro, Pérez Merchán o Ortiz de Gahete, entre otras.

Además, Zalamea de la Serena dispone de varias muestras de arquitectura religiosa. La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Milagros tiene sus orígenes en el siglo XIII. En el siglo XVII fue reconstruida. El exterior es el reflejo de su planta, diferenciándose en altura cada una de las partes que integran el edificio, la nave, las capillas y la cabecera. Por el lado de la epístola se abre una puerta gótica con arco apuntado entre arquivoltas, todo ello en piedra granítica. El mismo material se emplea en esquinas, recercos de vanos y escudos. El resto de la construcción es de mampostería encalada. La torre adosada a la capilla lateral presenta un modelo original. Es rectangular en planta, con vanos de medio punto para campanas y remates en almenas. En ella estuvieron embutidas durante varios siglos las columnas del dístylo romano. Por su estructura podemos decir que es una de las más singulares de la comarca.

De los tres conventos que tuvo la localidad, dos, San Francisco y Trinitarios, han desaparecido. El Convento de las Monjas de la Concepción está en la calle Monjas y tiene adosada la capilla de Santiago. Este convento fue fundado por Dª. Leonor de Zúñiga Vargas y Chaves en 1606.

Las ermitas con las que cuenta la localidad son la de San Antonio, de modesta construcción, situada en la Plaza de la Justicia, cerca de la Casa de Pedro Crespo. La de San Isidro fue construida en los años 50 del pasado siglo y se ubica en Docenario. Y finalmente las situadas en el entorno de la Charca, ambas dedicadas al culto a San Cristóbal, que sin duda son las más interesantes. La primera y más antigua es la que está en uno de los cerros que flanquean la Presa sobre el Ortiga. Medio en ruinas, sus trazas pueden adscribirse al siglo XV, con una bóveda de crucería de plementería de ladrillo y nervatura y clave central de piedra. La otra ermita de San Cristóbal es contemporánea y está en la zona recreativa de la Charca y alrededor de ella se celebra desde hace más de cincuenta años una popular romería.

Monumentos / Qué ver en Zalamea de la Serena

Cisterna Medieval
Ermita de San Isidro
Ermita de San Antonio
Ermita de San Cristóbal
Convento de la Trinidad
Convento de San Francisco
Molino sobre el río Ortiga
Presa de Zalamea de la Serena
Iglesia de Ntra. Sra. de los Milagros
Convento de las Monjas de la Concepción
Yacimiento Arqueológico de Cancho Ruano
Real Capilla del Santísimo Cristo de la Quinta Angustia

Cisterna Medieval: En un inmueble de la calle Prisca, número 81, se conservan los restos de una cisterna que comenzaron a ser investigados por el arqueólogo Antonio García Bellido en la década de los sesenta del siglo pasado. Aunque inicialmente se creía romana, debido a su parecido con la de Monturque, en la provincia de Córdoba, las últimas investigaciones, dirigidas por el arqueólogo de la Junta de Extremadura Santiago Guerra, indican que la cisterna es de época medieval o bajomedieval y se considera una construcción relacionada con la del cercano Castillo de Arribalavilla, del siglo XV.

La construcción está coronada por una bóveda de cañón con dos lucernarios cenitales que sirvieron de aireación además de ser puntos de extracción y captación de aguas. En la parte inferior de la casa se aprecia la entrada que los usuarios habían habilitado para aprovechar la cisterna como pajar y lugar de almacenaje.

Real Capilla del Santísimo Cristo de la Quinta Angustia: el origen del Cristo y de la Capilla estuvo relacionado con la existencia previa del Hospital de la Quinta Angustia. El edificio en su conjunto fue trazado por Francisco de Mora en 1607, comprendiendo la Capilla y el contiguo Hospital. Las obras fueron dadas por terminadas a la muerte de Mora en 1611. De ahí que permanezca la cabecera completa y una tercera parte de la única nave proyectada pero no finalizada. Por otro lado, la obra de la Sacristía concluyó en 1617. La devoción popular al Cristo de Zalamea trasciende los límites de la localidad y se encuentran referencias en varias provincias de España, como Ciudad Real, Alicante o Castellón.

Del interior destacan como elementos decorativos paneles de azulejos planos pintados de tema sacro que decoran los muros de la iglesia. Las obras, con escenas del Antiguo Testamento y de la Vida de Jesús, restauradas en 2016, constituyen una de las muestras más representativas y valiosas en su especie de toda la región, junto con las del Monasterio de Tentudía y la Casa de Misericordia de Olivenza

Aunque originariamente se distribuían entre el presbiterio y la sacristía, la reciente restauración situó todas las piezas en el presbiterio. Diecisiete paneles corresponden a escenas que hacen referencia al Nuevo Testamento, sobre la Pasión y Muerte de Jesús, salvo tres, que son del Antiguo Testamento (“El Sacrificio de Abraham”, “La Zarza Ardiente” y “El Diluvio Universal”). A modo de calvario, flanqueando la talla del Cristo, hay dos paneles de gran tamaño que representan a la Virgen María y a San Juan Bautista. Hay también paneles del Antiguo Testamento, acerca de La Creación y el Diluvio Universal.

Castillo Medieval de Arribalavilla: los orígenes del castillo se remontan hacia el año 466. Destruido y reconstruido en diversas ocasiones, se sitúa en el punto cimero del municipio, sobre un cerro de 485 metros de altitud. La edificación actual, de planta rectangular, se corresponde con el modelo de fortificación del siglo XV. Todavía conserva las cuatro torres angulares y en su flanco accidental, restos del Palacio de Don Juan de Zúñiga.

Palacio de Don Juan de Zúñiga: En este palacio es en el que el último maestre de la Orden de Alcántara instaló su corte, de la que Antonio de Nebrija formó parte. En él escribió la primera Gramática Castellana. Del palacio solo se conserva la fachada, que la forman una puerta con arco escarzado y moldura gótica, dos plantas de vanos rebajados, una cornisa en bocel y el escudo de los Zúñiga. En el interior, junto a la fachada, se conserva un tramo de pavimento que se presume original del palacio. Fue visitado por los Reyes Católicos y el cardenal Cisneros en marzo de 1502.

Dístylo Sepulcral Romano: el monumento más representativo de Zalamea de la Serena es el Dístylo sepulcral del siglo II d.C., que durante mucho tiempo estuvo anexo a la iglesia parroquial. Precisamente, Nebrija fue un humanista preocupado también por la historia. Fue uno de los primeros interesados en las antigüedades de Mérida sobre las que compuso el poema “De Emérita Restituta” en 1491.

Plaza de la Constitución: desde 1994 se representa El Alcalde de Zalamea por los vecinos y vecinas de la localidad. Y se hace en la Plaza de la Constitución con participación de varios centenares de personas. La dirección corre a cargo de Miguel Nieto.

Estatua de Calderón de la Barca: el autor es Ricardo García Lozano (1946), natural de Villanueva de la Serena y autor de otras esculturas de escritores extremeños famosos, como la de Felipe Trigo en Villanueva de la Serena o la de El Brecense en Brozas. En la misma plaza de Calderón de la Barca donde está la estatua se ubica el Ayuntamiento. Sobre su fachada hay dos lápidas sobre las dos principales referencias literarias de la localidad. Una se colocó con motivo del primer homenaje celebrado en Zalamea de la Serena a Pedro Crespo el 13 de septiembre de 1925. Y la otra, con ocasión del homenaje a Antonio de Nebrija el 11 de diciembre de 1992, con motivo del quinto centenario de la primera Gramática Castellana.

Casa Museo Pedro Crespo: En la calle de su nombre, junto a la Plaza de la Justicia, se encuentra la Casa Museo del Pedro Crespo. En ella se conservan las antiguas alcobas de una casa de época, decorada conforme a los usos de entonces.

La Charca y el entorno natural: Zalamea de la Serena se sitúa en un enclave único con zonas de pastos y grandes penillanuras de granito y pizarra. Aquí el ecosistema reúne numerosas variedades de aves esteparias, entre ellas la avutarda. Existen masas de agua, como la Presa de Zalamea, que embalsa las aguas del río Ortigas y que por medio de un sistema de canalizaciones se utiliza para regar unas 250 hectáreas en el entorno de Docenario de San Cristóbal. En épocas anteriores, sus aguas eran utilizadas para moler en el molino que tiene adosado a los contrafuertes de la presa.

La llamada Charca de Zalamea también forma un pequeño lago en el que hay varias zonas de baño y otros servicios para disfrutar del entorno. Está catalogada como una de las 26 presas antiguas de Extremadura y está incluida en el Lugar de Interés Comunitario (LIC) del río Ortigas. Se trata de una zona conocida y apreciada por los amantes del deporte al aire libre como el senderismo, la pesca, el piragüismo y la BTT.

Zalamea de la Serena – Escenario del Siglo de Oro Español

El humanismo español tiene en Zalamea de la Serena su presente. Aquí tuvo una de sus sedes la corte humanista de Juan de Zúñiga, último maestre de Alcántara. Y en ella dio clases el gramático Elio Antonio de Nebrija. En 1492 escribió aquí la primera gramática de la lengua española y el primer diccionario del castellano. Si en Zalamea se escribieron joyas de la lengua española, también Zalamea fue lugar de inspiración dramática para Calderón de la Barca ciento cincuenta años después, en 1642, cuando escribe El Alcalde de Zalamea, basado en unos hechos ocurridos en la localidad.

El Siglo de Oro tiene, así, en Zalamea de la Serena, los episodios más memorables de su nacimiento y cierre. Pero no sólo el Siglo de Oro extremeño, sino el español. Porque la publicación de la Gramática de Nebrija es el comienzo del Siglo de Oro en España y la muerte de Calderón de la Barca, su final.

Antonio de Nebrija

Nació en Lebrija, Sevilla, en 1441, y murió en Alcalá de Henares en 1522. Aunque su nombre original fue Antonio Martínez de Cala y Xarava, lo cambió por Elio Antonio de Nebrija en homenaje a los emperadores romanos Elio Adriano y Elio Trajano, nacidos en su tierra.

Estudió en la Universidad de Salamanca y durante diez años estuvo en Italia, estudiando en la Universidad de Bolonia, y empapándose del humanismo petrarquista. En 1470 regresó a España y a partir de 1473 fue profesor y luego catedrático de Gramática de la Universidad de Salamanca. Acogido en 1486 a la protección de Juan de Zúñiga, maestre de Alcántara, vivió durante diecinueve años cerda de él, buena parte del tiempo en Zalamea de la Serena y Villanueva de la Serena. Al morir prematuramente Zúñiga, regresó en 1505 a Salamanca, donde perdió la cátedra. Volvió a conseguir ser catedrático, en esta ocasión de Retórica, el rey Fernando le nombró cronista y se vinculó a la Universidad Complutense de 1514 a 1522 participando en la traducción de la Biblia Políglota Complutense. Además de la gramática y la filología, practicó otros saberes, como la astrología y la arqueología (fue el primero que exploró las ruinas romanas de Mérida).

Fue el autor de la primera Gramática Castellana en 1492, que escribió en Zalamea de la Serena. Además, fue uno de los primeros impulsores de la imprenta en España, participando en la impresión de los libros (uno de los suyos fue el segundo) en la Universidad de Salamanca. Fue el primer escritor en reclamar derechos de autor en Europa occidental. Algunos autores consideran que el regreso de Nebrija de Italia en 1470 marca el comienzo del Renacimiento en España.

Nebrija vivió en Zalamea durante 19 años. En ella tuvo casas, que no se conservan ya pero se describen así por Juan Tamayo de Salazar:

A las espaldas de la fortaleza a la parte de levante adonde dicen el Postigo, están las casas del insigne y célebre maestro Antonio de Nebrija… tienen la portada de cantería con cañas y arco de lo mesmo i enzima dellas una ventana de molduras de buena obra.

El Alcalde de Zalamea

Es una de las obras mayores de Calderón de la Barca (1600-1681) y una de las principales de la escena española de todos los tiempos. La trama sucede en 1580, a su paso por Zalamea de las tropas españolas camino de Portugal. Pedro Crespo, un rico labrador de la localidad, aloja en su casa al capitán Álvaro de Ataide, que se aprovecha de la confianza del dueño de la casa para ultrajar a su hija. Aunque Crespo intenta que el militar se case con su hija, éste la rechaza por ser villana. Como era alcalde de Zalamea, Crespo detiene, somete a juicio y ajusticia al capitán. Cuando el rey revisa el caso, ratifica la sentencia de Pedro Crespo y lo nombra alcalde perpetuo de la villa.

La obra fue escrita por Calderón de la Barca  hacia 1640-42. El propio autor visitó la villa en algún momento de su vida. Desde 1994 se representa en Zalamea de la Serena una vez al año a finales de Agosto. Pero no en un teatro y por actores y actrices profesionales, sino en medio de la plaza de la localidad, representado por 700 vecinos y vecinas y con 2.000 espectadores. La representación es Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2008 y fue galardonada con la Medalla de Extremadura en 2011.

Al rey, la hacienda y la vida se ha de dar
Pero el honor es patrimonio del Alma
Y el alma sólo de Dios

Calderón de la Barca

Gastronomía de Zalamea de la Serena

En la gastronomía del municipio de Zalamea de la Serena podemos destacar los productos derivados del cerdo ibérico así como escabeches, migas con torreznos, caldereta, cochinillo, gazpacho, fritura de conejo así como sus elaborados dulces como brazos de gitanos, flores, rosquetes, pestiños, perrunillas, etc. Sin olvidad los famosos Quesos de la Serena.

Fiestas y Tradiciones

  • Semana Santa
  • Feria de la Cruz de Mayo “Feria Chica” (1, 2 y 3 de mayo)
  • Romería de San Isidro (fin de semana más próximo al 15 de mayo)
  • Día del Corpus Christi
  • San Antonio de Padua (13 de junio)
  • Romería de San Cristóbal (2˚ domingo de julio)
  • Teatro “El Alcalde de Zalamea” (3˚ fin de semana de agosto)
  • Fiestas de la Cruz de Septiembre (13 al 19 de septiembre)

Distancias

Mérida 91 km
Castuera 16 km
Badajoz 150 km
Campanario 26 km
Cabeza del Buey 48 km
Quintana de la Serena 11 km

Fuente: Diputación de Badajoz | Excmo. Ayto. de Zalamea de la Serena.


0 comentarios

Deja un comentario