Pueblos de Cáceres
Zorita
Zorita (Comarca de Miajadas – Trujillo)
Zorita es un municipio perteneciente a la Comarca de Miajadas – Trujillo, en la provincia extremeña de Cáceres, sudoeste de la capital de la que se encuentra a 79 kilómetros.
Se llega al municipio desde Mérida por la A-5 hasta la localidad de Miajadas y desde allí tomaremos la EX-102 hasta Zorita. Desde Cáceres, por la A-58 que nos conduce a Trujillo, enlace también para los que vienen de Madrid por la A-5, y desde allí se toma la EX-208 (Carretera Trujillo-Guadalupe hasta llegar a Zorita. Para acceder desde la parte sureste debemos hacerlo por la EX-378, carretera que enlaza con la N-430 (Ciudad Real).
Monumentos / Qué ver en Zorita
Iglesia Parroquial de San Pablo Apóstol: Construcción de época renacentista, realizada en mampostería irregular, con torre adosada. En su interior, de dos naves con cinco tramos cubiertos por bóveda de cañón, se conserva algunas tallas barrocas que formaron parte de su retablo mayor, hoy desaparecido.
Ermita de Fuensanta: Situada en un enclave natural privilegiado entre olivares, almendros y encinas, al lado de la carretera que va de Trujillo a Guadalupe, a escasos 4 km. de distancia del pueblo, conocido como «Las Caballerizas». Construcción de una sola nave, con dos tramos cubiertos con bóveda de aristas y de horno en el altar mayor. En dicho altar es donde se encuentra la talla de la Virgen Nuestra Señora de Fuensanta con el Niño, patrona de la localidad. Cuenta esta ermita con un templete del siglo XVII.
Gastronomía
Entre los meses de diciembre y febrero, los vecinos de Zorita realizan la «matanza» y elaboran todo tipo de embutidos como chorizos, morcillas patateras, morcillas de vientre, lomos, jamones, etc.
Además, en su recetario aparecen platos como las sopas, siendo las más conocidas ls de embudo, de tomate, de ajos, de leche, de patata, de cuscurros y el ajoblanco.
Entre los dulces típicos destacan las roscas de muégado, las roscas fritas, las empanadillas, mantecados, buñuelos de miel, perrunillas, flores, magdalenas y las bollas de chicharrones.
Fiestas y Tradiciones de Zorita
San Pablo: (25 de enero). Fiestas en honor al patrón de la localidad. Después de misa se saca al santo en procesión por las principales calles del pueblo. A mediodía, degustación en la plaza de un aperitivo popular y verbena.
Romería de San Blas: (3 de febrero). Esta fiesta data de comienzos de s. XVII, aunque no se tienen indicios de cuándo comenzó la devoción de los vecinos de Zorita por San Blas. Actualmente se celebra en el paraje de la Ermita de la Fuensanta.
Carnavales: De gran tradición, se celebraban en el municipio incluso en épocas en los que estaban prohibidos. Los vecinos de la localidad participan en las diferentes actividades lúdicas y festivas como desfiles, bailes, etc. que tienen lugar durante estos días.
Lunes de Pascua: En la fiesta de la Pascua, la ermita de Fuensanta se ve inundada de romeros que rezan, cantan y bailan. Se celebra misa y procesión en el santuario para más tarde pasar un día de convivencia en el campo. Muchos vecinos van ataviados con el traje regional.
Dia de la Madre: (primer domingo de mayo). Se celebra una romería en la Ermita de Fuensanta, misa y procesión de la Virgen por los alrededores de la ermita. Al finalizar ésta se le dedican poesías a la patrona. La jornada está amenizada por una verbena popular.
Naturaleza
El término municipal de Zorita se encuentra situado dentro de la ZEPA Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava, espacio natural donde destacan por un lado las llanuras pseudoesteparias y por otro, la zona húmeda del embalse. El Embalse de Sierra Brava cubre en su cota máxima unas 1650 ha., embalsando aguas del Arroyo Pizarroso, afluente del Río Ruecas. No posee apenas vegetación en la orilla pero aparecen del fondo de sus aguas numerosas encinas, recordando que dicho embalse se construyó sobre una gran dehesa.
El embalse es un reclamo espectacular para los aficionados a la ornitología. Acoge a un número elevado de aves, especialmente durante el invierno, tanto en las zonas de cola como en algunos de sus islotes: poblaciones de ánade azulón, cuchara común o cerceta común, gaviotas, tanto reidora como sombría, ánade friso, ánade rabudo, porrón europeo, focha común, cormoranes, garzas reales, somormujos o avefría europea. En los barbechos de cereal podemos encontrar grullas o sisones, así como chorlitos dorados, andarríos bastardo, agujas colinegras o zarapito real. En las manchas de dehesas se observa el elanio azul y es posible también encontrar ejemplares de avutardas.
Rutas de Senderismo
PR-CC 234 Embalse de Sierra Brava
Tipo de sendero: pequeño recorrido
Dificultad: Baja
Distancia: 13,7 km. (ida y vuelta)
Duración: 3 horas
Iniciamos la ruta en el Cordel de Madrigalejo, al lado de la carretera EX-355 (Zorita – Madrigalejo), entre el km 24 y el 25. Una vez en el camino seguiremos siempre rumbo sureste hasta llegar al Embalse de Sierra Brava, en el que encontramos varios observatorios de aves. Nos adentramos en una dehesa de encinas. Durante el trayecto podremos divisar la sierra de la Peña, la sierra de Guadalupe y el resto de las Villuercas, avistando en todo momento un gran número de aves.
SL – CC 251 Mirador de la Peña
Tipo de sendero: Local
Dificultad: Baja
Distancia: 8,7 km. (ida y vuelta)
Duración: 2 h. 30 m.
El recorrido comienza al lado de la carretera EX-102. Ponemos rumbo al Silo, bordeándolo por la derecha, quedando a un lado el campo de fútbol de la localidad y posteriormente la Laguna de la Sangre. Desde aquí ya divisamos nuestro objetivo, la Peña del Castillo y donde se encuentra el «Mirador de la Peña». A ambos márgenes nos iremos encontrando ganado vacuno y ovino y un paisaje de olivos.
Distancias desde Zorita
Cáceres 79 km
Trujillo 28 km
Alcollarín 6 km
Logrosán 22 km
Madroñera 20 km
Conquista de la Sierra 8 km
Fuente: Ayto. de Zorita | Diputación de Cáceres
A pesar de no ir al pueblo hace muchos años siempre lo llevo en el corazón . un saludo para todos los zoriteños